teetetes o de la ciencia. recorrido por la obra de platón

Post on 19-Jun-2015

2.300 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Breve recorrido por la obra de Platón: "Teetetes".

TRANSCRIPT

TEETETES O DE LA CIENCIA

¿El por qué del Teetetes?

PERSONAJES

PRINCIPALES SECUNDARIOS

a) Sócrates a) Teodoro

b) Teetetes b) Euclides de Megara

c) Terpsión de Megara

Ubicación del Teetetes en las obras platónicasEl diálogo de Platón, Teetetes, escrito

alrededor del 368 a.C. es, cronológicamente, ubicado dentro de

los escritos de la vejez del autor. Es, la obra, fundamentalmente crítica; se

caracteriza por su dificultad de compresión. Quizás su última parte fue redactada luego del Parménides,

pero comenzó luego que, por ser herido en guerra, Teetetes muriese.

Euclides de Megara y Terpsión de Megara.

El diálogo inicia con la conversación de estos dos personajes, quienes hablan de Teetetes y Sócrates; y se acuerda Euclides que tenía en su casa un diálogo de Sócrates con Teetetes.

¿Feo versus Feo? Hombres virtuosos.

Sócrates Teetetes

¿Qué es ciencia?

Teetetes para poder responder a esta interrogante que le realiza Sócrates, se ve en la necesidad de presentar una serie de argumentos que a continuación se desgranan.

Ciencia = Objeto de la ciencia.

“Me parece pues, que lo que se puede aprender con Teodoro, como la geometría y otras artes de que has hecho mención, son otras tantas ciencias; y hasta todas las artes, sea la del zapatero o la de cualquier otro oficio, no son otra cosa que ciencias”. (Platón, 1976:298)

El arte de dar a luz.

Motivación.

“Esto consiste en que experimentas los dolores del parto, mi querido Teetetes, porque tu alma no está vacía, sino preñada”. “Pues bien, pobre inocente, ¿no has oído que soy hijo de Fenarete, partera muy hábil y de mucho nombradía?... Pues has de saber que es muy cierto”. (Platón, 1976:300)

Ciencia = Sensación/Percepción

“La ciencia no se diferencia en nada de la sensación”

(Platón, 1976:302).

Protágoras

El hombre “es la medida de todas las cosas, de la existencia de las que existen, y de la no existencia de las que no existen” (Platón, 1976:302)

¿Y la sensación/percepción?

Después que Sócrates hiciera las críticas a la respuesta de Teetetes sobre la ciencia y a su vez a Protágoras, su puede determinar que, en relación al conocimiento, la sensación/percepción:

1. “[N]o es el todo del conocimiento, pues gran parte de lo que se reconoce en general como conocimiento consiste en verdades que implican términos que no puede ser objetos de la percepción” (Copleston, 1986: 157)

2. “[N]o es conocimiento ni siquiera en su propio plano. Realmente, no puede decirse que sepamos alguna cosa si no hemos alcanzado la verdad acerca de ella.” (Copleston, 1986: 157)

 

Ciencia = Juicio verdadero

“Supongamos, pues, que nuestra alma sea una pajarera en la que se cruzan los vuelos de palomas cautivas: las poseemos [sic], esto es la ciencia; pero no las tenemos cogidas, lo que sería juzgar. Y cuando juzgamos algo percibido por una ciencia que creemos tener en las manos, mientras que, en realidad, vuela, y en cambio otro está en nuestras manos; entonces hay error” (Grenet, 1984: 159).

Ejemplo de la llamada y el juicio

Ciencia = Juicio verdadero acompañado de una razón o explicación

Teniendo en cuenta lo que hemos analizado: que el juicio debe tener un objeto real, y si se tiene un objeto real, es verdadero, por lo tanto, y considerando que a través de los sentidos no podemos conocer lo verdadero, el “juicio” no sería una posible ciencia. Ahora bien, si ese juicio del que hacíamos mención, el cual no puede ser demostrado por los sentidos, por algo que resultaría parte o producto de mi subjetividad; añadirle una explicación, que al fin y al cabo sería otro elemento subjetivo de mi parte, tampoco garantizaría “de ninguna manera la validez objetiva del conocimiento” (Abbagnano, 1964:87).

Conclusión

La conclusión que debe sacarse no es la de que ningún conocimiento se alcanza con la definición hecha mediante una diferencia, sino más bien la de un objeto individual, sensible, es indefinible y no es, la realidad, el objeto propio del conocimiento. Esta es la genuina definición del Diálogo, a saber, que el conocimiento verdadero de los objetos sensibles está fuera de nuestro alcance, y que, por lo tanto, el verdadero conocimiento ha de versar sobre lo universal y permanente. (Copleston, 1986:160)

GRACIAS

top related