tema 11 - unidad 3 - aborígenes pre-hispánicos y sus organizaciones

Post on 09-Aug-2015

760 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIDAD 3 – TEMA Nº 5

Aborígenes Pre-Hispánicos y Sus Organizaciones

Adrián Villegas Dianta

Tema Nº 5

Aborígenes Pre-Hispánicos y Sus Organizaciones

Unidad 3

La Sociedad

TEMARIO

1. Presentación del tema

2. Grandes civilizaciones pre-hispánicas y sus organizaciones

3. Pueblos indígenas pre-hispánicos en territorio chileno y sus organizaciones

4. Conclusiones del tema

5. Vías de contacto del curso

1. PRESENTACIÓN DEL TEMA

•¿Qué civilizaciones indígenas pre-hipánicas conocemos?

•¿Qué pueblos pre-hispánicos en territorio nacional conocemos?

•¿Por qué la diferencia entre civilización y pueblo?

2. GRANDES CIVILIZACIONES PRE-HISPÁNICAS Y SUS ORGANIZACIONES

A) Los Estadios Culturales

•Paleo-Indio (15.000 – 8.000 AC): pueblos nómades, cazadores, pescadores y recolectores, de grupos reducidos, con nula capacidad comercial (por no poseer excelentes alimenticios)

•Arcaico (8.000 – 5.000 AC): Pueblos nómades, cazadores, pescadores y recolectores, con aldeas estacionarias y con un incipiente agricultura y ganadería

•Formativo (5.000 – 2.000 AC): Pueblos sedentarios en su mayoría, cazan, pescan y recolectan, pero poseen aldeas estables y desarrollan la agricultura y ganadería

•Clásico (2.000 AC – 500 DC): Pueblos sedentarios, básicamente agricultores y ganaderos, con vida urbana y que son capaces de construir ciudades, reinos y señoríos

•Post-Clásico (500 – 1.500 DC): Pueblos sedentarios, con alta tecnología aplicada a la agricultura, ganaderos, con grandes ciudades, intenso comercio y que son capaces de formar imperios

•Videos:

Las grandes culturas americanas (video)

Las culturas precolombinas (video)

•Mapa de la ubicación de las grandes civilizaciones pre-hispánicas:

Fuente: http://recursoslibart.blogspot.com/2010/04/mapa-civilizaciones-americanas.html

B) Civilización Azteca (1.200 AC – 1524 DC)

•Su estado tenía una composición tecnócrata militar

•Lograron establecer un imperio, con la consecuente dominación a otros pueblos los cuales les pagaban tributos

•Dentro de su organización social, su capital, Tenochtitlán, estaba dividida en 4 barrios, los que a su vez se dividían en clanes (los calpullis), los cuales se formaban por familias

•A su vez dentro de su sociedad, el grupo más alto, eran los nobles (que descendían de los fundadores de los diversos clanes)

•También se encuentran en esta posición los sacerdotes, jueces y altos funcionarios del Estado

•Dentro de los grupos intermedios estaban los mayeques que eran siervos que habían sido despojados de sus tierras, y los pochtecas, que eran comerciantes

•Debajo de la cadena social se ubicaban los plebeyos o macehuales, que eran la gente común, dentro de los que habían artesanos o campesinos

•El último eslabón de su cadena social eran los esclavos, muchos de ellos prisioneros de guerra y que se utilizan en los sacrificios

•Documental de los aztecas: Video (parte 1, parte 2, parte 3, parte 4 y parte 5)

•Esquema organización social de los aztecas:

Fuente: http://html.rincondelvago.com/000663048.jpg

C) Civilización Maya (2.000 AC – 1.400 DC)

•No lograron constituir un imperio, pues carecían de una unidad política que les permitiera hacerlo

•Sin embargo fueron capaces de establecer diversas alianzas y crearon una confederación de ciudades – estados

•Su civilización justamente se organización a través de ciudades – estados

•Su sociedad tenía en la cúspide a los guerreros y a los sacerdotes

•Las ciudades eran gobernadas en su mayoría por sacerdotes quienes se arrogaban la representación de dios en la tierra

•Dentro de su organización social que es estratificada, monogámica y de carácter hereditario, existía un jefe o supremo sacerdote

•Posteriormente se ubicaban los nobles (nehencob) y guerreros destacados

•Finalmente estaban los campesinos (winicob) y los esclavos (pentacob), los cuales generalmente eran prisioneros de guerra

•Documental de los mayas: Video (parte 1, parte 2, parte 3, parte 4, parte 5 y parte 6)

D) Civilización Inca (1.300 AC – 1.532 DC)

•Los incas logaron construir un gran imperio, el cual tiene su máximo esplendor a mediados del siglo XV, siendo su capital el Cuzco

•El emperador Sapa-Inca estaba a cargo del imperio que se extensión desde Ecuador a Chile central, este tenía un origen divino

•El emperador ocupaba un cargo hereditario, siendo el próximo emperador elegido de sus hijos varones con la esposa principal

•Se organizaban en ayllu, los cuales estaban constituidos de grupos de familias, estando a cargo de ellos un jefe administrativo o curaca

•En el ayllu todos tenían un trabajo, mientras los ancianos eran mantenido por el Estado

•Las familias que componían el ayllu, eran dueñas colectivas de la tierra

•Dentro de su organización social estaba la alta nobleza y luego la baja nobleza que había alcanzado ese estatus por méritos o privilegios, siendo sacerdotes, jefes militares y altos funcionarios del estado

•Más abajo estaban los artesanos y campesinos (puric)

•Al final de su organización estaban los siervos o yanaconas, quienes eran esclavos de por vida y de carácter hereditario

•Documental de los incas: Video (parte 1, parte 2 y parte 3)

3. PUEBLOS INDÍGENAS PRE-HISPÁNICOS EN TERRITORIO CHILENO Y SUS ORGANIZACIONES

•Los pueblos indígenas que habitaron el territorio nacional, en un principio eran nómades y se dedicaban a la caza, pesca y recolección

•Con el tiempo, algunos de ellos se volvieron sedentarios a través del desarrollo de la agricultura y ganadería, siendo capaces de establecerse en distintos grados de desarrollo cultural

•Para efectos pedagógicos se les suele dividir por:

Por ocupación territorial y/o cronológica

Por grados de desarrollo, actividad económica e importancia histórica

•Mapa de los pueblos indígenas de Chile por territorio y actividad:

•Dentro de los pueblos más característicos y abordando sólo su organización social, a partir del territorio y actividad encontramos:

Tribus agricultoras de la zona norte:

Atacameños y Diagüitas: Señorío con división de clase social y ayllu de influencia Inca

Tribus agricultoras de la zona centro sur:

Picunches: Agrupaciones de 300 habitantes en aldeas, sin clases sociales. En cada familia mandaba el padre y luego el hijo mayor

Mapuches: Por “Lov” (familia) que se reunían formando “Vutalmapus”, en momento de necesidad extrema los vutalmapus se reunían en “Aillarehues”

Huilliches: En tribus (cavies) dirigidas por un lonko Bandas recolectoras zona norte y centro – sur:

Changos: Sin clases sociales, eran bandas nómades de carácter costero

Chiquillanes: Sin clases sociales, eran bandas nómades de carácter costero

Bandas canoeras zona austral:

Chonos: En bandas semi nómadas sin distinciones de clase social

Alacalufes: Nómada fuertemente familiar y con gran importancia de la mujer

Yaganes: Nómada fuertemente familiar y sin distinciones de clase social

Bandas pedestres zona austral:

Tehuelches: Basada en el linaje familiar y dirigidos por un jefe

Poyas: Basada en la familia (poligamia y poliandria en donde una mujer puede estar casada con varios hombres-) , sin clases sociales

•Documental sobre los pueblos originarios de Chile:

Zona norte (video)

Zona centro (video)

Zona Sur (video)

4. CONCLUSIONES DEL TEMA

•¿Qué diferencias sustanciales en las formas de organización apreciamos entre las civilizaciones y pueblos pre–hispánicos?

•¿Qué similitudes apreciamos entre las organizaciones de las grandes civilizaciones pre-hipánicas?

•¿Qué similitudes apreciamos entre las organizaciones de los pueblos indígenas en territorio nacional pre-hipánicas?

•¿Cómo podemos abordar en el ámbito educativo estas temáticas, desde el discurso, la metodología y las evaluaciones?

5. VÍAS DE CONTACTO DEL CURSO

A) Vía E-mail:

•E-mail del profesor:

: cristian.villegas.ucv@gmail.com

B) Vía Web:

•Página Web:

: http://e-historia.cl/category/cursos/comprension-del-medio-social/

•Aula Digital:

: http://www.e-historia.cl/moodle/course/view.php?id=7

top related