tema 2. la revolución industrial

Post on 03-Feb-2016

12 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Presentación del tema la Revolución Industrial. Historia del Mundo Contemporáneo.

TRANSCRIPT

2 La Revolución Industrial

Para comenzar

Para comenzar

Para comenzar

1.2. El aumento de la población

1.- Transformaciones agrarias y crecimiento demográfico

Las hambrunas remiten

Natalidad

Aumento en la producción de alimentos crece

Aumento demográfico

Disminuye la mortalidad

Avances médicos

Explotación de tierras

Nupcialidad

Esperanza de vida crece

consecuencias

Hambre de tierras

Control de los nacimientos

Mano de obra industrial

Teorías catastrofistas: Malthus

Los recursos siempre serán insuficientes para una población en crecimiento

Las hambrunas rehacen el equilibrio malthusiano (población-recursos)

El médico británico E. Jenner vacuna a un niño de viruela

La población inglesa se triplica en siglo y medio

1701

1851

El cambio demográfico en Inglaterra

Crecimiento de la población británica entre 1701 y 1851, según Wrigley y Schofield

Densidad de población en Inglaterra en 1800

Primeras área industriales en Inglaterra

1.1. La revolución agrícola

1.- Transformaciones agrarias y crecimiento demográfico

Introducción de maquinaria en el campo

• Supresión del barbecho • Producción de forrajes

• Desarrollo ganadero

son

Perspectivas de beneficios

Abonos

Open fields

• Nuevos métodos de siembra (Jethro Tull)

• Nuevos cultivos • Nuevos fertilizantes

Sistema Norfolk (rotación de cultivos)

Aumento de precios del cereal

con Cambios en los sistemas de cultivo

Nueva estructura de la propiedad

con

Cercamiento de tierras comunales con

Enclosure acts

Grandes propietarios

•  Producción privada •  Incentivo para mejora de

las técnicas de cultivo •  Aumento de la producción Mercado

benefició

Campesinos pobres

Recursos complementarios

perjudicó

pierden

Concentración de la propiedad

•  Proletarización •  Emigración

Rotación de cultivos y mecanización

Trilladora mecánica en un campo de cereales

Los cercamientos

Evolución de los cercamientos en Inglaterra (1727-1845) 1 acre = 0,4 ha. La superficie cultivable en Inglaterra sería de unos 10 millones de acres a principios del s. XVIII, y de 13,4 millones hacia 1886.

Comercio exterior y acumulación de capital en Inglaterra

Enormes beneficios de la industrialización

Notable proceso de acumulación de

capital Mejora del proceso productivo (innovaciones tecnológicas)

Primeros industriales: empresas familiares (se autofinanciaban)

Sociedades anónimas

Acciones que se cotizaban en la Bolsa de Londres

Inversiones

con

Interior de la Bolsa de Londres a comienzos del siglo XIX

Inauguración del ferrocarril entre Stcokton y Darlington en 1825, pintura de John Dobbin (1875)

2.5.-2.6. Nuevos transportes e impulso del mercado

2.- El desarrollo de la industria

Viajes transoceánicos

Cambios en los transportes • Mejora de los caminos • Construcción de canales • Barco de vapor (Fulton, 1807) • Construcción del ferrocarril

permiten

• Nuevos mercados para las manufacturas inglesas.

• Rapidez y capacidad de carga: materias primas, artículos industriales.

• Desarrollo del comercio • Multiplicación de los desplazamientos de viajeros: infraestructuras relacionadas con el ferrocarril (cafés, pensiones…).

• Transporte de materias primas (p.e. carbón) hacia las ciudades industriales

• Desarrollo del mercado interior

• Facilidades para el comercio exterior

Vapor

Tráfico de mercancías entre los puertos y el interior

• Cambios en las ciudades

• Enriquecimiento de la burguesía de negocios

Boom bursátil (creación de grandes sociedades de capital)

Especialización de la producción

Desarrollo comercial

En este cuadro de W. Turner, un moderno barco de vapor remolca a un navío a vela Acumulación de capital

El sistema de canales en Inglaterra (1830)

Crecimiento de la red ferroviaria británica (1836-1850)

Expansión del ferrocarril en Europa

Crecimiento de la red férrea

Las condiciones del despegue industrial

2.1. La mecanización y el sistema fabril

2.- el desarrollo de la industria

•  Hidráulica •  Vapor (Watt, 1769)

•  Uso de máquinas •  Control de la mano de obra •  Nuevas fuentes de energía con

Abaratamiento de costes

Sistema fabril

Liberalismo económico Revolución inglesa • Lanzadera volante (Kay, 1733) • Spinning Jenny (Hargreaves, 1764) • Water frame (Arkwright, 1768) • Mule de Crompton (1779) • Telar mecánico de Cartwright (1785)

Las fábricas requieren cursos de agua

•  Uso de máquinas •  Control de la mano de obra •  Nuevas fuentes de energía

•  Mejora de la calidad

•  Aumento de la producción •  Aumento de la productividad

Descenso de precios

Competitividad compensa

Miseria obrera (paro y bajos salarios)

Contracción de la demanda interna

Nuevos mercados

compensan

• Independencia de las colonias españolas y portuguesas

• Fuerza naval

Libertad comercial

(librecambismo)

Iniciativa privada

Las fábricas pueden situarse en las ciudades

• Producción en serie • Concentra todo el proceso de producción

• Maquinaria • Uso del vapor • Mayor productividad

La mecanización de la industria

La mecanización de la industria

Las innovaciones técnicas en el sector del algodón

Hilatura tradicional

Las innovaciones técnicas en el sector del algodón

Máquina de hilar Spinning Jenny, inventada por Hargreaves en 1764

Máquina de hilar Water-frame

Máquina de hilar mule

Hilatura industrial

Las innovaciones técnicas en el sector del algodón

Fábrica de tejidos de

algodón con maquinaria

moderna (grabado de

época)

2.2.-2.3. Sectores industriales: industria algodonera y siderurgia

2.- El desarrollo de la industria

Motor de los cambios Industria textil algodonera • Prohibición de importación de indianas • Abastecimiento de algodón (colonias)

fue

Abaratamiento de costes

Aumento de la productividad Inventos

Máquina de hilar Spinning Jenny, inventada por Hargreaves en 1764

como Máquina de vapor

La máquina de vapor

El carbón y el hierro

Siderurgia y metalurgia Carbón de coque (Abraham Darby, 1732)

en Altos hornos

con

con • Pudelación • Laminado (Cort) • Convertidor (Bessemer)

Desarrollo de la minería

para • Siderurgia • Máquina de vapor

Concentración de las fábricas en las zonas mineras

• Maquinaria textil • Ferrocarril (desde 1830)

supone • Accidentes • Insalubridad • Explosiones • Trabajo infantil • Complemento para los campesinos

impulsan Siderurgia y metalurgia

Así pues, los protagonistas de la Revolución Industrial son: el carbón, la máquina de vapor, la fábrica y la industria textil de algodón.

La Revolución Industrial en Gran Bretaña (1750)

La importancia de la máquina de vapor

• Redujo el consumo de combustible

• Permite independizar a la fábrica de la localización de materias primas

• Disminución de costes

• Impulsa la industria en general, al proveerla de maquinaria (fabricación de máquinas de vapor a gran escala).

Máquina de vapor de Watt

Fábrica de fundición de hierro en el Reino Unido

El desarrollo de la siderurgia

Taller de calderería en Gran Bretaña

Producción de acero mediante el convertidor Bessemer en una fábrica siderúrgica alemana, hacia 1880

2.7. La industrialización del continente

2.- El desarrollo de la industria

Sectores:

El primer país que siguió los pasos del Reino Unido Bélgica (se inició entre 1800 y 1830)

• Textil • Siderúrgico

con

• Minería y agricultura desarrolladas • Comercio • Banca (Société Générale)

Papel del Estado

Francia (se impuso desde 1852) Lenta industrialización Sectores: • Siderúrgico

• Artículos de lujo

• La Revolución repartió la tierra

• Descenso temprano de la natalidad

• Papel activo del Estado

Menor emigración rural

Menor demanda y mano de obra

Importancia del sector agrícola

Alemania Carecía de un espacio económico común Unificación económica paralela a la unificación política

• Zollverein (Unión Aduanera) en 1834 • Sectores decisivos: minería, siderurgia y metalurgia • Importancia del textil • Papel muy activo del Estado prusiano (a partir de 1871, Imperio alemán)

• Importancia del sistema educativo

Despegue económico Ferrocarril

Ciencia aplicada; técnica

2.7. La industrialización del continente

2.- El desarrollo de la industria

La industrialización del continente

Renta per cápita Consumo de algodón en bruto en Francia y Gran Bretaña (medias anuales en Tm)

Producción de hulla, hierro colado y acero, en millones de Tm (1800-1900)

La industrialización del continente: Francia

Consumo de algodón en el Reino Unido y en Francia (promedio en miles de Tm anuales)

Consumo de algodón bruto en Reino Unido y Francia

La industrialización del continente: Alemania

Participación en el empleo de los principales sectores económicos de Alemania en 1800 y en 1895

La industrialización del continente: Alemania

Evolución de la red de ferrocarriles en el área de habla alemana, incluyendo parte del Imperio Austrohúngaro (1850-1880)

Crecimiento del PNB per cápita de los países de Europa occidental (1830-1913)

top related