tema 2 - el mapa físico de españa

Post on 04-Jul-2015

619 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Unidad 2

El mapa físico de España

UNIDAD

2 1. El relieve de la península Ibérica

1.1. El territorio

español

–Se encuentra al SO

de Europa, en la

zona templada del

hemisferio norte.

Zona templada del Hemisferio

Norte

Zona templada del Hemisferio Sur

Zona fría del Hemisferio

Norte

Zona fría del Hemisferio Sur

Zona cálida o

intertropical

ESPAÑA

UNIDAD

2

– Coordenadas:

Latitud: 36 - 43º N

Longitud: 9º O - 3º E

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

– Superficie: casi 506.000 km2.

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2– Territorios de

España:

La mayor parte de

la península Ibérica.

o Otros Estados:

Portugal, Andorra y

Gibraltar (GB).

Archipiélagos balear

(M. Mediterráneo)

y canario (O.

Atlántico, a 1400

km de Europa).

Ceuta y Melilla y

pequeños islotes en

África y el

Mediterráneo.

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2• Otros:

o Isla de Alborán, Isla de Perejil, Peñón de

Vélez de la Gomera, Peñón de Alhucemas,

Islas Chafarinas (África)

o Islas Columbretes (frente a Castellón).

1. El relieve de la península Ibérica

Islote de Perejil

Costa de Marruecos

Peñón de Vélez de la Gomera

Peñón de Alhucemas

Isla de Alborán

Islas Chafarinas

Isla del Rey

Isla Isabel

Isla del Congreso

UNIDAD

2Islas Columbretes (Com. Valenciana)

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

21.2. Unidades del relieve

peninsular

–Rasgos del relieve peninsular:

Forma maciza y cuadrada.

o Aspecto rectilíneo y macizo con

pocos entrantes y salientes

(1000x850 km).

Elevada altitud media (660

m)

o Extensa Meseta y numerosos

sistemas montañosos.

Distribución periférica del

relieve (castillo).

o Sistemas montañosos en

bloques independientes

alrededor de la Meseta.

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

–La Meseta

Núcleo más antiguo de la Península.

Gran extensión (400.000 km2).

Tierras elevadas y llanas (600/700

m).

Basculada hacia el Atlántico.

En torno a ella se organiza el relieve

peninsular.

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

Penillanura salmantina –Submeseta

Norte

La Mancha –Submeseta Sur

UNIDAD

2 1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

Presenta dos sistemas montañosos:

o Sistema Central

Divide la Meseta en dos

(Submeseta N y S).

Varias sierras: Gata, Gredos,

Guadarrama, Somosierra…

Alturas máx. > 2.000 m

(Almanzor, 2.591 m).

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

Valle de Cuelgamuros (Valle de los Caídos) en la Sierra de Guadarrama

Panorámica de la Sierra de Gredos desde Oropesa (Toledo)

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2o Montes de Toledo

Divide en dos la Submeseta S:

Al N, la cuenca del Tajo.

Al S, la del Guadiana.

Cumbres suaves (1200-

1400 m).

Sierra de Guadalupe (Las

Villuercas, 1601 m).

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

Sierra de Guadalupe (Montes de Toledo)

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

– Los rebordes de la Meseta

Macizo Galaico-Leonés

o Ocupa el NO peninsular.

o Relieve muy fracturado

(horst y graben: bloques levantados y hundidos).

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2o Se divide en:

Sierras costeras bajas (hasta 500 m)

que se hunden en el mar formando

rías.

Dorsal gallega, con montañas

redondeadas y de escasa altitud

(Cabeza de Manzaneda, 1.778 m).

Montes de León, con alturas mayores

(Teleno, 2.188 m).

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

Ría de Arosa

Cordillera Dorsal Gallega (Os Ancares)

Montes de León – Monte

Teleno

UNIDAD

2 Cordillera Cantábrica

o Paralela al mar Cantábrico.

o Aísla la Meseta de la influencia marítima.

o Máxima altura en los Picos de Europa (Torre Cerredo,

2648 m; Naranjo de Bulnes, 2519 m).

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

Cordillera Cantábrica desde el Coriscao (2.234 m) en Cantabria

Naranjo de Bulnes (Picu Urriellu)

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

Sistema Ibérico

o Sierras: de la Demanda, Picos de

Urbión, Albarracín, Cuenca…

o No forman un bloque compacto.

o Mayor altitud: Moncayo (2313

m).

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

Sierra del Moncayo - Laguna de Urbión (Picos de Urbión)

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

Sierra Morena

o Es un abrupto escalón

que separa la Meseta

de Andalucía.

o Sus diversas sierras

(Madrona, Alcudia,

Aracena…) no poseen

grandes alturas

(Bañuela, 1323 m).

o Comunicaciones a

través de pasos

abiertos sobre líneas de

falla (Despeñaperros).

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

Paso de Despeñaperros

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

– Depresiones exteriores

Depresión del Ebro

o Amplia llanura

triangular recorrida

por el río Ebro.

o Carácter árido y

continental al estar

rodeada por montañas

que la aíslan de la

influencia mediterránea

(zonas esteparias

como los Monegros o

Bárdenas).

o Relieves típicos:

muelas, cuestas,

cárcavas.

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

Bárdenas reales

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

Depresión del

Guadalquivir

o Extensa llanura

triangular recorrida por

el río Guadalquivir.

o Esta abierta a la

influencia del Atlántico.

o Compuesta por fértiles

vegas.

o En su tramo final, las

marismas: zonas

pantanosas donde se

mezclan aguas del río y

del O. Atlántico.

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

Doñana

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

– Cordilleras exteriores

Montes Vascos

o Entre la Cord. Cantábrica

y los Pirineos.

o Sierras abruptas (Aizkorri

y Aralar) y poco elevadas

(Aitxuri, 1.551 m) y

numerosos valles.

Pico Anboto

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2 Pirineos

o Gran cordillera alpina de 430 km.

o Separa la Península de Europa.

o Se divide en:

Pirineo axial o central, más alto (>

3.000 m)

Prepirineos: alineaciones paralelas al

S, de menor altitud (>2000 m),

como Cadí y San Juan de la Peña.

Sierras exteriores (1500-2500

m): Leyre, Loarre, Guara,

Montsec...

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2 1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

Valle de Ordesa, Macizo de Monte Perdido y «Cola de Caballo»

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

Bosque de la Pardina del Señor (Valle de Ordesa)

UNIDAD

2

Vulcanismo en los Pirineos: Anayet

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

Els Encantats, en el Parque Nacional de Aigüestortes (Lérida)

UNIDAD

2

Macizo de la Maladeta

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

Sierra de Guara

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2 Cordilleras Costero-Catalanas

o Dos conjuntos montañosos

paralelos a la costa mediterránea.

o Cierran la Depresión del Ebro al

mar.

o Se divide en:

Cord. prelitoral (>alturas):

Montseny (Turó de l´Home, 1712 m), Montserrat, Montsant.

Depresión prelitoral: zona de

colinas suaves (100-250 m),

poblada y cultivada: La Selva,

Vallés, Penedés y Camp de

Tarragona.

Cord. Litoral: Gerona-Vilanova, con

alturas bajas (500-800 m):

Montnegre, Tibidabo y Garraf.

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

Cordillera Prelitoral – Macizo del Montseny (Turo de l´Home, 1712 m)

Parque Natural del Montseny

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

Cordillera Prelitoral –Macizo del Montserrat

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

Cordillera Litoral – Macizo del GarrafMontjuic (Barcelona)

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2 1. El relieve de la península Ibérica

Sistemas Béticos

o SE peninsular, se divide en:

Cordillera Penibética.

Paralela a la costa

mediterránea

Sierra de Ronda (2000

m), Baza, Estancias…

Sierra Nevada

(Mulhacén, 3479 m).

La Alhambra con Sierra Nevada de fondo

Serranía de Ronda – Puente Nuevo (s. XVIII)

UNIDAD

2

Acantilados del Maro –

Málaga/ Granada

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

Cordillera Subbética

Discurre por el

interior.

Menor altitud

(1500-2000 m):

Espuña, La Sagra

(2382 m),

Segura, Cazorla,

Pandera,

Grazalema…

Mar de nubes desde la Pandera, al fondo Sierra

Nevada

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

Sierra de Grazalema - Grazalema

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

Sierra de Ubrique -Ubrique

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

Sierra de Arana

(Granada)

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

Depresión intrabética

Entre ambos

sistemas, las fértiles

hoyas intrabéticas

de Antequera,

Granada, Guadix,

Baza…

Torcal de Antequera

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2 1. El relieve de la península Ibérica

1.3. El relieve costero

–Costas cantábrica y

atlántica NO.

Acantiladas y rectilíneas.

Algunas playas y rías.

Las costas gallegas son

las más recortadas.

Suances (Cantabria)Sanxexo (Rías Bajas)

UNIDAD

2– Atlántica andaluza

Baja y arenosa.

Presencia de marismas,

barras litorales y dunas.

1. El relieve de la península Ibérica

Marismas del GuadalquivirEl Rompido y Doñana

UNIDAD

2– Costa mediterránea

Acantilados que alternan

con calas y playas (Béticas

y Cord. Costero Catalana).

En el resto: playas, deltas

y albuferas.

Peñon de Ifach (Alicante)Sa Forcanera, Blanes (Costa Brava)

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

Delta del Ebro

1. El relieve de la península Ibérica

UNIDAD

2

2.1. El relieve

balear

–Mar

Mediterráneo.

–Islas de

Mallorca,

Menorca, Ibiza,

Formentera,

Cabrera y otros

islotes.

o Ibiza y Mallorca son una prolongación

de los Sistemas Béticos.

o Menorca se vincula al macizo catalán.

2. El relieve de los archipiélagos

UNIDAD

2– En Mallorca, la

Sierra de

Tramontana (Puig

Major, 1445 m).

Mallorca

UNIDAD

2

Ibiza

2. El relieve de los archipiélagos

UNIDAD

2

Menorca

2. El relieve de los archipiélagos

UNIDAD

2

Formentera

2. El relieve de los archipiélagos

UNIDAD

2

– Las costas:

Acantiladas en el N

de Mallorca y

Menorca.

En el resto, playas y

calas.

2. El relieve de los archipiélagos

UNIDAD

2

2.2. El relieve canario

– Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, Tenerife, La

Gomera, La Palma, el Hierro, La Graciosa y otros islotes.

2. El relieve de los archipiélagos

UNIDAD

2

– Relieve volcánico (fracturas abiertas en el Atlántico) y

alpino

Diversas formas volcánicas: conos volcánicos (Teide, 3715 m),

roques o agujas de lava, malpaíses, calderas…

2. El relieve de los archipiélagos

UNIDAD

2

Tenerife - Teide

2. El relieve de los archipiélagos

UNIDAD

2

Tenerife - Teide

2. El relieve de los archipiélagos

UNIDAD

2

Isla de Lanzarote (conos volcánicos de Timanfaya)

2. El relieve de los archipiélagos

UNIDAD

2Malpaís

(Timanfaya)

2. El relieve de los archipiélagos

UNIDAD

2

Roque Nublo (Gran Canaria)

2. El relieve de los archipiélagos

UNIDAD

2

Tenerife –Barranco de Masca (Punta del

Teno)

2. El relieve de los archipiélagos

UNIDAD

2

– Las costas

Predominan acantilados

pero hay también playas,

sobre todo en las islas

orientales.

2. El relieve de los archipiélagos

Los Gigantes (Tenerife)

UNIDAD

2

Tenerife –Playa y

macizo de Anaga

2. El relieve de los archipiélagos

UNIDAD

2

Playa de Famara (Lanzarote)

2. El relieve de los archipiélagos

Playa de Ámbar y de las Conchas (La Graciosa)

UNIDAD

23. Aguas continentales

3.1. Los ríos

–Se ven

condicionados por:

El clima

o Determina el

régimen y

caudal.

El relieve

o Determina

cuencas y

vertientes.

–Baleares y Canarias

no tienen ríos, sino

arroyos y torrentes.

UNIDAD

2VERTIENTE

CANTÁBRICA

• Numerosos.• Cortos (nacen en

montañas cercanas).• Gran fuerza erosiva

(gran desnivel entre la cabecera y la desembocadura)

• Caudalosos y de régimen regular (precipitaciones abundantes y constantes).

• Ej.: BIDASOA, NERVIÓN, NALÓN, NARCEA

3. Aguas continentales

UNIDAD

23. Aguas continentales: ríos, lagos y

lagunas

VERTIENTE ATLÁNTICA

Ríos gallegos (MIÑO, SIL, TAMBRE, ULLA):•Caudalosos y regulares. Los restantes (DUERO, TAJO, GUADIANA, GUADALQUIVIR):•Largos.•Muchos afluentes.•Poca fuerza erosiva porque discurren por llanuras.•Régimen más irregular.•Estiajes en verano.

UNIDAD

2VERTIENTE

MEDITERRÁNEA

• Cortos.• Abarrancados por la

proximidad de las montañas donde nacen al mar.

• Caudal moderado.• Régimen irregular y

acusados estiajes en verano.

• En otoño pueden sufrir fuertes crecidas (Gotas Frías).

• Son frecuentes los torrentes.

• Ej.: TER, LLOBREGAT, TURIA, JÚCAR, SEGURA

• Excepción: EBRO.

3. Aguas continentales

UNIDAD

23.2. Lagos, lagunas,

humedales y

acuíferos

–En España existen

numerosos lagos y

lagunas, pero son

De pequeño tamaño.

De carácter

estacional (se

nutren de

precipitaciones).

De corta vida

o Por colmatación

natural.

o Por acción

antrópica.

3. Aguas continentales

UNIDAD

2

Ibones del Pecico en el Pirineo oscense (al fondo, el Vignemale)

3. Aguas continentales

UNIDAD

2

Circo de Gredos – Laguna grande

3. Aguas continentales

UNIDAD

2

Laguna de Gallocanta (Zaragoza)

3. Aguas continentales

UNIDAD

2

Lago Bañolas (Gerona)

3. Aguas continentales

UNIDAD

2

– Humedales

Extensiones de terreno cubiertas de agua poco

profundas.

Destacan las marismas del Guadalquivir, el delta del Ebro

o la Albufera de Valencia.

3. Aguas continentales

Albufera de Valencia

UNIDAD

23. Aguas continentales

UNIDAD

2Mar Menor

(Murcia)

3. Aguas continentales

UNIDAD

2

1975 - 2000

UNIDAD

2Tablas de Daimiel (Ciudad Real)

3. Aguas continentales

UNIDAD

23. Aguas continentales

UNIDAD

23. Aguas continentales

– Acuíferos

Embolsamientos de agua

subterránea formados por

infiltración de las aguas de

precipitación que se

acumulan sobre un estrato

impermeable.

Los encontramos en:

o Depresiones terciarias

(Duero, Tajo y Guadiana).

o En las cabeceras o cerca de

los ríos (terrazas, riberas y

llanos fluviales).

o En los archipiélagos.

UNIDAD

24. Los medios naturales: clima y vegetación

Oceánico

Local.N y NO peninsulares, desde Galicia hasta los Pirineos (España húmeda).

Relieve

Varios sistemas montañosos (M. Galaico, Cord. Cantábrica, Mtes. Vascos...).Litoral recortado y rocoso.

UNIDAD

2Oceánico

RíosCortos, caudalosos y regulares (Miño, Nalón).

VegetaciónBosques caducifolios (hayas. Robles, castaños, olmos...). Landas y praderas.

FaunaCiervo, urogallo, marta, lobo, águila, gato montés, topillo.

UNIDAD

2

Bosque caducifolio: haya,

roble, castaño, fresno, tilo

4. Los medios naturales: clima y vegetación

UNIDAD

2

Landa: brezo, tojo, retama

4. Los medios naturales: clima y vegetación

UNIDAD

2Mediterráneo de costa

Local.S y E peninsular, desde Andalucía hasta Cataluña e Islas Baleares.

Relieve

Montañoso, excepto en llanuras litorales y valle del Guadalquivir.Litoral con amplios golfos (Valencia), extensas playas (Huelva) y acantilados (Granada).En Baleares, calas.

4. Los medios naturales: clima y vegetación

UNIDAD

24. Los medios naturales: clima y vegetación

Mediterráneo de costa

RíosCortos e irregulares, con fuertes estiajes en verano (Turia, Segura). En Baleares, arroyos.

Vegetación

Bosque mediterráneo de hoja perenne (encina, alcornoque y pino carrasco o piñonero).Arbustos y matorrales: maquia (jara, brezo, lentisco y retama) y garriga(tomillo, romero...).Con aridez, estepa (plantas xerófilas: tomillo, espartal, palmito...).

UNIDAD

2

Bosque mediterráneo: encina, alcornoque, pino carrasco y pino

piñonero

4. Los medios naturales: clima y vegetación

UNIDAD

24. Los medios naturales: clima y vegetación

Jara

Brezo

Lentisco

Retama

Maquia

UNIDAD

2

Tomillo

EspartalGarrigaEstepaLavanda

Romero

Palmito

4. Los medios naturales: clima y vegetación

UNIDAD

2Mediterráneo de costa

FaunaÁguila real, halcón peregrino, búho real, gineta, gato montés.

4. Los medios naturales: clima y vegetación

UNIDAD

24. Los medios naturales: clima y vegetación

Mediterráneo de interior

Local. Interior peninsular

RelieveVariado, con predominio de las llanuras de la Meseta y del valle del Ebro.

Ríos Largos y de caudal irregular (Ebro).

FaunaÁguilas imperiales, milanos, perdices, cigüeñas, gatos monteses, ginetas, jabalíes.

UNIDAD

2Subtropical

Local. Islas Canarias

RelieveMontañoso, de origen volcánico.Más abrupto en las islas occidentales que las orientales.

Ríos No hay ríos. Escasos arroyos.

4. Los medios naturales: clima y vegetación

UNIDAD

2Subtropical

Vegetación

Endémica y macaronésica.Zonas cálidas: cardones, tabaiba, pita, chumbera….Zonas intermedias: drago, palmera, sabina.Zonas húmedas: bosques de laurisilva, densos y frondosos, con árboles de hojas grandes y perennes.

4. Los medios naturales: clima y vegetación

UNIDAD

2

Tabaiba

Cardón

Chumbera

Pita

4. Los medios naturales: clima y vegetación

UNIDAD

24. Los medios naturales: clima y vegetación

Palmera

Dragó

UNIDAD

2Bosque de laurisilva

4. Los medios naturales: clima y vegetación

UNIDAD

2Subtropical

Fauna Pinzón azul, pico picapinos, palomas turqué y rabiche, lagartos gigantes.

4. Los medios naturales: clima y vegetación

UNIDAD

24. Los medios naturales: clima y vegetación

MontañaLocal. Áreas de montaña

RelieveMás abrupto y mayores alturas en los Pirineos, Sistemas Béticos y Cordillera Cantábrica.

RíosNacen algunos ríos (ej. Duero en los Picos de Urbión).

Vegetación

Escalonada en pisos, varía según la orientación y la localización de la montaña: bosques, matorral, prados y roca viva.

FaunaRapaces: quebratahuesos, buitres, cabra montesa...

UNIDAD

2 Resume «Elaborar y comentar mapas»

(p. 53) Actividades

3, 4, 6 (pp. 55-56)

top related