tectonica de placas iii. teoría y ciclo de wilson

Post on 03-Jul-2015

5.009 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Exposicion sencilla de la Teoria de la Tectonica de Placas para alumnos de Secundaria y Bachillerato.

TRANSCRIPT

TECTÓNICA DE PLACAS III. TEORÍA Y CICLO DE WILSON

© Paloma Lorente GuadalixImágenes extraídas de diferentes fuentes

TECTÓNICA DE PLACAS III. TEORÍA Y CICLO DE WILSON

1. Antecedentes de la tectónica de placas1.1. Deriva continental 1.2. Expansión del fondo oceánico

2. Tectónica de placas 2.1. Placas litosféricas. Características y límites 2.2. Bordes de placa. Fenómenos asociados 2.3. El calor interno

3. Ciclo de Wilson

La teoría de la tectónica de placas fue formulada, con un relativo consenso, por diferentes investigadores en la década de los 60 del siglo XX.

2. TECTÓNICA DE PLACAS

Constituye la primera teoría que ofreció una explicación global de la dinámica litosférica.

Desde ella se explicaron fenómenos como:

Aparición y crecimiento de océanosMovimiento de continentesFormación de cordilleras y arcos- islasDistribución de terremotos y volcanesFenómenos magmáticos y metamórficos

2. TECTÓNICA DE PLACAS

El hecho de que creciera litosfera oceánica en las dorsales, comprobado que el volumen de la Tierra no variaba, hacía suponer que la litosfera decrecería en otras zonas. A estas áreas las llamaron zonas de subducción.

2. TECTÓNICA DE PLACAS

TECTÓNICA DE PLACAS III. TEORÍA Y CICLO DE WILSON

1. Antecedentes de la tectónica de placas1.1. Deriva continental 1.2. Expansión del fondo oceánico

2. Tectónica de placas 2.1. Placas litosféricas. Características y límites

2.1. PLACAS LITOSFÉRICAS. CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES

Según la teoría de la tectónica de placas, la superficie de la Tierra (litosfera) está divida en piezas o placas rígidas, de diferentes formas y tamaños, denominadas placas litosféricas o tectónicas.

Según el tipo de corteza que presenten se diferencian tres tipos de placas:

oceánicascontinentales mixtas

2.1. PLACAS LITOSFÉRICAS. CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES

Las grandes placas son generalmente mixtas (norteamericana, euroasiática, africana, sudamericana, antártica, australiana, índica), algunas son oceánicas (pacífica, nazca, cocos, caribe, filipina), y otras continentales (iraní, arábiga).

No se conocen con seguridad todas las placas que existen.

Mapa de las placas litosféricas

2.1. PLACAS LITOSFÉRICAS. CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES

Los límites entre placas son las zonas de gran actividad geológica (seísmos y/o vulcanismo frecuentes). En ellos se produce la mayoría de los procesos geológicos de origen interno que tienen lugar en la superficie terrestre.

Los límites o bordes se encuentran en:

el rift de las dorsaleslas zonas de subducciónlas fallas transformantes

Mapa de las placas con sus límites

Mapa de las placas con sus límites

2.1. PLACAS LITOSFÉRICAS. CARACTERÍSTICAS Y LÍMITES

Las placas, formadas por litosfera, tienen un espesor medio de 100 km y se desplazan sobre la astenosfera (zona del manto terrestre que está inmediatamente debajo de la litosfera) a una velocidad media de varios centímetros por año.

TECTÓNICA DE PLACAS III. TEORÍA Y CICLO DE WILSON

1. Antecedentes de la tectónica de placas1.1. Deriva continental 1.2. Expansión del fondo oceánico

2. Tectónica de placas 2.1. Placas litosféricas. Características y límites 2.2. Bordes de placa. Fenómenos asociados

2.2. BORDES DE PLACAS. FENÓMENOS ASOCIADOS

Dos placas contiguas pueden moverse entre sí de varias formas: acercándose, separándose o deslizándose lateralmente, dando lugar a tres tipos de bordes o límites:

a) convergentesb) divergentes c) de desplazamiento lateral

2.2. BORDES DE PLACAS. FENÓMENOS ASOCIADOS

Divergente Convergente

Desplazamiento lateral

Bordes de placas

a) Bordes convergentes

Los bordes convergentes o destructivos se originan cuando dos placas se aproximan; una placa oceánica se introduce (SUBDUCE) por debajo de otra, que puede ser continental u oceánica. En estas regiones se destruye litosfera oceánica al fundirse la placa que subduce. Estas zonas se denominan ZONAS DE SUBDUCCIÓN.

a) Bordes convergentes

La placa al subducir produce siempre:

Una FOSA OCEÁNICA de gran profundidad.

El plano inclinado de BENNIOFF (focos de seísmos someros, medios y profundos).

Procesos magmáticos

Borde convergente

a) Bordes convergentes

Existen tres posibilidades en los bordes convergentes o destructivos.

I. Que se acerquen dos placas oceánicas (o partes oceánicas de las mismas).

Se forman ARCOS DE ISLAS VOLCÁNICAS (Aleutianas, Kuriles, Japón).

a) Bordes convergentes

Existen tres posibilidades en los bordes convergentes o destructivos.

II. Que se acerquen una oceánica a una continental.

Se puede formar una CORDILLERA

PERICONTINENTAL (Rocosas, Andes).

a) Bordes convergentes

Existen tres posibilidades en los bordes convergentes o destructivos.

III. Que choque una continental con otra continental. Cabalgan la una sobre la otra.

Se da un fenómeno de OBDUCCIÓN y se forma una cordillera INTRACONTINENTAL (Himalaya, Pirineos, Alpes)

b) Bordes divergentes

Los bordes divergentes o constructivos se encuentran en las dorsales oceánicas.

En ellos:

Se construye corteza oceánica Se producen terremotos de foco somero Se dan fenómenos magmáticos

Borde divergente

Rift de la dorsal

c) Bordes de desplazamiento lateral

En los bordes de desplazamiento lateral, también llamados pasivos o neutros, las placas se desplazan lateralmente unas respecto de las otras y se dan en las fallas transformantes de las dorsales y en alguna zona de contacto entre placas.

c) Bordes de desplazamiento lateral

En estos bordes:

Ni se construye ni se destruye corteza oceánica

Se producen seísmos de foco someroSe origina vulcanismo muy atenuado

Fallas transformantes en la dorsal

Falla de San Andrés

TECTÓNICA DE PLACAS III. TEORÍA Y CICLO DE WILSON

1. Antecedentes de la tectónica de placas1.1. Deriva continental 1.2. Expansión del fondo oceánico

2. Tectónica de placas 2.1. Placas litosféricas. Características y límites 2.2. Bordes de placa. Fenómenos asociados 2.3. El calor interno

2.3. EL CALOR INTERNO

La causa fundamental del movimiento de las placas es la diferente distribución del calor interno de la Tierra, que provoca corrientes de convección en el manto.

2.3. EL CALOR INTERNO

Existen varios modelos:

a) Un nivel de corrientesb) Dos niveles de corrientesc) Un modelo mixto

Un nivel de corrientes Dos niveles de

corrientes

Un modelo mixto

2.3. EL CALOR INTERNO

Además existen otros factores que colaboran al movimiento.

2.3. EL CALOR INTERNO

El desplazamiento de las placas litosféricas se debe, principalmente, a las corrientes de convección producidas en el manto y a la fuerza de gravedad. Las corrientes de convección se crean porque el material del manto superior se encuentra en un estado especial de viscosidad y plasticidad que le permite moverse.

2.3. EL CALOR INTERNO

El material caliente de las células convectivas del manto asciende y forma dorsales. Al desplazarse lateralmente arrastra la placa y, al enfriarse ésta, desciende produciendo las zonas de subducción. Durante el descenso, el material se calienta de nuevo y puede volver a ascender cerrando la célula convectiva.

TECTÓNICA DE PLACAS III. TEORÍA Y CICLO DE WILSON

1. Antecedentes de la tectónica de placas1.1. Deriva continental 1.2. Expansión del fondo oceánico

2. Tectónica de placas 2.1. Placas litosféricas. Características y límites 2.2. Bordes de placa. Fenómenos asociados 2.3. El calor interno

3. Ciclo de Wilson

3. EL CICLO DE WILSON

Es el ciclo que transcurre desde que se forma un gran supercontinente que, posteriormente, se fragmenta en otros más pequeños, que se vuelven a reunir.

3. EL CICLO DE WILSON

Tiene las siguientes fases:a. Rotura del

supercontinente (Rift de Africa Oriental).

b. Formación de corteza oceánica (Mar Rojo).

c. Formación de un océano (Atlántico).

d. Formación de una zona de subducción (Pacífico).

e. Colisión de continentes (India-China).

a)

b

c

d

e)

Ciclo de Wilson

Ruptura del continente

top related