tema 12 la construcción y consolidación del sistema liberal parte primera

Post on 19-Feb-2017

328 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Fotografía de Charles Clifford, de 1853.

12. La construcción y consolidación del Estado liberal. 12.1. El reinado de Isabel II. La oposición al liberalismo: carlismo y guerra civil. La cuestión foral.12.2. Isabel II (1833-1843): las Regencias.12.3. Isabel II (1843-1868): el reinado efectivo.12.4. El Sexenio democrático (1868-1874): Intentos democratizadores. La revolución, el reinado de Amadeo I y la Primera República.12.5. Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876.12.6. La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el turno de partidos. La oposición al sistema. Regionalismo y nacionalismo.12.7. Guerra colonial y crisis de 1898.

12.1 La oposición al liberalismo: carlismo y guerra civil. La cuestión foral.• Características del carlismo. La cuestión foral.• La primera guerra carlista (1833-1839).• La segunda y tercera guerras carlistas (1846-1849 y 1872-

1876).

4La princesa Isabel

Características del carlismo. La cuestión foral.

Manifiesto de Abrantes, 1 de octubre de 1833.

No ambiciono el trono; estoy lejos de codiciar bienes caducos; pero la religión, la observancia y cumplimiento de la ley fundamental de

sucesión y la singular obligación de defender los derechos imprescriptibles de mis hijos... me esfuerzan a sostener y defender la corona de España del violento despojo que de ella me ha causado una sanción tan ilegal como destructora de la ley que legítimamente y sin alteración debe ser perpetuada. Desde el fatal instante en que murió mi caro hermano (que santa gloria haya), creí se habrían dictado en mi defensa las providencias oportunas para mi reconocimiento; y si

hasta aquel momento habría sido traidor el que lo hubiese intentado, ahora será el que no jure mis banderas, a los cuales, especialmente a los generales, gobernadores y demás autoridades civiles y militares, haré los debidos cargos, cuando la misericordia de Dios me lleve al

seno de mi amada Patria, a la cabeza de los que me sean fieles. Encargo encarecidamente la unión, la paz y la perfecta caridad. No

padezco yo el sentimiento de que los católicos españoles que me aman, maten, injurien, roben ni cometan el más mínimo exceso...

• Sectores del artesanado que temían que los cambios hundiesen definitivamente sus talleres frente a la gran industria.

Bandera carlista.El carlismo hizo suya la

enseña tradicional de los ejércitos españoles, la

Cruz de Borgoña, considerada bandera

representativa del Imperio español.

10

Grabado francés de la época, titulado “Armas

en venta” que representa a la reina de

España, en su trono protegida por la reina regente, mientras los

representantes de Francia e Inglaterra

sostienen el cetro de la niña,  y a la izquierda,  los representantes del

pueblo, con abundantes frailes intentan echarlo

abajo alegando la vigencia de la Ley Sálica. Detrás de los Pirineos un

general extranjero, sentado sobre un barril

de pólvora, espera vender sus viejas armas

al mejor postor

Zumalacárregui Espartero

14

• En el verano de 1837 sitiaron Madrid pero al final desistieron. A partir de este momento pasaron a la defensiva y el agotamiento llevó al general Maroto a iniciar negociaciones con el general cristino Espartero que terminaron en agosto de 1839 con el abrazo de Vergara.

• Otro sector de los carlistas, los intransigentes, continuaron la guerra al mando del general Cabrera. Fueron finalmente derrotados en 1840. Don Carlos terminó huyendo a Francia.

16

El Convenio de Vergara puso fin a la Primera Guerra Carlista. Se reconocieron los grados militares de los que habían luchado en el ejército carlista y se hizo una ambigua promesa de respeto de los fueros vasco-navarros. En realidad, se mantuvieron algunos de los privilegios forales y se eliminaron otros.La ausencia de represalias explica la actitud conciliadoraLa posición sentada de Espartero establece una cierta jerarquía con el antiguo general carlista, Rafael Maroto, que acabaría integrándose en el ejército isabelino.

17

“EL CONVENIO DE VERGARA”

Art. 1. El capitán general D. Baldomero Espartero recomendará con interés al Gobierno el cumplimiento de su oferta de comprometerse formalmente a proponer a las Cortes la concesión o modificación de los fueros.

Art. 2 Serán reconocidos los empleos, grados y condecoraciones de los generales, jefes, oficiales y demás individuos dependientes del Ejército del teniente general D. Rafael Maroto..... defendiendo la Constitución de 1837, el trono de Isabel II y la regencia de su augusta madre, o bien de retirarse a sus casas los que no quieran seguir con las armas de fuego.

Cuartel de Vergara, 31 de Agosto de 1839.Rafael Maroto

18

La segunda y tercera guerras (1846-1849 y 1872-1876).

19

• Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) el carlismo adquirió cierto protagonismo desde posiciones de ultraderecha.

12.2. El reinado de Isabel II (1833-43): las Regencias.

• Entre 1833-40, María Cristina gobernó como regente (o Reina gobernadora como aparece en los documentos oficiales) durante la minoría de edad de su hija, Isabel II.

• Aunque no era liberal, el estallido de la guerra y la necesidad de apoyos la obligaron a llamar a Martínez de la Rosa, liberal moderado, que ya había sido jefe de gobierno durante el Trienio Constitucional.

María Cristina de Borbón. Tras la muerte de Fernando VII contrajo matrimonio con un plebeyo, Fernando Muñoz, rápidamente ennoblecido con el título de duque de Riánsares.

La regencia de María Cristina y la revolución liberal: (1833-1840).

“[…] Art. 2º. Las Cortes generales se compondrán de dos Estamentos: el de Próceres del Reino y el de Procuradores del Reino.

Art. 14º. Para ser Procurador del Reino se requiere: […] 3. Estar en

posesión de una renta propia anual de doce mil reales.

Art. 24º. Al Rey toca exclusivamente convocar, suspender y disolver las Cortes.

Art. 31º. Las Cortes no podrán deliberar sobre ningún asunto que no se haya sometido expresamente a su examen en virtud de un Decreto Real.

Art. 33º. Para la formación de las leyes se requiere la aprobación de uno y otro Estamento y la sanción del Rey.

Ruinas del monasterio de Moreruela, Zamora. La desamortización de 1835 provocó la exclaustración, la venta a particulares del monasterio y de sus bienes y el comienzo de su ruina. En 1931 fue declarado Monumento Nacional.

El nuevo texto constitucional tuvo las siguientes características: Se establecía, sin lugar a dudas, el principio de la soberanía

nacional. El Estado se organizaba siguiendo la división de poderes:

Cortes bicamerales: Congreso de los Diputados y Senado

Todas las leyes aprobadas por ambas cámaras El Senado nombrado por el rey, tras elección de una terna

por el cuerpo electoral. Poder ejecutivo: el Rey. Otros poderes del monarca:

Iniciativa legislativa. Veto ilimitado El rey designaba a senadores y nombramiento de

ministros. Los ministros debía conseguir la “doble confianza”, además de ser nombrados por el rey debían ser aceptados por las Cortes.

En caso de desacuerdo, el rey podía adoptar la disolución de las Cortes.

Se recogían diferentes derechos individuales y libertad de imprenta.

No se prohibían otras religiones. El Estado se comprometía a subvencionar al clero expropiado con las desamortizaciones

La regenteMaría Cristinajura la Constituciónde 1837

• Espartero gobernó tres años con apoyo progresista y realizó una política autoritaria y tendente a reprimir las protestas de moderados y progresistas radicales, con lo que su popularidad inicial disminuyó poco a poco.

• En 1842 estalló una insurrección en Barcelona ante los rumores de que Espartero estaba negociando con los ingleses un tratado de libre comercio que afectaría a la industria catalana.

Caricatura del periódico barcelonés El Republicano donde se ve a Espartero cobrando una comisión de los ingleses en pago a su política favorable al librecambio mientras cunde la miseria entre los trabajadores. El temor al proyecto gubernamental desencadenará una insurrección en Barcelona.

• Espartero reprimió la insurrección con el bombardeo de la ciudad lo que hundió definitivamente el prestigio del general.

El descontento entre el ejército por el nepotismo de Espartero en el nombramiento de cargos militares, donde eran favorecidos mandos afines (los llamados “ayacuchos”) generó protestas y levantamientos, duramente reprimidos por el Regente, como el de Diego de León, quien fue fusilado.

Finalmente, una sublevación militar organizada por los  moderados, a la que se unieron algunos progresistas, precipitó el fin de la Regencia de Espartero. Para salir de la encrucijada en la que se hallaba el país, las nuevas autoridades aceleraron,  pese a tener solo catorce años, la coronación como reina de Isabel II.

Diego de León

Isabel II poco antes de ser declarada mayor de edad

• El artífice del golpe, el general Narváez eliminó todos los restos de poder progresista. Se cerraron periódicos y clubes políticos. Se depuso a militares progresistas y se persiguió a los diputados más radicales, muchos de ellos tuvieron que exiliarse.

• Cuando Narváez se convirtió en jefe de gobierno en 1844, el sistema político era ultraconservador.

35

12.3 El reinado efectivo de Isabel II (1843-1868): principales características políticas.

11.3 El reinado efectivo de Isabel II (1843-1868): principales características políticas.

40Coronación de Isabel II

44

Nosotros queremos la conservación del trono, pero sin camarilla que lo deshonre; queremos la práctica rigurosa de las leyes fundamentales, mejorándolas, sobre todo la electoral y la de imprenta; queremos la rebaja de los impuestos, fundada en una estricta economía; queremos que se respeten en los empleos militares y civiles la antigüedad y los merecimientos; queremos arrancar los pueblos a la centralización que los devora, dándoles la independencia local necesaria para que conserven y aumenten sus intereses propios, y como garantía de todo esto queremos y plantearemos, bajo sólidas bases, la Milicia Nacional. Tales son nuestros intentos, que expresamos francamente, sin imponerlos por eso a la nación.

45

46

O´Donnell

48

49

Sublevación del cuartel de San Gil, y fusilamiento de los oficiales y suboficiales implicados. Dirigida por los suboficiales y propiciada por los progresistas, acabó con 60 muertos, varios centenares de heridos y 66

oficiales y suboficiales fusilados.

Madrid. La noche de San Daniel. En 1865 el Gobierno enajenó una parte del Patrimonio Real para frenar la crisis

de la Hacienda. Un sector de la población era contrario a que se entregara el 25% a la reina. Emilio Castelar, catedrático de Historia en la Universidad

Central, publicó varios artículos contrarios a la usurpación de los bienes del pueblo para favorecer, en cierta medida, a la Monarquía; el Gobierno presionó al

Rector, Juan Manuel Montalbán, para que destituyera a Castelar, su negativa motivó el cese de ambos y la dimisión de otros catedráticos.La noche del 10 de abril,

estudiantes, obreros, intelectuales y miembros

de diversos partidos políticos, se concentraron en la Puerta del Sol para

apoyar a Montalbán.La concentración había

sido prohibida con anterioridad por el

Ministro de la Gobernación.

La Guardia Civil, apoyada por unidades de Infantería

y de Caballería, cargó contra la muchedumbre

con catorce muertos y 193 heridos.

53Prim

... después de una breve discusión [...] se acordó por unanimidad lo siguiente: 1º.- que el objeto y bandera de la revolución en España es la caída de

los Borbones. 2º.- que siendo para los demócratas un principio esencial el sufragio universal

y admitiendo los progresistas el derecho del plebiscito, la base de la inteligencia de los dos partidos fuera que por un plebiscito, o por unas Cortes Constituyentes elegidas por el sufragio universal, se decidiría la forma de gobierno que se había de establecer en España, y hasta que así se decidiese había de ser absoluta la libertad de imprenta y sin ninguna limitación el derecho de reunión, para que la opinión nacional pudiese ilustrase y organizarse convenientemente; sin que el gobierno provisional, que saliera de la revolución, pudiera influir como tal en la resolución de la cuestión fundamental; sin perjuicio de que las personas que lo compusieran pudieran sostener privada y públicamente sus opiniones individuales.

3. Que se reconocía como jefe y director militar del movimiento al general Prim."

Manifiesto de don Carlos María de la Torre sobre lo que se acordó en el Pacto de Ostende en 1866

Pues venga, y ahora a estudiar

¡a estudiar!¡¡a estudiar!!

Lo sientoWinnie PoohOtro día será…

top related