tema 2 el derecho natural

Post on 02-Jul-2015

251 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIANDES

TEMA: EL DERECHO NATURAL

PROFESOR: DR. SEBASTIAN VALDIVIESO GONZALEZ

ALUMNO: JOSE MONCADA

ESCUELA DE DERECHO

FILOSOFIA DEL DERECHO

17-09-2014

SEPTIMO SEMESTRE

INDICE

1. Introducción.

2. Derecho Natural Definición.

3. Filosofía del derecho.

4. Iusnaturalismo.

5. Iusnaturalismo racional.

6. Doctrina Clásica del Derecho Natural.

7. ¿Cuál es la naturaleza del hombre?

8. LA declaración de los derechos del hombre y del derecho

natural.

INDICE

9. Facultades que confieren las declaraciones de derechos.

10. Los derechos subjetivos negativos que confieren las

declaraciones de derechos.

11. Los derechos subjetivos negativos que confieren las

declaraciones de derechos.

12. BIBLIOGRAFIA

INTRODUCCION

Introducción acerca del Derecho Natural, es importante

comprender por qué el Derecho Natural se relaciona con

los Derechos del Hombre es necesario averiguar en qué

consiste esta disciplina. Así, veremos que el Derecho

Natural es aquel inherente a la persona humana, aquel

emana de la naturaleza misma del hombre, y que por esta

razón no es creado por los órganos de Estado, según lo

sostienen los iusnaturalistas, quienes además lo consideran

anterior y superior a las leyes estatales, las cuales lo

reconocen y protegen. Es decir, que este Derecho se

encuentra formado por normas que rigen a todos los

hombres por su simple calidad de ser humano, por su

pertenencia a la raza humana.

Del latín directum, el término derecho puede traducirse como

aquello “que está conforme a la ley” y permite desarrollar

postulados de justicia que constituyen la organización de

las instituciones y las normas que rigen una sociedad.

Expresión susceptible de acepciones muy diferentes:

1. Investigación de lo justo por medio de un estudio racional y

concreto de las realidades sociales, orientado por la consideración

de la finalidad del hombre y del universo.

2. Principios inmutables, descubiertos por la razón, que

permiten comprobar el valor de las reglas de conducta positivas

admitidas por el derecho objetivo.

Conjunto de normas y principios jurídicos que se derivan de la

propia naturaleza y de la razón humana, que existen como principios

inmutables y universales. El Derecho natural actúa como base para

la elaboración e interpretación de las normas del Derecho positivo.

DEFINICIONES

FILOSOFÍA DEL DERECHO

El derecho natural es el ordenamiento jurídico que nace y se funda en la

naturaleza humana, no debiendo su origen, por tanto, a la voluntad normativa de

ninguna autoridad, como ocurre con el derecho positivo. Es un conjunto de

preceptos que se imponen al derecho positivo y que éste debe respetar. El

derecho positivo está establecido y sancionado, para cada tiempo y cada

comunidad social, por la voluntad del legislador, que representa la voluntad

social; por lo tanto, se trata de un derecho variable, contingente, mientras que el

derecho natural es un orden jurídico objetivo, no procedente de legislador

alguno, que se impone a los hombres por su propia naturaleza; es objetivo e

inmutable y conocido por la razón.

SER HUMANO RAZON DERECHO

EL DERECHO PARTE DEL RAZONAMIENTO HUMANO

IUSNATURALISMO

RACIONAL

IUSNATURALISMO

DOCTRINA CLASICA DEL DERECHO NATURAL

El fundamento del derecho es absoluto, permanente y universal.

El estado de la naturaleza, libertad e independencia.

El contrato social.

El derecho Natural podría ser descubierto por la razón humana.

Los derechos naturales por ser naturales eran conformes a la

justicia.

¿CUAL ES LA NATURALEZA

DEL HOMBRE?

Según HUGO GROTIO

Según THOMAS HOBBES

Según SAMUEL PUFENDORF

Según JUAN JACOBO ROUSSEAU

Según EMMANUEL KANT

HUGO GROTIO

Holanda (1583-1645)

“ La característica de ser racional es la propensión a vivir

en sociedad.”

THOMAS HOBBES

Inglaterra (1588-1679)

“ El carácter distintivo del ser humano es su egoísmo

absoluto.”

SAMUEL PUFENDORF

Alemania (1632-1694)

“ El hombre es egoísta y no esta exento de agresividad y

maldad, pero posee un impulso comunitario o social.”

JUAN JACOBO ROUSSEAU

Ginebra (1712-1778)

“ El individuo es anterior a la sociedad y cuando vivía en

estado de naturaleza era bueno y feliz, pero cambio cuando

apareció la civilización.”

EMMANUEL KANT

Alemania (1724-1804)

“ El pensar y la razón son propios del ser humano, se

considera en tanto un ser libre y racional.”

LA DECLARACION DE LOS DERECHOS DEL

HOMBRE Y EL DERECHO NATURAL

Basándose en la naturaleza del hombre como ser que ha

sido y es la causa, el medio y el objeto del devenir

histórico de todos los países del mundo en sus múltiples

manifestaciones, se concibió la noble idea de protegerlo en

su calidad de persona y de ente socio-político con

independencia del Estado a que pertenezca. Esa idea,

sustentada por la UNESCO, cristalizó en la Declaración

Universal de los Derechos del Hombre.

FACULTADES QUE CONFIEREN LAS DECLARACIONES

DE DERECHOS

Un derecho subjetivo, se constituye cuando el sistema

jurídico faculta al sujeto activo, para que haga, exija o

impida algo, en relación con el sujeto pasivo, quien queda

obligado a corresponder la acción, exigencia o

impedimento del primero, es decir, quien es sujeto de un

deber jurídico.

LOS DERECHOS SUBJETIVOS NEGATIVOS QUE

CONFIEREN LAS DECLARACIONES DE DERECHO

Los Derechos Subjetivos negativos que reconoce la

Declaración de Derechos Humanos, establece lo que el

gobierno no debe hacerle al individuo.

LOS DERECHOS SUBJETIVOS POSITIVOS QUE

CONFIEREN LAS DECLARACIONES DE DERECHOS

A diferencia de los tradicionales Derechos Humanos de

carácter negativo, los Derechos Humanos sociales tienen

un carácter positivo en el sentido que el deber jurídico a

cargo del Estado implica una obligación de hacer.

BIBLIOGRAFIA:

http://www.monografias.com/trabajos12/dernatur/dern

atur.shtml

http://es.slideshare.net/JuanDavidMarinMurillo/derech

o-natural-5508827

http://es.slideshare.net/Pamestefiz/derecho-natural-

15009832

http://www.monografias.com/trabajos17/derecho-

natural/derecho-natural.shtml

GRACIAS

top related