técnicas de comentario de textos para la eso

Post on 13-Jun-2015

2.836 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Técnicas de comentario de textos para la ESO

IES Néstor Almendros (Tomares)

1. El tema

El tema es la idea central que sintetiza la intención del autor.

Para identificarlo debemos responder a dos preguntas.

¿de qué trata el

texto?, ¿por qué y con

qué intención lo aborda el

autor?

Estrategias básicas para expresar el tema

No limitarse a mencionar el asunto general:

Tema: El nacimiento

Redacción del tema

Sería preferible redactarlo empezando por un sustantivo abstracto:

“Nacimiento de un bebé con indicación de fecha, hora, peso y medida”.

¡Qué guapo es mi niño!

2. El resumen de un texto

Es la síntesis de su contenido fundamental.

Debe ser breve, completo y objetivo. Hay que indicar qué se dice, sin

especificar la finalidad o intención del autor.

Un ejemplo de resumen

Seleccionar las ideas principales y eliminar las secundarias (ejemplos, datos, descripciones, comentarios irrelevantes)

Más consejos sobre el resumen

No iniciar el resumen con frases introductorias (“El texto trata de…”).

Redactar en tercera persona.Evitar la repetición de palabras.

¡Hago los mejores resúmenes: repito todo

lo que me dicen!

El resumen en pocas líneas

¡No, chaval, procura usar tus propias palabras!

Resumen de textos narrativos

Usar siempre el mismo eje temporal (pasado o presente).

No reproducir las palabras de los personajes evitando, en lo posible, el uso del estilo directo (le dijo: “Te quiero”) o estilo indirecto (le dijo que lo quería).

En su lugar, utilizar expresiones que recojan el contenido, del tipo: se declararon su amor….

¡Puede besar a la novia! Jo,

cuánto amor …

3. Estructura (Organización de las ideas)

Analizar la estructura interna de un texto consiste en establecer las partes que lo componen, señalando la relación lógica que se establece entre ellas.

Premisa

Pruebas

Conclusión

Estrategias básicas para redactar la estructura

1. No resumir el contenido de cada párrafo ni limitarse a nombrar las partes (planteamiento, nudo, desenlace; presentación, desarrollo, conclusión…)

2. Aludir muy brevemente al contenido de cada parte con sustantivos abstractos (presentación de los personajes, planteamiento de la situación inicial...; presentación del tema, ejemplos, consecuencias, contraste, descripción….)

3. Indicar qué líneas o párrafos corresponden a cada parte.

Presentación del personaje

Planteamiento de las

opciones

Consecuencias

Moraleja

top related