tejido conectivo gingival

Post on 08-Dec-2014

117 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

charla

TRANSCRIPT

CIRUGÍA ORTOGNÁTICA TEMPRANA EN PACIENTES EN CRECIMEINTO CON CLASE III ESQUELÉTICA.

Presentado por:Dra. Alexandra Paola Peña Gálvez.

INTRODUCCIÓN

La justificación principal para la realización de este tratamiento en

estos pacientes es para mejorar su autoestima.

En algunos pacientes con patrones de crecimiento desfavorables, la

cirugía ortognática también puede proveer mejores y más estables

resultados comparados con los tratamientos ortopédicos.

Pacientes con maloclusiones clase II que han pasado por cirugías

tempranas de avance mandibular, han mostrado una buena

aceptabilidad, excepto en casos que involucran más de 10 mm de

avance mandibular.

La corrección del exceso vertical maxilar con la cirugía de

impactación temprana, tiende a mantenerse estable, ya que la

cirugía no afecta el crecimiento vertical del maxilar ni el crecimiento

mandibular residual.

PRIMER CASO

ANÁLISIS INICIALES

Paciente mujer de 12 años de edad, en dentición mixta tardía.

Estrés psicológico debido a su apariencia facial.

ANÁLISISINICIALES

Presencia de overjet negativo (-11 mm).

ANÁLISIS CEFALOMÉTRTICO

Diferencia maxilomandibular

44 mm

ANB -7 °

SNB 87°

Longitud mandibular

excesiva

124 mm

Los análisis predictivos basados en sus características craneofaciales, determinaron que ella no era una buena candidata para un abordaje ortopédico.

Paciente en la prepubertad (CS 3), con un estadío de maduración esquelética de 24.

21 MESES DE TX. PREQUIRÚRGICO

Luego de 21 meses de tratamiento ortodóncico prequirúrgico, la paciente estaba lista para la cirugía (CS 5).

21 MESES DE TX. PREQUIRÚRGICO

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Osteotomía Lefort I para avance maxilar (8 mm).

Condilectomía intracapsular bilateral.

Osteotomía de separación sagital bilateral para la retracción mandibular (7 mm).

Genioplastía para la retracción del mentón (7 mm).

RESULTADOS

Las condilectomías no tuvieron efectos adversos en la ATM o en la función mandibular.

Luego de un año de tratamiento ortodóncico postquirúrgico, la paciente, alcanzó el final de su crecimiento prepuberal (CS6).

RESULTADOS

Durante un período de seguimiento luego de la cirugía de 41 meses se pudo observar que existían relaciones oclusales estables y adecuado balance dentoesquelético.

Overjet de 2 mm.

RESULTADOS CEFALOMÉTRICOS

Diferencia maxilomandibular

29 mm

ANB 3 °

SNB 82°

Longitud mandibular

excesiva

122 mm

SEGUNDO CASO

ANÁLISISINICIALES

Niña de 12 años.

Dentición mixta tardía.

Estadío 3 de maduración esquelética.

Sus mayores preocupaciones fueron su apariencia facial y relaciones oclusales.

ANÁLISISINICIALES

A pesar de haber pasado por un tratamiento ortopédico con una máscara facial por unos tres años, ella desarrolló una clase III esquelética.

Overjet levemente positivo (1 mm).

ANÁLISIS CEFALOMÉTRTICO

Diferencia maxilomandibular

33 mm

ANB -2 °

SNB 85°

Altura media facial (deficiente)

82 mm

3 MESES DE TX. PREQUIRÚRGICO

Paciente continuaba en la dentición mixta tardía.Arco inferior no estaba alineado ni nivelado. La corrección del apiñamiento inferior fue pospuesta hasta después de la cirugía, que incluía corrección del overjet.

3 MESES DE TX. PREQUIRÚRGICO

3 MESES DE TX. PREQUIRÚRGICO

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Se realizó cinco meses después.Estadío CS5.La paciente fue sometida a una osteotomía Lefort I para un avance maxilar (6mm) y una genioplastía (4mm).

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

TRATAMIENTOPOSTQUIRÚRGICO

Duración de 16 meses.

TRATAMIENTOPOSTQUIRÚRGICO

TRATAMIENTOPOSTQUIRÚRGICO

RESULTADOS

Un año luego del tratamiento y 2 ½ años luego de la cirugía (CS 6), la paciente mostró un buen perfil y oclusión aceptable.

RESULTADOS

A pesar de presentar un crecimiento mandibular residual (3mm), la corrección de la deficiencia en la altura facial media fue estable (AFAI= 90mm).

RESULTADOS

TERCER CASO

ANÁLISISINICIALES

Niña de 12 años en dentición permanente (CS 3).

Perfil cóncavo y quejas acerca de su apariencia facial y oclusión.

ANÁLISISINICIALES

Aunque ella fue tratada entre los 6 y 9 años con ERM y máscara facial, todavía seguía mostrando una discrepancia maxilomandibular sagital de clase III.

Overjet negativo (-3 mm).

ANÁLISIS CEFALOMÉTRTICO

Diferencia maxilomandibular

3 mm

ANB -3 °

SNB 82°

Altura media facial (deficiente)

86 mm

TX. PREQUIRÚRGICO

Luego de la extracción de los primeros premolares maxilares.Completado en 22 meses. La paciente estaba en su etapa postpubertal (CS 4) y lista para la intervención quirúrgica.

TX. PREQUIRÚRGICO

TX. PREQUIRÚRGICO

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Osteotomía Lefort I para avance maxilar (4 mm).Impactación maxilar (2 mm).Osteotomía para separación sagital bilateral para la retracción mandibular (5 mm).

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

La desalineación esquelética fue sobrecorregida en el plano sagital, como puede verse en su perfil ligeramente convexo, para compensar el esperado crecimiento mandibular luego de la cirugía.

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

RESULTADOS

El tratamiento ortodóncico postquirúrgico duró 12 meses.

RESULTADOS

Modelos de seguimiento fueron tomados 6 años luego de la cirugía y mostraban relaciones oclusales estables y balance dentoesquelético.

Overjet de 2 mm.

RESULTADOS

Diferencia maxilomandibular

27 mm

ANB 5°

SNB 77°

Longitud mandibular

efectiva

121 mm

A pesar del crecimiento mandibular postquirúrgico, que proyectaba el mentón (4 mm), la paciente estaba completamente conforme con el resultado quirúrgico.

CONCLUSIONES

La cirugía temprana está indicada en pacientes con tendencia a clase III esquelética, en los que los tx. Ortopédicos no funcionarían.

El tiempo óptimo para la cirugía de clase III es durante la fase postpubertal en la curva de crecimiento del adolescente.

Durante el tratamiento ortodóncico prequirúrgico, la descompensación debe ser ligeramente excesiva, para contrarrestar anticipadamente el crecimiento mandibular postquirúrgico.

CONCLUSIONES

Cuando la cirugía ortognática se realiza en la dentición mixta tardía, como en el caso 2, una osteotomía sagital para separación mandibular debe evitarse debido al riesgo de dañar los gérmenes de los segundos molares durante la cirugía y el riesgo incrementado de fracturas si se repite la cirugía.

Cirugías tempranas de clase III pueden ser particularmente valiosas para las chicas adolescentes, debido al potencial beneficio psicológico de una apariencia mejorada.

CONCLUSIONES

La posibilidad de realizar tratamientos quirúrgicos de clase III en los pacientes siempre debe ser evaluada con cautela, y el consentimiento informado es imperativo.

Como el crecimiento de las clase III verdaderas continúa durante la adolescencia y los primeros años de la adultez, debe haber una circunstancia mitigante para justificar el tratamiento temprano, tal como la necesidad o deseo psicológico del paciente de verse bien.

 

GRACIA

S

top related