taula rodona la intervenció comunitària com a eix de...

Post on 05-Nov-2018

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

12 - 14 h

TAULA RODONA

La intervenció comunitària com a eix de prevenció per la infància més vulnerable

JORNADAIntervenció Comunitària Orientada a la Capacitació Parental

Barcelona, 11 de març de 2013

La Orientación Educativa Familiarcomo

Prestación Social Básica de los

Servicios Sociales de Asturias para

Promover la Parentalidad Positiva

Coord.Raquel-Amaya Martínez González

(raquelamaya@gmail.com) Universidad de Oviedo

Carlos Becedóniz VázquezObservatorio de la Infancia y Adolescencia

Principado de Asturias

Recomendación Rec (2006)19del Comité de Ministros a los Estados Miembros

sobrePolíticas de Apoyo al Ejercicio Positivo de la Pare ntalidad

Adoptada por el Comité de Ministros el 13 de diciembre de 2006en la 983ª reunión de los Delegados de los Ministros

Metodología del Diseño, Desarrollo y Evaluación de Programas Sociales

Estrategias para prevenir y afrontar conflictos en las relaciones familiares

(padres e hijos) [1]

2007

Equipo de Investigación:

Dra. Raquel-Amaya Martínez González(raquelamaya@gmail.com)

Dra. Mª Henar Pérez Herrero, Dra. Mª Henar Pérez Herrero, Lucía Álvarez BlancoDepartamento de Ciencias de la Educación, Universidad de Oviedo

Convenio entre el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y la Universidad de Oviedo

http://www.mtas.es/inicioas/observatoriodeinfancia/productos/index.html

La Orientación Educativa Familiar como Prestación Social Básica de Servicios

Sociales para Fomentar la Parentalidad Positiva

Experiencia de Implantación en el Principado de Asturias del Programa-Guía

para el Desarrollo de Competencias Emocionales, Educativas y Parentales en el

Sistema Público de Servicios Sociales

Estudio promovido por:Estudio promovido por:

• Consejería de Bienestar Social y Vivienda:

– Observatorio de la Infancia y la Adolescencia

– Instituto Asturiano de Atención Social a la Infancia, Familias y Adolescencia

Gobierno del Principado de AsturiasUniversidad de Oviedo

Colaboración

Orientación, Intervención y Mediación Educativa

FamiliasCentros Docentes, Profesorado, AMPAS

Entidades Sociales:Ayuntamientos, ServiciosSociales,

Sistema Salud, Empresas,

ONGs, Asociaciones, etc.

Investigación y Diagnóstico:

MODELO FOMENTOPARENTALIDAD POSITIVA

APOYO DE INSTITUCIONES SOCIALES: ESTATALES, REGIONAL ES, LOCALES

Perspectiva: Ecológica, Educativa, Preventiva, Comunitaria, De Trabajo en Red, Multidisciplinar

Orientación, Intervención y Mediación Educativa para la Vida Familiar

Programas sobre Competencias Parentales: Diseño, Desarrollo y Evaluación

FORMACIÓN DE PROFESIONALES ESPECIALIZADOS EN:

•Modelos de Orientación e Intervención Educativa para la Vida Familiar y de Mediación Familiar•Metodologías de investigación para identificar necesidades educativas parentales•Metodologías para el Diseño, Desarrollo y Evaluación de Programas de Orientación e Intervención Educativa para la Vida Familiar y para la Mediación Familiar•Metodologías de Aprendizaje Cooperativo y de Dinámicas de Grupo•Competencias en Habilidades Sociales, Comunicación Asertiva, Liderazgo y Coordinación•Competencias en Auto-regulación Emocional•Metodologías para el Trabajo Colaborativo e Interdisciplinar

Investigación y Diagnóstico:Identificación de Necesidades

Educativas Parentales

© D

r.Raq

uel-A

may

a M

artín

ez-G

onzá

lez

Ovi

edo

Uni

vers

ity, S

pain

raqu

elam

aya@

gmai

l.com

Parentalidad Positiva en Asturias

Programa-Guía para el Desarrollo de Competencias Emocionales, Educativas y Parentales

• Desde 1990 en el ámbito Escolar

• Desde 2007 en Servicios

Sociales del Principado de

Asturias:

• Centros escolares de:– Ed. Secundaria– Ed. Primaria – Ed. Infantil

Asturias:

• Estudio Ministerio Trabajo y Asuntos Sociales (2007)

• Planes Integrales Municipales de Infancia en Asturias: 15 Municipios

MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIALSECRETARÍA GENERAL DE POLÍTICA SOCIAL Y CONSUMODIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA SOCIAL DE LAS FAMILIAS Y DE LA INFANCIA

http://www.msps.es/politicaSocial/familiasInfancia/docs/programa2009_2.pdf

MIN

IST

ER

IO D

E S

AN

IDA

D Y

PO

LÍT

ICA

SO

CIA

LS

EC

RE

TA

RÍA

GE

NE

RA

L D

E P

OLÍ

TIC

A S

OC

IAL

Y C

ON

SU

MO

DIR

EC

CIÓ

N G

EN

ER

AL

DE

PO

LÍT

ICA

SO

CIA

L D

E L

AS

FA

MIL

IAS

Y D

E L

A IN

FA

NC

IAA

utor

a: D

ra. R

aque

l-A

may

a M

artín

ez G

onzá

lez

Sec

reta

ría

Gen

eral

Téc

nica

Cat

álog

o de

Pub

licac

ione

s: w

ww

.msp

s.es

33.0

98-2

009

Dis

eño:

Olg

a F

erná

ndez

Qui

nter

oIm

prim

e: S

olan

a e

Hijo

s A

.G.,

S.A

.

fhttp://www.msps.es/politicaSocial/familiasInfancia/ docs/programa2009_2.pdf

MIN

IST

ER

IO D

E S

AN

IDA

D Y

PO

LÍT

ICA

SO

CIA

LS

EC

RE

TA

RÍA

GE

NE

RA

L D

E P

OLÍ

TIC

A S

OC

IAL

Y C

ON

SU

MO

DIR

EC

CIÓ

N G

EN

ER

AL

DE

PO

LÍT

ICA

SO

CIA

L D

E L

AS

FA

MIL

IAS

Y D

E L

A IN

FA

NC

IAA

utor

a: D

ra. R

aque

Edi

ta:

Sec

reta

ría

Gen

eral

Téc

nica

Cat

álog

o de

Pub

licac

ione

s: w

ww

.msp

s.es

Edi

ción

200

9N

IPO

: 660

-09-

023-

3D

epós

ito L

egal

: M

-33.

098

Dis

eño:

Olg

a F

erná

ndez

Qui

nter

oIm

prim

e: S

olan

a e

Hijo

s A

.G.,

S.A

.

http://www.msps.es/politicaSocial/familiasInfancia/ docs/programa2009_2.pdf

Programa-Guía para el Desarrollo de Competencias Em ocionales, Educativas y ParentalesRaquel-Amaya Martínez González (Ministerio de Sanid ad y Política Social, 2009)

Dimensión de Contenido Estrategias Valores y Competen cias

SESIÓN2. ETAPA DE DESARROLLO DE LOS HIJOSCómo son nuestros hijos dependiendo de la edad que tengan

Ajuste de Expectativas �Respeto Mutuo�Responsabilidad

S3. COMPRENDIENDO EL COMPORTAMIENTO

Cómo comprender el comportamiento de nuestros hijos : Necesidad de atención, respeto, afecto y reconocimi ento

Cooperativo, No Conflictivo �Cooperación�Responsabilidad�Tolerancia a la frustración

No Cooperativo, Conflictivo. Hacer lo contrario a lo que se espera

�Autorregulación emocional�Relajación�Tolerancia a la frustración

S4 Y S5. AUTO-ESTIMA Y ASERTIVIDAD (I) Y Lenguaje Positivo y �Confianza y seguridad en S4 Y S5. AUTO-ESTIMA Y ASERTIVIDAD (I) Y (II)�Cómo sentirnos bien y seguros como padres y madres�Cómo conseguir que nuestros hijos se sientan bien y confíen en nosotros y en sí mismos

Lenguaje Positivo y Motivador: Verbal, Paraverbal y Gestual

�Confianza y seguridad en uno mismo�Tolerancia a la frustración�Empatía

S6 Y S7. COMUNICACIÓN ASERTIVA (I) y (II)�Escucha activa y empatía: Cómo escuchar y ponerse e n el lugar del otro para llegar a entendernos mejor�Cómo expresarnos de manera positiva

�Escucha Activa�Mensajes-YO

�Empatía�Respeto Mutuo�Comunicación Asertiva

S8 Y S9. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS (I) y (II)�Cómo mejorar la ayuda a nuestros hijos para que puedan resolver sus problemas�Cómo llegar a acuerdos con nuestros hijos

�Definir de quien es el problema�Explorar alternativas�Negociación

�Resolución de problemas�Tomar decisiones�Asumir consecuencias�Responsabilidad

S10. DISCIPLINA:LÍMITES, NORMAS Y CONSECUENCIAS

Cómo mejorar el comportamiento de nuestros hijos y fomentar su autorregulación con Disciplina: Límites ,

Normas y Consecuencias

�Consecuencias Coherentes�Persistencia�Premios y Castigos

�Asumir consecuencias�Responsabilidad�Autorregulación del comportamiento

Fase 1. Desde 2007 a la actualidad

Formación General sobre Orientación Educativa Familiar y sobre la Recomendación delConsejo de Europa para Fomentar la Parentalidad Positiva (20 horas) (Aprox. 260profesionales formados hasta 2012)

Orientación Educativa Familiar en los Servicios Sociales del Principado de Asturias para fomentar la Parentalidad Positiva

Recomendación 2006/19 del Consejo de Europa

Fase 2. Desde 2008 a la actualidadFase 2. Desde 2008 a la actualidad

Formación Específica y Proceso de Adaptación del Programa-Guía para ser aplicado desde Servicios Sociales (20 horas)

(Aprox. 150 profesionales formados hasta 2012)

Fase 3. Desde 2008 a la actualidad

Implementación del Programa-Guía con familias del Principado de Asturias desde una perspectiva educativa, preventiva y comunitaria

(Aprox. 150 familias formadas hasta 2012)

Entidades y Equipos Participantes• Servicios Sociales Municipales

• Unidades de Trabajo Social (UTS)

• Plan Municipal de Drogas

• Equipos Territoriales (ET) de Servicios Sociales

• Equipos de Intervención Técnica de Apoyo a la Familia (EITAF)

• Centros Escolares

• Asociaciones de Madres y Padres de Alumnos (AMPAS).

• Centros de Salud, Hospital (Pediatría..)

• Otros

Perfiles Profesionales• Pedagogos

• Educadores Sociales

• Trabajadores sociales

• Psicólogos• Psicólogos

• Otros Posibles:– Profesorado Técnico de Servicios a la Comunidad– Pediatras– Etc.

• Consejería de Bienestar Social y Vivienda :

• Instituto Asturiano de Atención Social a la Infancia, Familias y Adolescencia

• Instituto Asturiano de Administración Pública “Adolfo Posada”.

Apoyo Institucional

Adolescencia

• Observatorio de Infancia y Adolescencia del Principado de Asturias

• Ayuntamientos y Concejalías

• Universidad de Oviedo

¡Muchas Gracias!

top related