tema 2. los agentes y el espacio de la esfera pública

Post on 29-Jul-2015

1.159 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Tema 2 de la asignatura Opinión Pública. Grado en Periodismo. Universidad Rey Juan Carlos.Profesores: Víctor Sampedro Blanco y José Manuel Sánchez Duarte

TRANSCRIPT

Tema 2

Perteneciente al temario de la asignatura: Opinión Pública. Grado en Periodismo. Universidad Rey Juan Carlos. Presentación extraída del libro: Sampedro, V. (2000) Opinión pública y democracia deliberativa. Medios, sondeos y urnas. Madrid: Ed. Istmos

Los agentes y el espacio de la opinión pública

2.1. Definiciones y escuelas de

pensamiento sobre la sociedad civil y la

esfera pública.

2.2. Teorías de la evolución de la esfera

pública.

2.3. Esfera pública, social y privada.

2.4. Esfera pública digital en la sociedad

en red.

2.1. Definiciones y escuelas de

pensamiento sobre la sociedad civil y la

esfera pública.

La opinión pública autónoma o

enfrentada a sus gestores oficiales

surge de la sociedad civil que

habla en la esfera pública

La sociedad civil fue identificada

como el sustrato social de la OP

crítica y democrática.

Sociedad Civil

Ámbito de las organizaciones sociales caracterizada por:

1)Promocionan el debate público: combaten el

secretismo, de puertas para dentro y para afuera.

1)Persiguen objetivos colectivos para sus

miembros y más allá, toda la sociedad (solo sus

miembros grupos de interés), asegurar la

representatividad y el control del poder político y

económico.

3) Son autónomas respecto al estado y

al mercado: que quieren controlar y

reformar.

4) Son plurales: participación abierta y

voluntaria.

5) Son parciales: no quieren

representar todos los intereses de sus

miembros o ajenos.

Sociedad civil y esfera pública

Se diferencia de la sociedad en general

porque reúne a individuos que actúan en

la esfera pública.

La sociedad civil despliega actividades y

corrientes de opinión en una espacio

donde la ciudadanía expresa sus

intereses, conocimientos y afectos.

“Público”: Sociedad en general

“Escenario”: esfera pública

“Actores”: sociedad civil

Esfera pública

“Espacio –de discurso, institucional o

geográfico- donde la gente ejerce de

ciudadano accediendo -de forma

metafórica- al diálogo sobre las

cuestiones que afectan a la comunidad,

a la política en su sentido más amplio”

(Dahlegreen, 1995)

GOBERNADOS

GOBERNANTES

El objetivo de

la sociedad

civil al

“actuar” en la

esfera

pública, es

transmitir la

voz de los

gobernados a

los

gobernantes

Tipos de organizaciones de la sociedad

civil

- Económicas: asociaciones de empresarios, sindicatos.

- Culturales: grupos religiosos, étnicos o comunitarios.

- Informativas y educativas: medios, escuelas,

universidades.

- Grupos de interés: colegios profesionales,

asociaciones de pensionistas, de gays y lesbianas.

- Organizaciones para el desarrollo: fundaciones, ONGs

- Movimientos sociales: pacifismo, ecologismo,

feminismo.

- Grupos que velan por los derechos humanos: contra

la tortura, la corrupción.

Sociedad civil:

- No se constituye a través de las actividades

individuales (divertirse, rezar) o familiares de la

sociedad privada.

- No se forma con la búsqueda del beneficio que

mueve a la sociedad económica de las empresas.

- No comprende a las organizaciones de la

sociedad política (partidos políticos…)

Sociedad civil

+ pluralidad interna (entre sus miembros) y

externa (entre sí) de estas organizaciones

mayor será el “mercado de las ideas”.

+ ideas que circulan por la esfera pública

más dinámica será la OP (entendida como la

voz dominante de la sociedad civil).

Sociedad civil

Pero no hay que olvidar que las

organizaciones de la sociedad civil

mantienen buenas relaciones:

- Económicas

- Políticas

¿Cuándo la sociedad civil es más fuerte?

Estado Mercado

+ fortaleza

- fortaleza

- No hay que olvidar que a veces la sociedad civil no se

corresponde con la “sociedad cívica”.

- El “civismo” de las organizaciones de la sociedad civil depende

de que cumplan los principios que demandan el resto de la

sociedad:

-Lealtad con los valores constitucionales básicos.

-Transparencia

-Responsabilidad

-Participación

-Deliberación

-Representatividad

-Rotación de líderes

2.2. Teorías de la evolución de

la esfera pública.

Auge de la esfera pública (J. Habermas)

1) La esfera pública ideal se sitúa a comienzos

del capitalismo y de la Ilustración (finales

del S.XVII).

2) La independencia económica (basada en la

propiedad privada) generó una OP crítica

alimentada por el correo, las novelas, las

discusiones en cafés y sobretodo una

prensa independiente.

Auge de la esfera pública (J. Habermas)

3) Dicha prensa creó un nuevo público que exigiría

derechos políticos.

4) La sociedad civil ilustrada había creado una zona de

debate neutral. La información estaba a disposición

de todos y libre de censura.

5) La razón de la OP suplantaba la razón de Estado

dictada por monarcas absolutista.

Declive de la esfera pública (J. Habermas)

1) La degeneración de la esfera pública comenzó en la

mitad del S. XIX hasta colapsar con la expansión del

estado y los intereses económicos.

2) Inicio de la política de las “relaciones públicas” basada

en simulaciones.

3) Los medios de comunicación se convirtieron en negocios

capitalistas, buscando el lucro que garantizan a los

líderes un trato favorable, a cambio de favores

administrativos o noticias exclusivas.

Declive de la esfera pública (J. Habermas)

4)La información se transforma en

mercancía sensacionalista o

manipuladora.

5) Las democracias modernas han ido

confiriendo poder a la OP a medida que

“la domesticaban”.

Críticas a la esfera pública de J. Habermas

1) ¿Utopía trágica?

- La participación de toda la ciudadanía en una OP crítica es

una utopía (espiral del silencio, mentira prudente)

- Sin embargo, nuestra participación aumenta según la

relevancia del tema en nuestras vida.

- Por ello podríamos pensar que no existe una, sino varias

esferas públicas: una central y mayoritaria, rodeada de

otras muchas periféricas y minoritarias.

Críticas a la esfera pública de J. Habermas

2) La esfera pública ideal nunca existió.

- Habermas olvida que en el S. XVIII también

existía un discurso popular no ilustrado,

difamatorio y sensacionalista.

- Los burgueses que nutrían la esfera pública no

sólo acusaban al monarca, sino también al

pueblo.

Críticas a la esfera pública de J. Habermas

3) Las condiciones que originaron la esfera

pública ilustrada no se corresponden con las

actuales.

- Los intereses individuales se han ido organizando por grupos

que demandan representación como portavoces de la OP.

- Por tanto, los ciudadanía debe asociarse y buscar portavoces

políticos y mediáticos.

- La comunicación ya no es cara a cara, la tecnología globaliza

los problemas a tiempo real.

Críticas a la esfera pública de J. Habermas

4) Habermas apunta un diálogo basado en la

racionalidad fría y explícita.

- En la comunicación también existe una parte implícita

(comunicación no verbal,

presuposiciones…)

- Los discursos racionales priman en los medios de comunicación

“serios” y en los centros de investigación y decisión.

- El lenguaje implícito y expresivo domina los medios populares y

muchas organizaciones de la sociedad civil. Este lenguaje

posibilita, muchas veces, el acceso a los debates oficiales.

Críticas a la esfera pública de J. Habermas

5) Debemos replantearnos si es deseable,

incluso factible, alcanzar un consenso de la

OP.

- ¿No somos muy distintos? ¿La sociedad multicultural

permite llegar al consenso de la OP?

La ciudadanía tiene dos “caras”:

1) Respecto a la sociedad en general –

ESFERA PÚBLICA CENTRAL

1) Respecto a las comunidades de

individuos más próximos por geografía,

intereses o ideas – ESFERAS PÚBLICAS

PERIFÉRICAS

Esfera pública

La democracia constituye el fundamento normativo

de la OP (soberanía popular, reconocimiento del

pueblo como fuente de legitimidad…)

El fundamento operativo está representado por una

nueva dimensión de interacción social: la esfera

pública.

En la esfera pública se participa por medio del

diálogo y el debate

Sin embargo, sería un error considerar la existencia

de una única espera pública

Esfera pública central

- Dominada por las instituciones más asentadas de la sociedad civil.

- Genera debates cohesionadores y formalizados.

- Crea un “espacio común” que debiera nutrirse de otras esferas

públicas más reducidas para no estancarse.

- Se rige por conceptos como: el consenso, la unidad, la estabilidad y

verticalidad

-La esfera pública central suele estar gestionada por POLÍTICOS,

PERIODISTAS y ENCUESTADORES

Esferas públicas periféricas

- Sostienen comunidades y ofrecen incentivos a la

participación.

- Contrarrestan las exclusiones de la esfera pública

central.

- Se rige por conceptos como: crítica, cambio y

horizontalidad.

- No sólo en la esfera pública se participa por

medio del diálogo y el debate, sino que la propia

deliberación es la esfera pública.

- Las esferas públicas se definen por los

procedimientos de debate: cómo se habla, no

quién, ni sobre qué.

- La norma básica es la implicación como

espectador y participante de todo aquel cuyos

intereses se vean afectados directa o

indirectamente.

-Buen funcionamiento de las esferas públicas =

reforzar las instituciones de la sociedad civil y

fomentar la participación de la ciudadanía.

- Hay que evitar que la esfera pública central

monopolice el debate y que sean las instituciones

las que dominen la deliberación

2.3. Esfera pública, social y

privada

¿Dónde se sitúa la esfera pública?

- Esfera privada: constituida por actividades

privadas o familiares.

- Esfera social: está en el anillo exterior,

formado sobre todo por actividades económicas y

políticas, que no alcanzan necesariamente

repercusión pública.

- Esfera pública: se sitúa en medio de ambas en

un anillo intermedio (nos estamos refiriendo a la

esfera pública central)

- La esfera pública tiene como función

conectar el mundo privado del mundo

social.

- Si no realiza esta función, ambas esferas

se volverán antagonistas.

- En las sociedades contemporáneas existe

gran permeabilidad de las fronteras de las

tres esferas.

2.4. Esfera pública virtual

Democracia digital Democracia virtual

CiberdemocraciaDemocracia continua Democracia electrónica

Política virtual E-democraciaTeledemocracia Netdemocracia

República electrónica

Ciberdemocracia

Modelo que, respetando la autonomía relativa

de quienes ejercen cargos remunerados de

representación política, periodística y gestión

administrativa, confiere a los votantes, públicos

y gobernados canales de participación y

deliberación

Tres manifestaciones de la

ciberdemocracia

1)Gobierno electrónico: Las

administraciones públicas se abren a los

gobernados. Webs como plataformas de

información, consulta y participación

ciudadana (Jun)

(Depende del perfil de la

administración)

2) Ciberpolítica (tecnopolítica) de los actores

políticos formales e institucionales.

Cibercampañas y partidos.

- Funciones tradicionales: diseminar agenda.

- Marketing viral. De los públicos más concretos a los más

masivos (cartel PP municipales)

- Convocar, coordinar, movilizar a militantes

- Colecta

Cibercampaña

- Ensayar mensajes que luego colarían en medios

convencionales: #recortesdelPP,

#rubalcabayaestaba.

- Globo sonda, pretest de un mensaje determinado

y de su encuadramiento.

- Guía para los periodistas, medios convencionales

y representantes políticos

3) Ciudadanía: Participación de la

ciudadanía

- Firmar, reenviar un manifiesto

- Cibermultitudes: Relevancia de los

medios interpersonales (frente al colapso

de los medios convencionales y

representantes políticos).

- Relevancia del conocimiento o la

comunicación

socio-política por estar vinculado a una

actividad

o acción importante.

- Autocomunicación de masas (Castells)

- Flash-mobs --- Smart-mobs.

3 Posiciones ante la ciberdemocracia:

- Ciberoptimistas: La democracia sufrirá

una verdadera revolución, eliminando la

apatía y el desencanto político de grandes

sectores sociales.

- Mayor rendimiento de los servicios públicos

y mayor acceso de la ciudadanía a los

mismos.

Ciberpesimistas

- No aumentará la participación, sino que

se reducirá el interés por los temas

públicos.

- Esta “revolución” sólo afectará a las

formas

- Slacktivism, “Ruido discursivo”

Ciberrealistas

- Esta “revolución” sólo afecta a aquellos

ciudadanos/as que tengan un interés

previo en las cuestiones políticas.

- Para participar en la esfera pública digital,

hay que tener una motivación anterior.

top related