tele clase 7-lenguaje galaxia lectora

Post on 19-Jan-2017

451 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

7

LA GALAXIA LECTORA

7

¿Y este título qué tiene que ver con lo visto

hasta ahora?

¿Qué quiere decir este título?

7

7 Partes de un lector Una mente curiosa Para pensar en las ideas de los libros

Ojos Para ver datos importantes

imágenes y palabras

Corazón Para añadir sentimiento

a las historias

Libros Libros, entre más mucho

mejor

Orejas Para escuchar lo

que otros piensan

Una boca Para leer con expresión como un narrador de

historias

Manos Para el cuidado de

los libros

7

Objetivo de aprendizaje

Interpretar diversos textos y comprender su relación con la

sociedad.

7

LA GALAXIA LECTORA

LECTOR CONTEXTO

TEXTO

7

¿Qué relación encuentran entre la imagen y el proceso lector?

7

RECUERDA QUE NO SOLO LEEMOS

LA GALAXIA LECTORA

7

• VESTUARIO • UN PLATO DE

COMIDA

• EDIFICIO • CIUDAD

TEXTO

VERBAL

TEXTO

MUSICAL

TEXTO

AUDIOVISUAL

TEXTO

PICTÓRICO

7

A interpretar Veamos el siguiente video y

descubramos de qué se trata…

http://www.youtube.com/watch?v=VZTjwE0jGYQ&list=PL5H_IBpAkqar3HMNqwJQEP9J1R1Zjxmwq

7

Sabías que… 1. Según el escritor italiano Umberto Eco “ni el escritor ni el lector son hoy inocentes porque saben que hay otros libros detrás”.

2. La lectura es la puerta a un mundo de aventuras y conocimiento, la llave es la disposición a practicarla.

3. La lectura es infinita, así como la sabiduría.

7

CASO Miguel es un joven creativo del municipio Cáceres, le gusta leer y especialmente escribir. Un día estaba leyendo el periódico y encontró un artículo que llamó su atención, era “El mundo según Casciari”. Este artículo presenta de manera cómica los estereotipos de algunos países, a Miguel se le ocurrió hacer un ejercicio similar pero con la región departamento de Antioquia.

7

¿Cómo puede Miguel Ángel inferir los estereotipos de las regiones antioqueñas?

¿Qué estrategias de lectura puede implementar para entender las costumbres de su región?

7

Hermandad Soy hombre: duro poco

y es enorme la noche. Pero miro hacia arriba: las estrellas escriben. Sin entender comprendo: también soy escritura y en este mismo instante alguien me deletrea.

7

7

¿ Qué relación existe entre los dos textos anteriores?

7 CALLE 13 LATINOAMÉRICA Soy, Soy lo que dejaron, soy toda la sobra de lo que se robaron. Un pueblo escondido en la cima, mi piel es de cuero por eso aguanta cualquier clima. Soy una fábrica de humo, mano de obra campesina para tu consumo Frente de frío en el medio del verano, el amor en los tiempos del cólera, mi hermano. El sol que nace y el día que muere, con los mejores atardeceres. Soy el desarrollo en carne viva, un discurso político sin saliva.

7 Las caras más bonitas que he conocido, soy la fotografía de un desaparecido. Soy la sangre dentro de tus venas, soy un pedazo de tierra que vale la pena. soy una canasta con frijoles , soy Maradona contra Inglaterra anotándote dos goles. Soy lo que sostiene mi bandera, la espina dorsal del planeta es mi cordillera. Soy lo que me enseño mi padre, el que no quiere a su patria no quiere a su madre.

7 Soy América latina, un pueblo sin piernas pero que camina. Tú no puedes comprar al viento. Tú no puedes comprar al sol. Tú no puedes comprar la lluvia. Tú no puedes comprar el calor. Tú no puedes comprar las nubes. Tú no puedes comprar los colores. Tú no puedes comprar mi alegría. Tú no puedes comprar mis dolores.

7

Tengo los lagos, tengo los ríos. Tengo mis dientes pa` cuando me sonrío. La nieve que maquilla mis montañas. Tengo el sol que me seca y la lluvia que me baña. Un desierto embriagado con bellos de un trago de pulque. Para cantar con los coyotes, todo lo que necesito. Tengo mis pulmones respirando azul clarito. La altura que sofoca.

7

Soy las muelas de mi boca mascando coca. El otoño con sus hojas desmalladas. Los versos escritos bajo la noche estrellada. Una viña repleta de uvas. Un cañaveral bajo el sol en cuba. Soy el mar Caribe que vigila las casitas, Haciendo rituales de agua bendita El viento que peina mi cabello. Soy todos los santos que cuelgan de mi cuello. El jugo de mi lucha no es artificial, Porque el abono de mi tierra es natural.

7

Tú no puedes comprar al viento. Tú no puedes comprar al sol. Tú no puedes comprar la lluvia. Tú no puedes comprar el calor. Tú no puedes comprar las nubes. Tú no puedes comprar los colores. Tú no puedes comprar mi alegría. Tú no puedes comprar mis dolores.

7

Você não pode comprar o vento Você não pode comprar o sol Você não pode comprar chuva Você não pode comprar o calor Você não pode comprar as nuvens Você não pode comprar as cores Você não pode comprar minha felicidade Você não pode comprar minha tristeza

7

Tú no puedes comprar al sol. Tú no puedes comprar la lluvia. (Vamos dibujando el camino, vamos caminando) No puedes comprar mi vida. MI TIERRA NO SE VENDE.

(Vamos caminando) Aquí se respira lucha. (Vamos caminando) Yo canto porque se escucha.

7

Aquí estamos de pie ¡Que viva Latinoamérica! No puedes comprar mi vida.

Trabajo en bruto pero con orgullo, Aquí se comparte, lo mío es tuyo. Este pueblo no se ahoga con marullos, Y si se derrumba yo lo reconstruyo. Tampoco pestañeo cuando te miro, Para que te acuerdes de mi apellido. La operación cóndor invadiendo mi nido, ¡Perdono pero nunca olvido!

7

1. ¿Qué podemos inferir de la canción?

2. ¿ Cuál es la intención del cantautor?

3. ¿ Qué lugares del mundo menciona?

4. ¿ De lo dicho en el texto qué estereotipos se pueden evidenciar?

7

•DESCANSO

•5 minutos

7

VIRGEN DE GUADALUPE: CIUDAD

OCTAVIO PAZ

http://www.youtube.com/watch?v=PWBrOmv69TQ

7

INTERPRETAR ES CUESTIÓN DE VIDA O MUERTE

¿Piensen en situaciones cotidianas en el que el interpretar adecuadamente se convierte en un asunto de vida o muerte ?

7

1. Al cruzar una calle y ver el semáforo

7

2. Al tomar un medicamento y leer las prescripciones

7

3. Al ir de viaje y observar el estado del carro

7

4. Al caminar por una calle oscura

7

5. Al firmar una hipoteca

7

EL GESTO DE LA MUERTE

Un hombre vino muy temprano a presentarse en el palacio del profeta Salomón, con el rostro pálido y los labios descoloridos. Salomón le preguntó:

-¿Por qué estás en ese estado?

Y el hombre le respondió:

-Azrael, el ángel de la muerte, me ha dirigido una mirada impresionante, llena de cólera. ¡Manda al viento, por favor te lo suplico, que me lleve a la India para poner a salvo mi cuerpo y mi alma!

7

Salomón mandó, pues, al viento que hiciera lo que pedía el hombre. Y, al día siguiente, el profeta preguntó a Azrael:

-¿Por qué has echado una mirada tan inquietante a ese hombre, que es un fiel? Le has causado tanto miedo que ha abandonado su patria.

7

Azrael respondió:

-Ha interpretado mal mi mirada. No lo miré con cólera, sino con asombro. Dios, en efecto, me había ordenado que fuese a tomar su vida en la India, y me dije: ¿Cómo podría, a menos que tuviese alas, trasladarse a la India?

7

¿Cuál fue el malentendido?

¿Cómo aparece la lectura en este cuento?

¿Qué enseñanza nos deja el texto anterior?

7

Interpretemos las formas para salir de la rutina

¿ Pensemos a qué objeto o animal se parece el mapa de Antioquia?

7

7

7

7

7

7

7

7

¿De peces, aves e interpretación?

7

7

7

1. ¿Qué relación encuentran entre el título metamorfosis y el proceso lector?

2. ¿Cuántos objetos pueden distinguir?

3. ¿Cómo podemos evidenciar lo presentado en el video con el curso?

7

Y ahora la imagen…

7

7

7

1. ¿ Cuál es el significado de la primer imagen?

2. ¿ Qué elementos en común tienen las dos imágenes?

3. ¿ Cómo se pueden relacionar las imágenes con el actual contexto colombiano?

7

ESTEREOTIPOS Un estereotipo es la percepción exagerada y con pocos detalles que se tiene sobre una persona o grupo de personas. Los estereotipos están constituidos por ideas, prejuicios, actitudes, creencias y opiniones preconcebidas, impuestas por el medio social y cultural, y que se aplican de forma general a todas las personas pertenecientes a una categoría, nacionalidad, etnia, edad, sexo, orientación sexual, procedencia geográfica, entre otros.

7

Actividad individual y grupal Con base en esta actividad podemos inferir

sobre los estereotipos de las regiones de Antioquia. Escribe una oración que identifique cada una de las regiones de Antioquia, compara tus respuestas con las de un compañero. Escoge las más llamativas y preséntalas en el foro.

7

•DESCANSO

•5 minutos

7

ESTEREOTIPOS Un estereotipo es la percepción exagerada y con pocos detalles que se tiene sobre una persona o grupo de personas. Los estereotipos están constituidos por ideas, prejuicios, actitudes, creencias y opiniones preconcebidas, impuestas por el medio social y cultural, y que se aplican de forma general a todas las personas pertenecientes a una categoría, nacionalidad, etnia, edad, sexo, orientación sexual, procedencia geográfica, entre otros.

7

7

COSTUMBRES FRENTE A

COMIDA DICHOS

Refranes Vestuario

Celebraciones

Música

7

EL MUNDO SEGÚN CASIARI

7

1. Con la oración “España tiene hijos por todas

partes (casi todos de 13 años), que viven lejos”. El autor quiere decir que:

A. España es una mujer que tiene muchos hijos

B. España es un país viejo

C. España gobernó en varios países

D. España es una madre irresponsable

7

2. Con la oración “Irán e Irak eran dos primos de

16 que robaban motos y vendían los repuestos, hasta que un día le robaron un repuesto a la motoneta de Estados Unidos y se les acabó el negocio”. El autor quiere decir que:

7

A. Los dos países tienen conflictos con Estados Unidos

B. Todos los jóvenes han robado alguna vez en su vida

C. Irán e Irak adoran las motos

D. Estados Unidos se quiere quedar con el negocio de las motos

7

3. Selecciona la hipótesis del texto: A. Una comparación de los países en relación

con sus edades

B. Cómo los países buscan un beneficio propio

C. Los países tiene edades

D. Una crítica a los países, puesto que no funcionan

7

4. La estructura del texto es de

carácter

A. Científico

B. Explicativo

C. Descriptivo

D. Narrativo

7

MENTES CREATIVAS Por encima y más allá del interés y apoyo cultural por y para un campo, un prodigio siempre representa una coincidencia de factores. Es decir, uno necesita no meramente un niño “preparado” y una “cultura receptiva”, sino también una gran cantidad de apoyo social: buenos profesores, padres atentos, amplias oportunidades para la realización y la exhibición, descargo de responsabilidades concurrentes, y una serie de obstáculos que son admitidos en el campo y sobre los que el niño tiene una oportunidad de saltar.

7

El mejor resumen del texto es A. La preparación, la cultura, el apoyo y hasta los

obstáculos son determinantes para el forjamiento de un niño prodigio.

B. Los niños prodigio no pueden prescindir de buenos profesores, padres atentos y amplias oportunidades de realización.

C. La preparación, la responsabilidad concurrente, los obstáculos, el interés y el apoyo son esenciales para el niño prodigio.

D. Los niños prodigio asumen los retos como un mecanismo para demostrar a sus padres el interés y el apoyo recibido.

7

A RESOLVER EL CASO

1. ¿Cómo puede Miguel Ángel inferir los estereotipos de las regiones antioqueñas?

2. ¿Qué estrategias de lectura puede implementar para entender las costumbres de su región?

3. Escribe un texto breve en el que describas las regiones más importantes de Antioquia, así como lo podría hacer Miguel Ángel.

7

Nuestro entorno y el lenguaje

1. Observando e interpretando mi salón, mi vereda, mi pueblo, mi ciudad aprendí que..

2. Existen muchas cosas que nos quieren decir algo de forma no explicita , como por ejemplo…

7

Conclusiones En Comunicación, el Contexto es el conjunto de circunstancia en las cuales se produce el mensaje (lugar y tiempo, cultura del Emisor y el Receptor, etc.) y mediante las cuales se produce su correcta comprensión.

El contexto relaciona las diferentes partes de un Mensaje, el ambiente en el cual tuvo lugar la Comunicación, y cualquier otro tipo de percepción que pueda ser asociada a la Comunicación

7

•Qué aprendí Hoy

7

top related