técnicas de estudio departamento de información y ... · integrales. conclusiones •la...

Post on 20-Sep-2018

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Técnicas de Estudio

Departamento de Información y Orientación

Profesional.

Magdalena Gómez Rodríguez

Susana López de la Nava

Carolina Rojo San José

Técnicas de Estudio

• Conjunto de métodos cuyo objetivo es optimizar el esfuerzo y rendimiento a la hora de estudiar.

• Mejorar el nivel de atención, concentración y organización

¿Cómo organizo mi tiempo?

• “No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”

• Hacer un poco cada día y no mucho a último momento, hace que nos cansemos menos.

• Si uno lo hace bien hay tiempo para todo.... e incluso queda tiempo libre

Un lugar para estudiar

• Reservar un rincón agradable para poder estudiar.

• Lugar donde podamos estar tranquilos y cómodos de manera que nos concentremos para trabajar mejor.

• Otra opción es estudiar lo mismo en dos o tres lugares diferentes, los estudios demuestran que el cambio en el entorno mejora la memoria.

Fases del estudio

La lectura

La lectura

Al estudiar, la lectura se debe realizarse en dos etapas:

1 . L e c t u r a r á p i d a

2. Lectura atenta.

Lectura rápida

• Para entender de qué va a tratar el tema.

• Sirve para obtener una idea general del texto

Lectura atenta

• Sirve para entresacar las ideas básicas, relacionarlas y captar lo importante.

• En cada párrafo suele haber una idea principal, que resume lo que se nos quiere transmitir, junto a esa, normalmente, aparecen «los detalles importantes», que son frases que apoyan, niegan, completan, enriquecen, etc., a la idea principal.

Las notas al margen

1. Leer párrafo por párrafo.

2. Al leer contestar a este tipo de preguntas: ¿Cuál es la idea que desarrolla?

3. La respuesta a esta pregunta, se debe poner en el margen izquierdo o derecho del párrafo correspondiente.

4. Utilizar en estas anotaciones palabras que sean más fácil de comprender que las que aparecen en el libro

La técnica del subrayado

• Consiste en poner una raya debajo de las palabras que consideramos importantes de un tema.

La técnica del subrayado

¿Qué debemos tener en cuenta en el subrayado?:

• Se deben subrayar las ideas principales y secundarias párrafo a párrafo.

• No se deben subrayar párrafos enteros

• Sí se deben subrayar palabras clave, frases cortas y datos técnicos relevantes

• Si se cree necesario destacar un párrafo entero poner una llave a la izquierda.

• No subrayar palabras que desconocemos su significado, buscarlas en el diccionario.

¿Cuándo debes subrayar?

• Nunca en la primera lectura, porque podríamos subrayar frases o palabras que no expresen el contenido del tema.

• Cuando conocemos el significado de todas las palabras y de qué se trata el tema

Ejemplos de subrayado

En otros circuitos se incorporan a los sistemas de aire acondicionado los

presostatos de cuatro funciones. La diferencia con los de tres funciones es

que el electroventilador es de dos velocidades, con lo cual hay una conexión

para la primera velocidad a partir de 15 bares, y otra conexión para la

segunda velocidad a partir de 20 bares.

Así pues, con los presostatos se evita cualquier incidencia causada por la

presión en el interior del circuito sobre el funcionamiento del sistema.

Los circuitos con tubo de orificio fijo suelen protegerse con dos presostatos,

uno en el circuito de baja y otro en el de alta.

El presostato de baja, o interruptor cíclico de embrague, desactiva el

compresor si la presión desciende por debajo de 1,7 bares

aproximadamente. El de alta hace lo mismo si la presión sobrepasa los 30

bares.

Sistemas de Aire Acondicionado del vehículo

En otros circuitos se incorporan a los sistemas de aire acondicionado los

presostatos de cuatro funciones. La diferencia con los de tres funciones es

que el electroventilador es de dos velocidades, con lo cual hay una conexión

para la primera velocidad a partir de 15 bares, y otra conexión para la

segunda velocidad a partir de 20 bares.

Así pues, con los presostatos se evita cualquier incidencia causada por la

presión en el interior del circuito sobre el funcionamiento del sistema.

Los circuitos con tubo de orificio fijo suelen protegerse con dos presostatos,

uno en el circuito de baja y otro en el de alta.

El presostato de baja, o interruptor cíclico de embrague, desactiva el

compresor si la presión desciende por debajo de 1,7 bares

aproximadamente. El de alta hace lo mismo si la presión sobrepasa los 30

bares.

Sistemas Aire Acondicionado del vehículo

Como consecuencia de un buen subrayado obtenemos…

• Los esquemas

• Los mapas conceptuales

Los esquemas

• Es un gráfico del subrayado, que contiene de forma resumida las ideas principales, secundarias y los detalles del texto.

• El objetivo es obtener una visión de conjunto del tema, global y concreta a la vez, reconstruyendo el esqueleto del mismo

¿Cómo debes realizar un esquema?

1. Leer el texto y subrayar las ideas principales y secundarias.

2. Estudiar las relaciones de estas ideas entre sí.

3. Poner subtítulos a cada subconjunto de ideas.

4. Buscar la forma gráfica o tipo de esquema más adecuado.

Tipos de esquemas

• A) SISTEMA DE LLAVES O GRÁFICOS

Esquema numérico1. Instrucción2. Generalidades sobre hidráulica y neumática.

2.1 La hidráulica2.1.1 Ventajas2.1.2 Inconvenientes

2.2 La neumática2.2.1. Ventajas2.2.2. Inconvenientes

3. Magnitudes y leyes fundamentales de hidráulica y neumática3.1 Magnitudes fundamentales

3.1.1. Densidad3.1.2 Viscosidad3.1.3 Presión3.1.4 Caudal3.1.5 Potencia

3.2. Leyes fundamentales3.2.1 Ley fundamental de los gases3.2.2 Principio de continuidad3.2.3 Principio de Pascal3.2.4 Principio de conservación de la energía3.2.5 Velocidad de circulación3.2.6 Pérdidas de carga

Esquema alfanumérico

1 Introducción

2. Conceptos

a) Precisión

b) Exactitud

c) Sensibilidad

3. Instrumentos de medida directa

a) Metro e) Transportador de ángulos

b) Reglas graduadas f) Goniómetro

c) Calibre g) Manómetro

d) Micrómetro ó Palmer

4. Instrumentos de medida indirecta

a) Comparador f) Calibres pasa no pasa

b) Alexómetro g) Peines de rosca

c) Escuadras h) Llave dinamométrica

d) Galgas de espesores i) Mármol

e) Calibres de diámetros

5. Normas de uso y conservación de los aparatos de medida

Esquema alfanumérico

1 Introducción

2. Conceptos (3)

a) Precisión

b) Exactitud

c) Sensibilidad

3. Instrumentos de medida directa (7)

c) Calibre f) Goniómetro

g) Manómetro b) Reglas graduadas

a) Metro e) Transportador de ángulos

d) Micrómetro ó Palmer

4. Instrumentos de medida indirecta (9)

b) Alexómetro

e) Calibres de diámetros

f) Calibres pasa no pasa

g) Peines de rosca

a) Comparador

c) Escuadras h) Llave dinamométrica

d) Galgas de espesores i) Mármol

5. Normas de uso y conservación de los aparatos de medida

Visualización

• Los esquemas se pueden complementar con imágenes reales o simbología pictogramas, alegorías gráficas.

El resumen

• Es extraer de un texto todo aquello que nos interesa saber y queremos aprender.

• Se escribe lo subrayado y las palabras que falten para que el texto escrito tenga sentido.

Los mapas conceptuales

• Es un gráfico para representar información.

• Constituyen una síntesis o resumen de lo más importante de un texto.

• Son más visuales y menos rígidos.

Estructura del mapa conceptual

Ejemplo de mapa conceptual

La memorización

La memorización• Se necesita tiempo y varias sesiones para

memorizar la información.

• Es importante repasar varias veces en distintos días.

• Es más útil preguntarte o hacer que te pregunten el tema o responder a preguntas que te planteas varias veces que estudiar varias veces. Al hacer preguntas encuentras los elementos en los que dudas y centras tu atención en adquirir los conocimientos que no tienes aun.

La memorización

• Es muy recomendable estudiar los contenidos teniendo en mente la secuencia en que se han organizado los mapas conceptuales o los esquemas.

Inteligencia emocional en el estudio

• Autoestima // afrontar los miedos.

• Efecto Pigmalión o profecía autocumplida.

Otros elementos importantes para el estudio

• La concentración (iluminación, el silencio, el orden… el desorden, el ruido de fondo)

• Ir adquiriendo una rutina de estudio

• Cuidar la alimentación

• Dormir un mínimo de 8 horas

• Evitar hábitos poco saludables

Verdura verdePescado AzulFrutos secosFruta Integrales

Conclusiones

• La importancia de la lectura.

• Realizar un buen subrayado.

• Realizar esquemas y/o mapas conceptuales.

• Dedicar varias sesiones a memorizar.

• Gestionar las emociones y adquirir hábitos saludables de vida y estudio.

Claves

• ¿Cuál es mi Objetivo?

• ¿Qué me lo impide?

• ¿Qué puedo hacer para

eliminar/favorecer?

Más información

• Apuntes en fotocopiadora.

• Enlace en http://www.cifpn1.com /siop/

Muchísimas gracias

por vuestra atención.

top related