tema 11 - talofitasecaths1.s3.amazonaws.com/farmacobotanicaunt/11058449.hongos... · parásito del...

Post on 02-Jul-2018

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Tema 11 - TALOFITAS

ALGAS. DIVISIONES: Cianofitas. Clorofitas. Euglenofitas.

Pirrofitas. Crisofitas. Xantofitas. Feofitas. Rodofitas.

HONGOS (Reino Fungi) DIVISIONES: Eumicotas.

Deuteromicotas.

LIQUENES. Ascolíquenes. Basidiolíquenes.

BRIOFITAS. Hepáticas. Musgos. Especies de uso medicinal,

alimenticias e industrial.

HONGOS

• Eucariotas

• Heterótrofos (osmótrofos – fagótrofos)

• Saprófitos – simbióticos – parásitos

• Pared celular: quitina, celulosa, β-D-glucano

• Cuerpo vegetativo: unicelular - hifas – micelio –

plecténquimas - pseudoparénquimas

• Estructuras reproductoras. Asexual - sexual

Saprófitos

Parásitos Simbióticos

quitina

celulosa

β-D-glucano

Levadura

Candida sp

Criptococcus sp

Hifa - micelio

Plecténquima - pseudoparénquima

Reproducción asexual • Rápido aumento de la población que favorece la

dispersión hacia nuevas regiones.

• Micelio haploide homotálico.

• Mitósporas (mitosis)

Zoósporas o planósporas

Aplanósporas

Endósporas (esporangiosporas)

Exósporas (conidios - clamidosporas)

Zoósporas o planósporas

Esporangiosporas

Aplanósporas

Conidios

Clamidosporas

Endósporas

Exósporas

Reproducción sexual

• Ocurre generalmente al final del desarrollo

fúngico.

• Micelio heterotálico (plasmogamia – cariogamia)

• Meiósporas

Ascosporas (endósporas)

Basidiosporas (exósporas)

Ascosporas (endósporas)

Basidiosporas (exósporas)

En síntesis…

Clasificación tradicional • Reino Vegetal, subreino Talobionta

• Se consideraba que descendían de las Rodofíceas

• Se clasificaban en las siguientes Divisiones:

Myxomicota (fagocíticos, desnudos, plasmodios y pseudoplasmodios)

Eumycota (hongos verdaderos, filamentosos, osmótrofos)

o Phycomycetes (hongos-algas): hongos inferiores con micelio no tabicado (Clase Oomycetes - Clase Zygomicetes).

o Clase Ascomycetes: micelio tabicado. Cariogamia y meiosis en ascas.

o Clase Basidiomycetes: micelio tabicado. Cariogamia y meiosis en basidios.

o Clase Deuteromycetes: hongos imperfectos con micelio tabicado sin reproducción sexual.

Reino Fungi (Dictionary of the fungi. Ainswort y Bibsy, 1983)

• División Myxomycota: fagocíticos, desnudos, ameboides, plasmodiales.

• División Eumycota: hongos verdaderos, filamentosos, absorción.

Subdivisión Mastigomycotina: micelio no tabicado y zoósporas.

(Clases: Chytridiomycetes - Hyphochytridiomycetes - Oomycetes)

Subdivisión Zygomycotina: micelio no tabicado y aplanósporas

(Clases: Zygomycetes - Trichomycetes).

Subdivisión Ascomycotina: micelio tabicado. Meiósporas en ascas.

Es el grupo más abundante y complejo que se agrupa en órdenes.

Subdivisión Basidiomycotina: micelio tabicado. Meiósporas en

basidios. (Clases: Hmenomycetes - Gasteromycetes -

Urediniomycetes - Ustilaginomycetes).

Subdivisión Deuteromycotina

(Clases: Hyphomycetes - Coelomycetes).

HONGOS MUCOSOS (División Myxomycota)

HONGOS VERDADEROS (División Eumycota)

Subdivisión Mastigomycotina

Chytridiomycetes Hyphochytridiomycetes

Oomycetes

HONGOS VERDADEROS (División Eumycota)

Subdivisión Mastigomycotina

Chytridiomycetes

Olpidium brassicae (Chytridiomycetes)

Oomycetes

Plasmopara viticola Peronospora tabacina

Phytophtora sp

Oomycetes

Subdivisión Zygomycotina

Rizhopus sp (Subdivisión Zygomycetes)

Mucor sp (Subdivisión Zygomycetes)

Clasificación actual

Taxonomía molecular (ARN ribosómico 12S)

Arboles filogenéticos

El sistema de 5 reinos es demasiado simplista, sobre todo a nivel de protistas.

La diversidad de la vida es mucho mayor de lo que se creía.

Actualmente se considera la existencia de 3 dominios: o Archaea (Arqueobacterias)

o Bacteria (Bacterias) o Eukarya (Eucariotas)

Dominio Eukarya

Reino Protozoa (hongos mucilaginosos)

Reino Chromista (pseudohongos)

Reino Fungi (hongos verdaderos)

HONGOS

Existe una fase fagotrófica Reino Protozoa

Osmótrofos, sin fase fagotrófica

o Móviles por mastigonemas Reino Chromista

o Inmóviles o móviles sin mastigonemas Reino Fungi

Reino Fungi (Dictionary of the fungi, 1983)

• División Myxomycota.

• División Eumycota:

Subdivisión Mastigomycotina

Subdivisión Zygomycotina

Subdivisión Ascomycotina

Subdivisión Basidiomycotina

Subdivisión Deuteromycotina

Reino Protozoa

Reino Chromista

Reino Fungi

HONGOS VERDADEROS (División Eumycota)

Subdivisión Mastigomycotina

Chytridiomycetes Hyphochytridiomycetes

Oomycetes

Reino Chromista Reino Fungi

Clasificación según el Dictionary of the fungi (2001)

• Reino Protozoa: fagocíticos, desnudos, ameboides, plasmodiales.

Filo Acrasiomycota – Filo Myxomycota – Filo Plasmodiophoromycota.

• Reino Chromista: protistas con mastigonemas (incluye algas pardas y

diatomeas). En general paredes celulares sin quitina ni glucanos.

Filo Hyphochytridiomycota – Filo Labyrinthulomycota – Filo Oomycota.

• Reino Fungi: hongos verdaderos, paredes con quitina y glucanos

Filo Chytridiomycota: micelio no tabicado y esporas flageladas

Filo Zygomycota: micelio no tabicado, esporas inmóviles.

Filo Ascomycota: micelio tabicado. Meiósporas en ascas.

Filo Basidiomycota: micelio tabicado. Meiósporas en basidios.

Reino Protozoa

• Fagotróficos, desnudos, ameboides, plasmodiales (semejanza con animales).

• Vida libre (mantillo y suelo)

• Parásitos (plantas superiores, algas marinas, hongos)

• Pueden ser:

Hongo mucilaginoso celular (Acrasiomycota) o Semejantes a hongos filamentosos o Fase trófica: ameba que segrega acrasina y forma colonia pseudoplasmodial que se desplaza. o El pseudoplasmodio forma un sorocarpo que forma esporas con pared celular que desaparece al reiniciar la fase trófica.

Hongo mucilaginoso verdadero (Myxomycota) o Forman masas de colores muy vivos o La fase ameboide se agrega y fusiona formando un verdadero plasmodio. o El plasmodio forma un cuerpo fructífero con un esporangio en su extremo con esporas que tienen pared celular. o Las esporas germinan y liberan amebas.

Reino Chromista

• No fagotróficos

• Pared celulósica

• Zoósporas con mastigonema

• Saprobios del suelo y del agua (descomponedores)

• Parásitos de plantas, algas, peces e insectos

o Phytoptora infestans (tizón de la papa)

o Plasmopara viticola (mildiú de la vid)

Reino Fungi

• Osmótrofos, miceliales y unicelulares.

•Pared con quitina y β glucanos.

• Reproducción sexual y asexual. Fase diploide corta. • Saprófitos, simbióticos o parásitos.

• Flagelos sin mastigonema

Filo Chytridiomycota: (quítridos), unicelulres o miceliales. Únicos con esporas Flageladas. Especies dañinas para los cultivos (O. brassicae) Filo Zygomycota: (hongos mucorales) micelio cenocítico (no tabicado). Reproducción sexual por zigósporas; rep asexual por esporas endógenas inmóviles (esporangiosporas). Parásitos, saprófitos (frutas, verduras, pan), patógenos (mucormicosis, ficomicosis o zigomicosis) y micorrícicos. Filo Ascomycota: Miceliales y levaduriformes. Micelio tabicado, fuerte y adaptado a la vida terrestre. Paredes con quitina y glucanos. Micelio y meiósporas en ascas. Esporas vegetativas en conidios. Presenta el mayor n° de especies (saprófitos, fitopatógenas, patógenas humanas y comestibles. Filo Basidiomycota: Mayormente miceliales (tabicados, hifas vegeativas dicarióticas) que puede originar setas, bejines y hongos en cornisa. De tamaño variable y con meiósporas en basidios. Especies saprófitas (mantillo, compost), fitopatógenas (royas y tizones) y comestibles (mayoría).

Ascomycota

• Reproducción sexual: formación de ASCAS

o Fusión de citoplasmas de hifas ♂ (anteridio) y de hifas ♀ (ascogonio) haploides.

o Formación de célula dicariótica, funcionalmente diploide (PLASMOGAMIA).

o Fase dicariótica con crecimiento y multiplicación de las hifas por mitosis.

o Fusión de núcleos de célula subterminal (CARIOAMIA).

o Meiosis y posterior mitosis del núcleo diploide que produce 8 núcleos haploides.

o Formación de pared celular alrededor de cada núcleo originando 8 ascosporas (a veces 16).

o Desarrollo de hifas vegetativas monocarióticas haploides que forman cuerpos vegetativos (apotecios, peritecios y cleistotecios)

• Reproducción asexual: formación de conidios

o Aspergillus

o Penicillium

Ascomycota

Ascocarpos

Ascas

Ascomycota

• Clavceps purpurea (cornezuelo de centeno)

Especie tóxica (ergotismo) y medicinal.

Parásito del centeno y de otros cereales (esclerocios)

o Alcaloides:

Ergotamina (migraña)

Ergocristina, Ergocriptina

Ergometrina o Ergonovina (acelera el trabajo de parto y evita hemorragia posparto),

Ergotoxina (geriatría y trastornos de la memoria)

Amidas del ácido lisérgico (LSD).

o Otros compuestos:

Tiramina (simpaticomimético indirecto)

Acetilcolina (neurotransmisor).

Ascomycota

• Saccaromyces cerevisiae (levadura de cerveza)

Especie industrial y medicinal.

Empleada para la fabricación de pan y cerveza.

Suplemento nutricional (vitamínico, antianémico, antineurítico y digestivo)

o Glúcidos, lípidos y aminoácidos.

o Vitaminas del complejo B (ácido nicotínico, riboflavina, aneurina, ácido fólico, Vit. B12, provitamina D2, Vit. E y biotina.

o Enzimas digestivas.

Ascomycota

• Tuber nigrum, T. brumale, T. aestivum (trufas)

Especies comestibles.

Hongos micorrícicos (Quercus).

• Morchella y Helvella (morrilla y falsa morrilla)

Especies comestibles

Helvella leucopus

Tuber nigrum

Ascomycota

• Reproducción sexual: formación de ASCAS

• Reproducción asexual: formación de conidios o Aspergillus o Penicillium

Aspergillus Penicillium

• Género Penicillium

P. notatum: penicilina (A Flemming, 1928)

P chrysogenum: penicilina

P roquefortii y P. camamberti: industria del queso

• Género Aspergillus

A. niger: obtención industrial de ácidos orgánicos (cítrico, glucónico) y de enzimas (glucoamilasa y galactosidasa).

A. wentii: obtención industrial de amilasa y proteasas

P flavus: aflatoxinas

Penicillium

Aspergillus

Cephalosporium acremonium Penicillum notatum

1971: Pythium ultimum (Oomycete)

Citrina: primer compuesto con efecto inhibitorio sobre la HMG-

CoA reductasa

1973: Penicillium citrinum, se aisló la melavastatina

Años más tarde: Penicillium brevicompactum

80-90 Aspergillus terreus

Basidiomycota

• Reproducción sexual: formación de BASIDIOS

o Formación de un micelio primario haploide a partir de basidiosporas.

o Fusión de citoplasmas de hifas haploides compatibles y de diferente polaridad

o Formación de célula dicariótica, funcionalmente diploide (PLASMOGAMIA).

o Fase dicariótica de larga duración con crecimiento y multiplicación de las hifas por mitosis que originan micelio secundario dicariótico que se diferencia generalmente en cuerpos fructíferos o basidiocarpos (setas, bejines, hongos en corniza).

o Aparición de un tejido fértil (himenio) con fusión de núcleos (CARIOAMIA) y formación de basidios.

o Meiosis y formación de esporas (basidiósporas) que migran hacia fuera del esporangio.

Basidiomycota

Basidiomycota

Basidiomycota

Propiedades y usos

Medicinales: Antitumorales (β-D-glucanos, heteropolisacáridos, glicoproteínas, lectinas y terpenoides) Antimicrobianos (antibacterianos -Gram positivas y Gram negativas- y antifúngicos) Antiparasitario (nematodes). Hipolipemiante, hipocolesterolémico (lovastatina, género Pleurotus) Antitrombótico, antiagregante plaquetario

Tóxicos Psicoactivos :Psilocibe mexicana (psilocibina y psilocina), Amanita muscaria (muscarina), Amanita phalloides, Inocybe spp (psilocibina). Hepatotóxicos: Amanita phalloides Nefrotóxicos: Cortinarius cinnamomeus Trastornos astrointestinales: Agaricus placomyce

Comestibles: Agaricus silvestris, A. bisporus (champiñones) Boletus edulis (boleto)

Muchos hongos han sido empleados durante siglos en la cultura Oriental, especialmente en China y Japón.

Hoy en día se han realizado varios estudios que permiten afirmar que muchas especies de hongos son en realidad alimentos funcionales con propiedades medicinales comprobadas.

Entre las propiedades medicinales de los hongos encontramos efectos antitumorales; inmunomodulatorios; cardiovasculares; hipocolesterlolémicos; antivirales; antibacterianos; antiparasitarios; hepatoprotectores y antidiabéticos.

Hongos alucinógenos

EFECTOS

delirio

ansiedad extrema

alucinaciones

arritmias convulsiones

paranoia

ataques de

pánico

ESPECIES CON EFECTO ALUCINÓGENO

Las especies botánicas más importantes a las que se les atribuyen

estas propiedades alucinógenas son:

• Psilocybe aztecorum y Ps. mexicana

• Stropharia cubensis

• Conocybe siliginoides

• Panaeolus sphinctrinus

EFECTOS

A partir de 5 mg de psilocibina comienzan a percibirse los

efectos y, a partir de 50 mg, puede existir un grave riesgo

para la salud.

Los efectos comienzan a los 15-30 minutos de su consumo y

se mantienen durante 2-5 horas.

incremento de la temperatura

corporal y de la sudoración

enrojecimiento de la piel

alteraciones visuales y auditivas

midriasis

hilaridad fácil

náuseas y/o vómitos

descoordinación

muscular

LÍQUENES

Simbiosis Alga-Hongo

Algas: Cianofitas, Clorofitas y Xantofitas

Hongos: Ascomycetes y Basidiomycetes (raro)

Crustáceo

Folioso

Fruticuloso

Líquenes

Usos e importancia

Medicinales: Antimicrobianos (Usnea: ácido úsnico). Laxantes (antraquinonas).

Otros: Perfumería (Paramelia) Filtro solar (cosmética) Tornasol (Roccella tinctoria) Indicadores de contaminación ambiental

BRIOFITAS Y PTERIDOFITAS

Embriófitos

La llamada "conquista de la tierra" consistió en realidad en la conquista del aire.Tradicionalmente se admite que las innovaciones más importantes para lograrlo fueron de tipo histológico: cutícula, estomas y haces vasculares.

El arquegonio es algo más que un gametangio pluricelular, sus células están especializadas para facilitar la fecundación y la

nutrición del zigoto y del embrión resultante

Planta terrestre: eucariota fotosintético capaz de sobrevivir y reproducirse sexualmente sobre la

tierra

Las únicas plantas terrestres verdaderas son los Embriófitos9

Embriófitos:

o Alternancia diplohaplonte multicelular o Retención del zigoto y del embrión resultante de su fecundación dentro del gamentangio femenino (arquegonio)

EMBRIOFITAS

• Son plantas verdes pluricelulares.

• Comprenden a los Briófitos y a las plantas vasculares (Pteridofitos y Espermatófitos).

• Están adaptadas a la vida terrestre.

• Poseen órganos apendiculares (fijación al suelo, absorción de agua y fotosíntesis).

• Han desarrollado diversos órganos (cauloides, filoides y rizoides, y tallos, hojas y raíces).

• Aparecen nuevos tejidos con función diversa.

• Los plastidios contienen clorofila a y b y también carotenoides.

• En los cloroplastos se forma almidón como producto de asimilación

• Las paredes celulares están compuestas de celulosa.

Las plantas pluricelulares durante su evolución han llegado a diversas formas de alternancia de generaciones.

Se denomina generación a un segmento de la ontogenia que comienza con un tipo germinal concreto y acaba con

otro distinto después de la mitosis.

generación

gametas gametofito

esporas esporofito

Reproducción sexual

alternancia de generaciones

Heterofásica (haploide-diploide)

Heteromorfa (gametofito-esporofito)

MUSGOS PLANTAS VASCULARES

Los gametangios (♂, anteridios y ♀, arquegonios) pluricelulares

están revestidos por una envoltura protectora de células estériles.

Los esporangios (también pluricelulares) están protegidos por una

capa celular semejante. Envolturas como éstas faltan en los hongos y

sólo se encuentran esporádicamente en los gametangios de las algas.

Zigoto

Embrión pluricelular

Fecundación

Embriófitos

Briófitos (musgos y hepáticas).

Pteridófitos (helechos y organismos relacionados).

Espermatófitos (plantas con semilla, plantas superiores o fanerógamas).

.

Todos estos grupos vegetales muestran un parentesco cercano, de

manera que el tipo de organización de los musgos y de las plantas

vasculares puede interpretase como un grupo con un origen común

cuyos miembros se han ido desarrollando en direcciones distintas y

hacia diferentes niveles de organización.

Esta división comprende a las plantas

verdes más primitivas.

A ella pertenecen musgos y hepáticas.

En el desarrollo de estas plantas hay

una clara alternancia de generaciones en

la que predomina el gametofito sobre el

esporofito

DIVISIÓN BRIOFITAS (BRYOPHYTA, BRIÓFITOS, MUSGOS)

MUSGOS

MUSGOS: GAMETOFITO - ESPOROFITO

Ciclo de Vida de las Briofitas

Hepáticas

top related