taller de mateo y lucas

Post on 13-Jul-2015

145 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Mateo y Lucas Vladimir Valladares !

@vladimirvallad

Muchas son las palabras escritas en los evangelios, pero una de ellas da sentido a todo.

Breve introducción a los evangelios

– Hechos 8, 30

-A ver, ¿entiendes lo que estás leyendo? !

- Y ¿cómo voy a entenderlo si no hay quien me guíe? !

I. Datos Preliminares

1. Etapas de formación del Nuevo Testamento

La vida de Jesús

6 a.C -30 d.C

Tradición Oral 30 - 70 d.C

Nacimiento de Jesús

Bautismo y vida publica Crucifixión

Tradición Escrita

70 - 100 d.C

Labor Kerigmática

Predicación y Cartas de

Pablo Didajé Redacción

de MarcosRedacción de Mateo

Redacción de Lucas

Redacción de Juan

2. El Género literario “evangelio”

eu aggelos

buena noticia

evangelio

evangelio

2. El Género literario “evangelio”

eu aggelos noticiabuena

noticia

2. El Género literario “evangelio”

buena

La predicación de Jesús

La predicación sobre Jesús

Contenido

Género literario

2. El Género literario “evangelio”

Características

NO son Biografías de Jesús

Son Testimonios de fe

Hechos Exactos

Lecturas de la vida de Jesús a la luz de la resurrección

3. Los géneros literarios en los evangelios

Módulo prefabricados Estilos

El relato de milagro La parábola Los relatos de vocación La controversia o discusión La sentencia enmarcada Las palabras flotantes

El estilo epifánico o teofánico El estilo apocalíptico La narratificación de las ideas Los relatos de la infancia de Jesús

II Parte: Evangelio de Mateo

1. Datos sobre el evangelio de Mateo

Se redactó al rededor de los años 70 -80 dC

En una comunidad Judio (cristiana) en

Yammia

Es un evangelio para la iglesia, y pretende

atender su dificultades y conflictos

Y según una tradición del S. II, se le atribuye

el texto a Mateo discípulo de Jesús

2. Lectura de conjuntoPROLOGO: EL MISTERIO DE JESÚS (1-2) ! Primera parte: Jesús proclama el reino de Dios y prepara la iglesia (3-16). Episodio-eje: El Padre proclama a su Hijo, tentado por Satanás (3-4). 1. ¡Ha llegado el reino de Dios! (5-9): Jesús lo manifiesta:! ! ! ! ! - con sus palabras: el sermón del monte (5-7); - con sus obras: diez milagros (8-9). 2. Jesús envía a sus discípulos a predicar, y parte él mismo a predicar el reino (10-12):! ! ! ! ! - discurso de envío a misionar (10); - Jesús parte en misión (11-12). 3. La opción decisiva ante la predicación del reino (13,1-16, 12): ! ! ! ! ! -discurso en siete parábolas (13,1-52); - hacia la confesión de Pedro (13, 53-16,12). ! Segunda parte: La comunidad en el reino de Dios (17- 28). Episodio-eje: La comunidad confiesa y tienta a su Señor(16,13-17, 27). 4. El reino de Dios pasa del pueblo judío a la iglesia (18-23): ! ! ! ! ! - discurso sobre la vida en comunidad (18); ! - de Galilea a Jerusalén (19, 23). 5. Inauguración del reino de Dios en el misterio pascual (24-28): ! ! ! ! ! - anuncio de la venida definitiva del reino en Jesús (24-25); - la muerte-exaltación de Jesús inaugura el reino (26- 28); - la iglesia va a predicar por el mundo. !

3. Taller: Análisis de textos de Mateo

4. El Jesús de MateoCon Mc descubrimos sobre todo al hombre Jesús; Mt nos sitúa más bien ante el Señor glorificado, celebrado en su comunidad.

Los discípulos se postran en adoración ante el resucitado (28, 17), como los magos (2, 2.11), el leproso, el centurión, los discípulos en la tempestad, siendo así que sólo hay que postrarse ante Dios (4, 10).

Jesús, por su resurrección, es realmente El-Dios-con-nosotros. Este nombre de Emmanu-El, anunciado en su nacimiento (1, 23), sólo se le dará el día de pascua; es incluso la última palabra del evangelio: Yo soy (equivalente a Dios en el Antiguo Testamento) con vosotros (28, 20).

4. El Jesús de MateoJesús es el Hijo predilecto de Dios. Mc utiliza poco este título y nos hace ver cómo a los discípulos les había costado reconocerlo como tal. En Mt, Jesús se presenta de este modo a sí mismo (11, 27; 26, 63-64), y los discípulos lo proclaman en varias ocasiones (por ejemplo, 14, 33; 16, 16).

El Jesús de Mt es solemne, hierático. Mt omite la emoción o la ignorancia de Jesús (comparar Mt 13, 58 con Mc 6, 5) y acentúa su poder (4, 23; 8, 24; 15, 30...). Sin embargo, ese mismo Señor se revela una vez muy humano cuando busca un poco de afecto entre sus amigos durante la agonía.

4. El Jesús de Mateo

Jesús es el maestro de su comunidad. Moisés había dado la ley al pueblo; Jesús es el nuevo Moisés que, en la montaña de las bienaventuranzas y en la de pascua, da la ley nueva.

Reduciendo la ley antigua a su pureza original, quiere misericordia y no sacrificios (9,13; 12, 7) y deja igualmente a su iglesia como regla la misericordia y el perdón (18, 21-35). Quiere a sus discípulos inteligentes en su fe, para que comprendan, tal como se lo pide varias veces (por ejemplo, 13, 19.23.51; 15, 10).

4. El Jesús de Mateo

Jesús es el modelo de su comunidad.

«Nos toca a nosotros cumplir todo lo que Dios quiera», le dice a Juan (3,15) y, en un texto propio de Mt, presenta su vida como el único camino para llegar al conocimiento del Padre (11, 27-30).

4. El Jesús de MateoPara Mt, Jesús es el Mesías esperado por Israel y anunciado por las Escrituras.

Como buen rabino, Mt las cita con habilidad para mostrar cómo las cumplió Jesús. Atribuye frecuentemente a Jesús los títulos oficiales como Mesías (Cristo), hijo de David, rey de Israel.

Su reconocimiento o su repulsa es lo que va a decidir de la pertenencia al verdadero Israel: los magos paganos lo adoran, mientras que Jerusalén lo rechaza; los sacerdotes y los escribas lo condenan, mientras que el centurión romano y sus hombres lo proclaman Hijo de Dios.

Por eso, el reino será arrebatado a los primeros para ser entregado a otros distintos (parábola de los viñadores: 21, 41). El Mesías de Israel se convierte en el Mesías de todos.

5. La pasión según Mateo

El relato del complot (26,1-5)!

El relato de la cena de despedida de Jesús (26, 26-29) está enmarcado por el anuncio de la traición de Judas y la negación de Pedro.

5. La pasión según MateoCoro de tentaciones!

No hay pena de muerte. Hay que dar la vida, quien para él la guarda la tiene perdida. Cuando el lobo acecha, no se va el pastor. Hay que dar la vida. No hay mayor amor...

Eres aún muy joven. Vive y sé feliz. No hay más que una vida, ¿para qué morir? Retírate ahora. Tu miedo es mayor. Es una locura morir por amor.

Jesús:!

Los ojos no se cierran y velan los olivos. Tal vez brilla una estrella. Quizá se apaga ya. Mi vida es como un río. ¡Y agua, cuánta lleva! Decidle al océano que aguarde un poco más.

La vida me la dieron, la tomo entre mis manos. La tomo entre mis manos. La palpo aún caliente. La quiero conservar. Me dicen que la entregue. Y si mis palmas abro, veré un mar de palomas al cielo azul volar.

¿Por qué he de morir si amo la vida? ¿Por qué no vivir un poco más ¿Por qué he de apurar tanta amargura? ¿Por qué no he de hacer mi voluntad?

Velan los olivos

Escucho unas palabras, resuenan de aquel libro... “Feliz, si perseguido tú eres por mi amor”. “Tú vales más que un pájaro, más que una bella rosa”. “Y así sabrán que eres también hijo de Dios”. Escucho estas palabras, Yo sé que soy su hijo. Un hijo tan amado y ungido de dolor. Su voz es el aliento, el aire que respiro: “Mi Hijo, eres mi hijo si mueres por amor”.

¿Por qué he de morir si amo la vida? ¿Por qué no vivir un poco más?

¿Por qué he de apurar tanta amargura? ¿Por qué no he de hacer mi voluntad?

Peor que los tormentos es el abandono. Yo sé que mis amigos jamás lo entenderán. Que no vale la pena que entregue así mi vida. Que el fuego pone a prueba la auténtica amistad. Quizá sabrán amarse como he amado yo. Y que al amarse así morir no es un fracaso. Es descansar en brazos cálidos de Dios.

Aunque he de morir amo la vida. Y sé que de amar hasta el final. ¿Por qué he de apurar tanta amargura? Quiero cumplir tu voluntad.

Aunque he de morir amo la vida. Y sé que he de amar hasta el final. ¿Por qué he de apurar tanta amargura? Quiero cumplir tu voluntad.

5. La pasión según Mateo

En el proceso judío (26, 57-68), Mt muestra que se cumple el oráculo de Zacarías: el pueblo entonces rechazaba a Dios y para burlarse de él le pagaba el salario ridículo de un esclavo. Así, en Jesús es vendido el mismo Dios.

En la escena del proceso romano (21, 11-26), Mt añade la intervención de la mujer de Pilato: hasta los romanos reconocen que Jesús es justo.

5. La pasión según MateoLa muerte de Jesús (27, 32-54) señala, para Mt, el fin del mundo viejo y la inauguración del mundo nuevo.

Jesús muere abandonado aparentemente de todos, hasta de Dios.

Pero su muerte es resurrección: el seísmo es una imagen del fin de los tiempos; desde ese momento, los santos resucitan y entran en la Jerusalén celestial, mientras que los paganos reconocen que Jesús es Hijo de Dios.

5. La pasión según Mateo

Los sumos sacerdotes sellan el sepulcro y le ponen guardias (27, 55-61): así será mayor la fuerza del resucitado. Ellos mismos llevarán el anuncio de la resurrección.

Aparentemente todo se ha acabado.

Mt nos indica que todo comienza ahora y que, en la noche del sepulcro, germina el alba de la resurrección.

6. La catequesis/los discursos

La buena nueva, el evangelio que proclamaba Jesús, era esencialmente: ¡Está cerca el reino o reinado de Dios!

Con sus actos (los milagros, pero también su actitud concreta con los pobres, los humildes, los marginados) y con sus palabras (esos discursos que tienen en las bienaventuranzas su corazón)

6. La catequesis/los discursosLa buena nueva del reino de Dios En la comunidad y en los evangelios se proclama otra buena nueva, la buena nueva relativa a Jesús. El anunciador se ha convertido en el anunciado. !

Hay un cambio de interés, pero el sentido sigue siendo el mismo. «Los muertos resucitan»: era uno de los signos esplendorosos de la llegada del reino. Proclamar que Jesús ha resucitado es afirmar que, en él, el reino ha llegado.

Ese hombre, transfigurado por el Espíritu, es el símbolo del hombre que ha entrado en el reino.

III Parte: Evangelio de Lucas

1.Datos sobre el evangelio de Lucas

Se redactó al rededor de los años 80-70 dC

En una Helénica de Paganos-conversos

!

Trata de demostrar que Jesús es el Salvador de la

Humanidad

Es el que más trabaja el tema de la

misericordia de Dios.

2. Lectura de conjunto I. El tiempo de la Promesa (el AT)!

II. El tiempo de Jesús: el evangelio.

1. Relatos de la infancia y preparación de Jesús (1 - 4,13)

2. En Galilea, Jesús anuncia su misterio pascual (4,14 - 9, 50).

La predicación en Nazaret es su discurso-programa.

Uniendo dos visitas, la primera en que es bien acogido y otra mucho más tarde en que es rechazado,

Lucas presenta la manera como será acogida esta predicación.

Jesús como el nuevo Elias, el profeta amigo de los pecadores. (7, 1- 8, 2) !

3. Jesús sube a Jerusalén hacia su misterio pascual (9, 51-19, 28).

Es la parte más original de Lc: la «subida a Jerusalén» del siervo de Isaías.

4. En Jerusalén, Jesús cumple el misterio pascual (19, 29-24, 53).

El día de pascua, Jesús se aparece vivo a sus discípulos y sube al cielo.

III. El tiempo de al Iglesia

3. Taller: Análisis de textos de Lucas

4. La pasión según Lucas

Para entrar en el relato de Lucas, no hay que leerlo, sino meditarlo, como hacían los discípulos en el camino de Emaús, cuando la palabra y la presencia de Jesús explicándoles las Escrituras hacían arder sus corazones. Por este camino doloroso, Jesús camina con nosotros, aunque nuestros ojos se vean aún impedidos para conocerlo.

4. La pasión según Lucas

Todo el relato está impregnado de delicadeza y de cariño para con su Señor Jesús. No se sintió capaz de referirnos ciertos detalles demasiado odiosos: no habla de la flagelación; Judas no abraza a Jesús, sino que solamente se le «acerca» para hacerlo...

4. La pasión según Lucas!

Sin embargo, Lucas conoce la amplitud de la lucha terrible que se desarrolla entre Jesús y la fuerza del mal; la pasión es el combate último y decisivo. Jesús sale vencedor de él por su paciencia, palabra que no acaba de traducir todo el sentido del griego hypomoné, que evoca la actitud del creyente que «aguanta» en la prueba porque está sostenido por Dios (véase Lc. 8, 16).

!

4. La pasión según Lucas

Toda la pasión es interiorizada. El combate decisivo tiene lugar en Getsemaní: es en esa lucha interior -una agonía- donde corre la sangre de Jesús.

Alentado por Dios, como en otros tiempos Elias (1 Re 19, 5s), Jesús sale vencedor y puede, ya tranquilo, abandonado en las manos del Padre, olvidarse de su propio sufrimiento para estar por completo a disposición de los demás: acoge a Judas con delicadeza, cura la oreja del sayón, conmueve el corazón de Pedro con su mirada (22, 61), anima a las mujeres que se duelen de su suerte, perdona a sus verdugos, promete el paraíso al ladrón... Jesús es el mártir que muestra una fuerza de alma y una bondad capaces de transformar incluso a sus verdugos y a quienes lo condenan: Pilato lo proclama inocente en tres ocasiones, así como las mujeres, el pueblo, el ladrón, el centurión...

4. La pasión según Lucas

!

Jesús puede morir en paz- El grito que lanza en la cruz no es ya el pavor del sufrimiento humano ante la muerte, sino la plegaria del atardecer de todos los judíos: «En tus manos pongo mi espíritu», pero precedida por la palabra que señala su intimidad inaudita con Dios: «Padre».

5. El Jesús de LucasLucas no conoció personalmente a Jesús.!

Por tanto, el Jesús que descubrió no es en primer lugar el profeta itinerante de Galilea, sino el Señor glorificado que se manifestó a su maestro Pablo en el camino de Damasco, aquel cuyo rostro percibe en una comunidad como la de Filipos, en donde la fuerza de su amor es tan grande que permite a ilustres damas como Lidia y a los estibadores del puerto cercano vivir en la misma comunión, aquel cuyos rasgos encuentra en los recuerdos de los testigos a quienes interroga.

!

5. El Jesús de LucasEl Señor Jesús. Lucas es el único que llama a Jesús el Señor, cuando habla de él. La gloria pascual irradia en su vida terrena.

Esa gloria lo rodea desde su nacimiento (2, 9.32).

La transfiguración no es tanto una anticipación de la futura gloria pascual (como en Mt-Mc), como una manifestación de la que ya posee desde su concepción, al haber nacido del Espíritu (9, 32).

La gloria que manifestará como Hijo del hombre es la suya (9, 26; comparad con Mt 16, 27 y Me 8, 26). Todos le glorifican (4, 15), siendo así que sólo se glorifica a Dios.

5. El Jesús de Lucas

Jesús es rey (quizás esto sea más claro para los lectores griegos);

Lc es el único en decirlo en seis ocasiones:(1, 32-33; 19, 12s.28s; 22, 28s.67s; 23, 40s).

5. El Jesús de Lucas

Lc. sabe que Jesús asumió sus funciones de Señor y de Cristo por su resurrección (Hch 2, 36):!

Pero esto es posible porque lo es en su ser mismo, como afirman los relatos de la infancia. El título de Hijo de Dios no es mero reconocimiento de su papel (equivalente al de hijo de David), sino afirmación de su naturaleza (1, 35; 22, 70).

5. El Jesús de Lucas

El rostro de Dios que Jesús revela es ante todo el del cariño del Padre a los hombres:!

El pasaje principal en que Lc presenta a Jesús como profeta (7, 11-50) termina con el perdón de la pecadora. Ese amor «entrañable» del Padre (15, 20) lo siente también Jesús (7,13) y debe sentirlo igualmente el discípulo (10, 33).

6. Las parábolas La parábola es esencialmente una comparación desarrollada bajo la forma de historia.!

No pretende ante todo enseñar, sino hacer pensar a los oyentes en su propio comportamiento, dar un juicio sobre sí mismos llevándolos a un cambio de conducta.

Como somos malos jueces de nosotros mismos, la parábola nos hace juzgarnos casi sin que nos demos cuenta. Por ejemplo, «Ese hombre eres tú» (2 Sm 12, 1- 15).

6. Las parábolas Así, pues, la parábola es una comparación.

Los detalles históricos sólo figuran para hacerla verosímil. Por tanto, hay que intentar resumir una parábola en dos frases:

lo mismo que..., así también... «Lo mismo que ese hombre pecó robando la oveja de un pobre, también tú, David...».

6. Las parábolas Hay que distinguir bien la parábola de otro género literario parecido: la alegoría.!

La alegoría es también una historia, pero que busca la enseñanza. Es una historia construida expresamente para hacer comprender algo; los detalles corresponden entonces a realidades concretas. Así, Jesús dirá: «Yo soy la vid, vosotros los sarmientos...»

6. Las parábolas Conviene distinguir con cuidado estos dos géneros y resistir a la tentación de interpretar las parábolas como si fueran alegorías, como se hace muchas veces.

Así, la parábola del buen samaritano nos invita a un comportamiento: «Lo mismo que él se hizo prójimo del herido sin preocuparse de su religión ni de sus opiniones, también tú tienes que hacerte prójimo de cada uno de los hombres».

top related