taller de coaching para litigacion y argumentación … · • este texto trata de • iniciar un...

Post on 30-Sep-2018

233 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Taller de Coaching para Litigacion y Argumentación Oral y Escrita

Primer Módulo:

Introducción a las Técnicas Argumentación

Prof. Juan Ureta Guerra

Sesión 2

Argumentación

1Prof. Juan Ureta Guerra

1. Marcadores

2. Modelo de Toulmin

3. Argumentos presuntivos

Prof. Juan Ureta Guerra 2

Marcadores

• Marcadores del discurso

• Los marcadores del discurso son unidades lingüísticas invariables cuya función es señalar («marcar») la relación que se establece entre dos segmentos textuales. Estas unidades no ejercen función sintáctica alguna, sino que constituyen enlaces supraoracionales que facilitan la cohesión textual y la interpretación de los enunciados.

• Introducir el tema del texto• el objetivo principal de• nos proponemos exponer• este texto trata de• Iniciar un tema nuevo• con respecto a respecto a al respecto de• en lo que concierne a en lo concerniente a en lo que

atañe a• en lo tocante a por lo que se refiere a por lo que afecta a• otro punto es en cuanto a sobre• el siguiente punto trata de en relación con acerca de• Marcar orden• de entrada ante todo para empezar• antes de nada antes de nada• luego después además• en primer lugar primero primeramente• en segundo lugar segundo• en tercer lugar tercero• en último lugar por último• en último término finalmente• al final para terminar como colofón

• Distinguir, restringir o atenuar• por un lado por otro (lado)• por una parte por otra (parte)• en cambio por el contrario• sin embargo aun así• ahora bien con todo• no obstante al fin y al cabo• a/en fin de cuentas es verdad que• Continuar sobre el mismo punto• además luego después• asimismo a continuación así pues• incluso es más• cabe añadir/observar• otro tanto puede decirse de• algo parecido/semejante ocurre con• Hacer hincapié o demostrar• es decir o sea• en otras palabras dicho de otra manera• como se ha dicho vale la pena decir• hay que hacer notar lo más importante• la idea central es hay que destacar• hay que tener en cuenta en efecto• efectivamente tanto es así que

• Detallar• por ejemplo (p. ej.) como, por ejemplo• en particular como ejemplo• a saber en el caso de• Resumir• en resumen resumiendo recapitulando• en conjunto en suma globalmente• brevemente en pocas palabras sucintamente• en una palabra en fin en resumidas cuentas• Acabar• para concluir para finalizar finalmente• así pues en definitiva en conclusión• Indicar causa• porque visto que a causa de• por razón de con motivo de ya que• puesto que gracias a (que) por culpa de• pues como a fuerza de• dado que considerando que teniendo en cuenta que

• Indicar consecuencia• en consecuencia consecuentemente como resultado de• por consiguiente por tanto por lo tanto• así (que) por consiguiente de modo que• de ahí que de suerte que por lo cual• la razón por la cual por esto pues• conque/con lo cual por ende total que• Indicar condición• a condición de (que) en caso de (que) si• siempre que siempre y cuando con sólo (que)• con tal de (que)• Indicar finalidad• para (que) en vistas a con miras a• a fin de (que) con el fin de (que) con el objetivo de• con la finalidad de• Indicar oposición• en cambio antes bien no obstante• ahora bien por contra con todo• por el contrario sin embargo de todas

maneras (modos)

• Indicar objeción (concesivas)• aunque si bien a

pesar de (que)• aun + gerundio por más que

con todo• Indicar opinión• a mi/tu/su juicio a mi modo de ver a

mi entender• a mi parecer en mi criterio a

juicio de los expertos• a juicio de muchos según ... en

mi/tu/su opinión•

• ERRORES USUALES:

a) Elegir marcadores inapropiados

b) No cumplir lo que se promete con ellos

Por ejemplo:

Establecer un orden (primero, segundo, tercero) y que el contenido no tenga orden o merezca otro.

Ofrecer el tema principal y no darlo. Por ejemplo, en la sentencia aludida, el tema no es solo resolver una nulidad sino sentar un precedente sobre las medidas de internamiento sobre inimputables.

Indicar un tema nuevo y sólo repetir lo que ya se ha dicho.

Ofrecer un detalle o resumen y explayarse más de lo necesario o terminar diciendo cosas diferentes al tema principal.

Ofrecer ejemplos y sólo parafrasear el tema o dar conceptos abstractos.

Ofrecer el punto de vista contrario y sólo dar una caricatura del mismo.

Ofrecer una narración de hechos cuando se trata de un punto de vista o una consideración personal.

Ofrecer concluir y no hacerlo.

• CAMBIE LOS MARCADORES EN EL TEXTO SIGUIENTE BUSCANDO LOS MAS ADECUADOS

• Primero: Que viene en recurso nulidad, interpuesto por el sentenciado Arístides Jaime Ramos Veramendi, la sentencia de fojas cuatrocientos veintitrés, su fecha veintiséis de noviembre de dos mil cuatro, en el extremo que lo condena como autor del delito de tráfico ilícito de drogas en agravio del Estado, imponiéndole doce años de pena privativa de libertad. Segundo: Que se imputa al procesado dedicarse a la comercialización de pasta básica de cocaína, transportando pasta básica de cocaína desde la localidad de Sivina con destino a Huanta, junto con sus coprocesados Marcos Edwin Ramos Veramendi y Silvia Ramos Veramendi; siendo intervenidos por efectivos policiales el día diez de setiembre de dos mil tres, cuando se trasladaban en un camión hacia la localidad de Huanta. Que al realizárseles el respectivo registro personal a cada uno de ellos, se les encontró en poder de un total de once paquetes forrados con cinta adhesiva los cuales al ser sometidos al análisis químico correspondiente dieron como resultado pasta básica de cocaína, con un peso neto de tres kilos con seiscientos cincuentiuno gramos. Tercero: Que el recurrente en la fundamentación de su recurso de nulidad, alega que desde la etapa preliminar aceptó su responsabilidad penal en los hechos imputados, por lo que se le debe imponer una pena más benigna; además, refiere el recurrente, que en ningún momento tuvo la intención de usar a su hermano Marcos Edwin Ramos Veramendi para transportar la droga y que erróneamente se le condena por el artículo doscientos noventisiete inciso cinco del Código Penal, debido a que para configurar dicha agravante se debe tener pleno conocimiento que el sujeto que trasladaba la droga era inimputable, hecho que no ocurrió y recién se determinó en el juicio oral.

• Cuarto: Que el evento delictivo se encuentra acreditado con las siguientes pruebas de cargo: a) Con las actas de registro personal y equipaje de fojas setentinueve; de comiso de droga de fojas ochentiuno a ochentitrés; de pesaje de droga de fojas ochenticuatro; de lacrado de fojas noventitrés. Todas estas diligencias describen que a los procesados se les encontró adheridos a sus cuerpos y dentro de sus pertenencias pasta básica de cocaína con un peso neto de tres kilos con seiscientos cincuentiun gramos, conforme es de verse del dictamen pericial de análisis químico de fojas doscientos tres. b) Que el procesado Arístides Ramos Veramendi ha reconocido de manera uniforme y coherente su responsabilidad penal en los hechos imputados, indicando que conocía de la enfermedad de su hermano Marcos Edwin y que el día de la intervención puso en las pantorrillas de éste dos paquetes que contenía pasta básica de cocaína y en el maletín de su hermana Silvia otros dos paquetes conteniendo la misma sustancia tóxica, con la finalidad de ser transportados hasta a Plaza de Armas de la ciudad de Ayacucho, lugar donde serían entregados a Carlos Morocho Garay, y que por dicha labor le iba a pagar la suma de ciento cincuenta dólares americanos; esta versión se encuentra corroborada con las declaraciones de Marcos Ramos Veramendi y Silvia Ramos Veramendi de fojas ciento veintiocho y trescientos cuarentisiete, respectivamente.

• Primero: Nos proponemos resolver el recurso nulidad, interpuesto por el sentenciado Arístides Jaime Ramos Veramendi, contra la sentencia de fojas cuatrocientos veintitrés, su fecha veintiséis de noviembre de dos mil cuatro, en el extremo que lo condena como autor del delito de tráfico ilícito de drogas en agravio del Estado, imponiéndole doce años de pena privativa de libertad. Segundo: En resumen, se imputa al procesado dedicarse a la comercialización de pasta básica de cocaína, transportando pasta básica de cocaína desde la localidad de Sivina con destino a Huanta, junto con sus coprocesados Marcos Edwin Ramos Veramendi y Silvia Ramos Veramendi; siendo intervenidos por efectivos policiales el día diez de setiembre de dos mil tres, cuando se trasladaban en un camión hacia la localidad de Huanta. Que al realizárseles el respectivo registro personal a cada uno de ellos, se les encontró en poder de un total de once paquetes forrados con cinta adhesiva, los cuales al ser sometidos al análisis químico correspondiente dieron como resultado pasta básica de cocaína, con un peso neto de tres kilos con seiscientos cincuentiuno gramos.

• Tercero: Por el contrario, el recurrente en la fundamentación de su recurso de nulidad, alega que desde la etapa preliminar aceptó su responsabilidad penal en los hechos imputados, por lo que se le debe imponer una pena más benigna; además, refiere el recurrente, que en ningún momento tuvo la intención de usar a su hermano Marcos Edwin Ramos Veramendi para transportar la droga y que erróneamente se le condena por el artículo doscientos noventisiete inciso cinco del Código Penal, debido a que para configurar dicha agravante se debe tener pleno conocimiento que el sujeto que trasladaba la droga era inimputable, hecho que no ocurrió y recién se determinó en el juicio oral. Cuarto: Hay que hacer notar que el evento delictivo se encuentra acreditado con las siguientes pruebas de cargo: a) Con las actas de registro personal y equipaje de fojas setentinueve; de comiso de droga de fojas ochentiuno a ochentitrés; de pesaje de droga de fojas ochenticuatro; de lacrado de fojas noventitrés. Todas estas diligencias describen que a los procesados se les encontró adheridos a sus cuerpos y dentro de sus pertenencias pasta básica de cocaína con un peso neto de tres kilos con seiscientos cincuentiun gramos, conforme es de verse del dictamen pericial de análisis químico de fojas doscientos tres. b) Que el procesado Arístides Ramos Veramendi ha reconocido de manera uniforme y coherente su responsabilidad penal en los hechos imputados, indicando que conocía de la enfermedad de su hermano Marcos (…).

MODELO DE TOULMIN

Prof. Juan Ureta Guerra 15

Argumentos emotivos

Argumentos basados en

pruebas

Prof. Juan Ureta Guerra 16

Lo cotidiano

• A: Votaré por el partido X.

• B: Tal vez no has tomado en cuenta que a….., b……,c, reconsidera.

• A: Me interesa comprar esta casa, pero el precio es muy alto.

• B: Le parece, en realidad es una ganga, porque la casa a, b, c,……

• A: ¿Por qué me casaría contigo?

• B: Te amaré para siempre, por eso cásate conmigo.

CV + CC = CV

Otros ejemplos

• La chispa de la vida

• El cuy mágico

• Tim Tu libertad

• Tu banco amigo

Estructura básica

Dado A concluimos C

Dado A es aceptable C

Prof. Juan Ureta Guerra 20

Esquema usual

Prof. Juan Ureta Guerra 21

A c

Prof. Juan Ureta Guerra 22

ARGUMENTOS BASADOS

EN UNA FUENTE

PERSONAL FIABLE

ARGUMENTOS BASADOS

EN UNA OPERACIÓN

COGNITIVA

Argumentos basados en el

juicio de expertos

Argumentos basados en cita

de autoridades

Argumentos por testimonios

Argumentos circunstanciales

contra la persona

Argumentos apelando al

conocimiento comúnmente

aceptado

Argumentos basados en

muestras o signos

Argumentos desde la

correlación a la causa

Argumentos de la causa al

efecto

Argumentos desde la

analogía

Argumentos desde el

ejemplo

Prof. Juan Ureta Guerra 23

TIPOS DE ARGUMENTOS

Argumento

Ejemplo trivial

Testimonio experto

El perito afirma que no hubo violencia, entonces no hubo violencia

Testigo

El testigo vio a Pedro salir de la cada de Manuel, entonces es verdad que Pedro estaba en esa casa

Autoridad

Alexy afirma x por tanto x es verdadero

Conocimiento comúnmente aceptado Todos saben que quien camina de noche con un arma puede ser para robar

Circunstancial contra la persona Si eres católico no puedes estar a favor del aborto

Signo

Las huellas en la nieve son señal del paso de un oso que paso

Correlación a la causa Si estas sometido a 150 decibles en un año perderás capacidad auditiva

Causa efecto B disparo con una escopeta provocando la muerte de L

Analogía Lo mejor para los esposo Martínez fue divorciarse, los Martínez y los Pérez son parecidos, entonces lo mejor es que los Pérez se divorcien.

Ejemplo Para la regla l , x es un ejemplo

Prof. Juan Ureta Guerra 24

• “Lógica, (podemos decir) es jurisprudencia generalizada.Los argumentos pueden ser comparados con litigiosjurídicos: las pretensiones que hacemos y en favor de lasque argumentamos en contextos extrajurídicos, son comolas pretensiones hechas en los tribunales” [...]

• “Una tarea fundamental en jurisprudencia es caracterizarlo esencial del proceso jurídico: los procedimientosmediante los cuales se proponen, se cuestionan y sedeterminan las pretensiones jurídicas y las categorías encuyos términos se hace esto.

• Nuestra investigación es paralela; intentaremos, de modosimilar, caracterizar lo que puede denominarse “el procesoracional”, los procedimientos y categorías cuyo usopermite argumentar a favor de algo y establecersepretensiones en general [Toulmin, 1958: 7].

Estructura-ArgumentoEsquema Toulmin

Dado que se ha encontrado la huella digital de Juan y la

sangre de Pedro en el cuchillo hallado en la escena del

crimen y que tres testigos afirman haberlo visto salir de la

casa de Pedro la noche del crimen, careciendo los testigos

de impedimento y las pericias siendo válidas conforme a ley,

así como el Art. 106 del C.P. establece la pena de seis años

por homicidio, y a pesar que Juan alega inocencia ofreciendo

dos testigos que no se han presentado, posiblemente Juan

sea culpable de quitar la vida a Pedro y merezca una pena

de seis años.

Nuevas premisas

• Es decir los argumentos se componen de las siguientes premisas:

• Premisas que dan respaldo a la garantía• Premisas que defienden o autorizan la base• Premisa que detallan las Bases• Premisa que expone Refutaciones (La parte contraria objeta

que…)• Premisa calificaciones Probablemente/indudablente nos

lleva aceptar o rechazar• Conclusión

El modelo simple de análisis de los argumentosSegún el modelo de Stephen Toulmin

pretensión (claim) o conclusión

razones (grounds) o data

elementos garantía (warrant)

respaldo (backing)

fuerza cualificadores modales (qualifiers)

condiciones de refutación (rebuttals)

Texto Función

Juan es culpable de matar a Manuel

y merece una pena de ….añosConclusión

Posiblemente CalificadorPorque según el perito dactilografico

el arco, presilla externa e interna y

verticilo de las huellas encontradas

en el cuchillo utilizado para el crimen

corresponden a las huellas de Juan,

además el cuchillo esta manchado

con sangre que según la pericia

biológica pertenece a la victima.

Tres testigos lo vieron salir del lugar

del crimen

Bases

Las pruebas son pertinentes, porque el perito

que comprobó el ADN es un biólogo experto

que utilizó la técnica de reacción en cadena

polimórfica (PCR) y no tenia impedimento

legal conforme el NCPP. El perito

dactilografico utilizó la técnica de

comparación fotográfica de muestras. En

ambos casos se ha cumplido lo dispuesto en

los artículos 172 a 181 del NCPP, Los testigos

son aptos conforme al 162 del NCPP. Se ha

tipificado el delito como homicidio Art. 106 CP

Fundamento/garantía

La técnica PCR ha sido validada por la

ciencia, su descubridor Kary Mullis recibió el

premio Nobel de Química en 1993 por esta

técnica.

No se han afectado derechos fundamentales.

Respaldo

Juan alega que Manuel le había prestado el

cuchillo.

Que la sangre fue contaminada en el

laboratorioRefutación

3. Utilidad

• Orienta a elaborar argumentos y evaluarlos antes del debate

• Orienta a evaluar argumentos durante el debate:

• Evaluamos el resultado del debate, si se logro completar o mantener el argumento.

3. Utilidad

• Exige que las premisas contengan una clara presentación y evaluación de la cantidad y calidad de pruebas

• Exige que no silenciemos al oponente y sus objeciones

• Exige que estemos abiertos al debate

• Es un nuevo estándar

4. Tipos de argumentos:

Argumentos convergentes. Son aquellos donde se ofrecen razones independientes para

la conclusión

Argumentos ligados.

Argumentos en secuencia. Aquellos que siguen cierto orden. Unas premisas

sirven para apoyar una conclusión y esa conclusión es a su vez la premisa de

otra conclusión.

Subargumentos.

• EJERCICIOS

A TIENE MAYOR DERECHO A

OBTENER LA TUICIÓN DE LOS

HIJOS (T)

A es la madre

Si los padres viven separados, a la madre toca el

cuidado personal de los hijos

Código civil

Ejercicios: identifique los elementos de la

argumentación según Toulmin (1958)

• Por el momento, se le ha negado el préstamo.

Usted no tiene propiedades ni trabajo fijo;

pero si se consigue un buen aval con

capacidad de pago … ( no dude en

comunicarse nuevamente con nosotros…”)

Ejemplo de Uso

Las Huellas de Pedro

están en el cuchillo

ADN muestra que

Sangre es de Manuel

Bases

Entonces

Presumiblemente

Calificador/

modalidad

Pedro es culpable

de matar a Manuel

Dado que las leyes vigentes

Art. 106 CP., Pericias válidas RPC-

Cotejo huellas

Pedro afirma que Manuel le presto el cuchillo una semana antes,

Afirma que tiene testigos

Tecnica recibio el Nobel

No se ha revelado

Que Jorge haya

Redactado su

Testamento

Bases

Entonces

Presumiblemente

Calificador/

modalidad

La viuda debe

percibir

gran parte de l

a herencia

del difunto

Conclusión/

pretesión

Dado que las leyes vigentes

Justificacion (garantía)

Refutaciones (rebuttals). R

Respaldo

Ejemplo de Uso

El ejemplo del oso

Pedro viene con Un oso Pedro no puede

ingresar

Está prohibido el ingreso con perros

Ampliando

Pedro viene con Un oso Pedro no puedeoso mide1.80 etc. ingresar

Está prohibido el ingreso con perrosLos datos donde existe acuerdo pueden ser usados como

evidencia.Lo que está prohibido para lo menos está prohibidopara lo más.

Puede usarse la analogía para interpretar las normasLa tranquilidad pública y la vida humana deben ser protegidas

ARGUMENTOS PRESUNTIVOS

Argumentos y preguntas críticas

• La mayoría de quienes proponen argumentos suelen sobredimensionar deliberada o inocentemente, sus fortalezas

• Pero sabemos que cada argumento tiene su forma propia de fallar.

• Los argumentos no solo requieren una forma lógica sino un examen critico para poder aceptarlos, este examen critico se hace mediante preguntas apropiadas que permiten saber si el argumento no contiene errores o deficiencias.

Secuencia de examen crítico de un argumento

ARGUMENTO BASADO EN EL JUICIO DE EXPERTOS

• EL EXPERTO E AFIRMA A, POR TANTO A DEBE SER VERDAD

ARGUMENTO BASADO EN EL JUICIO DE EXPERTOS. Preguntas críticas

1. Pregunta de la Maestría: ¿Es creíble E como fuente experta?

2. Pregunta del Campo: ¿Es E un experto en la materia en la cual A se encuentra?

3. Pregunta de la opinión: ¿Qué hizo E para afirmar que implica A?

4. Pregunta del testigo de confianza: ¿Es E personalmente confiable como fuente?

5. Pregunta de la Consistencia: ¿Es A constante con lo que afirman otros expertos?

6. Pregunta de reserva de la Evidencia: ¿La aserción de A se basa en evidencia?

7. Pregunta de la suficiencia: ¿Puede considerarse que se necesita examinar A desde otro campo?

ARGUMENTO BASADO EN AUTORIDADES

•EL JURISTA J AFIRMA A, POR TANTO A ES VERDAD

ARGUMENTO BASADO EN AUTORIDADES. PREGUNTAS CRÍTICAS

1. ¿Está el pronunciamiento del experto citado directamente? Si no, ¿es una referencia a la fuente original dada? ¿Puede ésta ser verificada?

2. Si todo el consejo del experto no es citado, ¿parece que información importante, como: ejemplos, referencias, ámbito de aplicación, pueden haber sido dejados fuera de la cita? ¿Pueden haberse dejado fuera de la cita dudas, calificativos modales, reservas?

3. Si más de una fuente experta ha sido citada, ¿es cada autoridad citada por separado? ¿Podría haber desacuerdos entre las autoridades citadas?

ARGUMENTO BASADO EN AUTORIDADES. PREGUNTAS CRÍTICAS

4. ¿Está claro lo que la autoridad dice? ¿Se usan términos técnicos que no son explicados con claridad? ¿El autor los ha aclarado en alguna parte?

5. Si el consejo está en términos cotidianos, ¿podría esto ser una indicación de que ha sido traducido de alguna otra forma de expresión dada por el experto?

6. ¿El antagonista reconoce al autor como experto? ¿Existen razones por las cuales debería reconocerlo como experto?

7. ¿Existen otros autores que discrepen?

TESTIMONIOS

• EL TESTIGO T AFIRMA A, POR LO TANTO A DEBE SER VERDADERO

TESTIMONIOS. PREGUNTAS CRÍTICAS

• 1.- ¿Es la fuente autorizada para afirmar lo que dice?

• 2.- ¿Él o ella están en posición de conocer la información?

• 3.- ¿Es la fuente imparcial y reciente?

• 4.- ¿Lo que se afirma es realmente lo que autorizó a decir?

• 5.- ¿Es lo afirmado consistente con los hechos conocidos del caso?

• 6.- ¿Muestra constancia en lo que afirma?

• 7.- ¿Es lo afirmado consistente con otros testimonios?

SIGNOS

• Pedro está cubierto con puntos rojos. Por lo tanto tiene sarampión.

• El barómetro acaba de caer. Por lo tanto, tendremos una tormenta.

• Pedro está tamborillando sus uñas. Por lo tanto, Pedro está preocupado por algo.

SIGNOS. PREGUNTAS CRÍTICAS

• ¿Cuál es la fuerza de la correlación del signo con el evento significado? ¿Hay suficientes muestras de E para llegar a Y?

• ¿Se puede probar que la muestra ha sido provocada por otras causas? ¿Existen muestras que contradicen o que indican que ésta es una muestra falsa?

• ¿Es más creíble una explicación alternativa del significado de la muestra? ¿Hay otros eventos que podrían dar cuenta de este signo de manera más confiable?

CIRCUNSTANCIAS CONTRA LA PERSONA

Si eres católica no puedes estar a favor del aborto.

PREGUNTAS CRÍTICAS

1. ¿Debería b exigir que todos (incluyendo b) actúen de acuerdo con A o apoyen a A?

2. ¿Cuál es la evidencia de las circunstancias personales de b, que indican que no está comprometido con A?

3. ¿De una respuesta afirmativa a la pregunta 1, claramente se deduce que b está, o debería estar comprometido con A?

Argumentos desde la correlación a la causa

Las lilas sólo crecen primavera.

Por tanto, algo hay en la primavera que hace florecer a las lilas

Argumentos desde la correlación a la causa

Encontramos una correlación positiva entre A y

B.

Por lo tanto, dado el contexto, A causa B.

Argumentos desde la correlación a la causa

1. ¿Existe una correlación positiva entre A y B?

2. ¿Existe un número significativo de etapas (instancias) de la correlación positiva entre A y B?

3. ¿Existe evidencia valedera de que la relación causal va de A hacia B, y no sólo de B hacia A?

4. ¿Puede ser excluido que la correlación entre A y B es tomada por algún tercer factor (una causa común) que ocasiona ambos, A y B?

Argumentos desde la correlación a la causa

5. Si existen variables que intervengan, ¿puede ser demostrado que la correlación causal entre A y B es indirecta (a través de otras causas)?

6. Si la correlación falla en sostener cierto rango de causas, entonces, ¿pueden los límites de esos rangos ser claramente delimitados?

7. ¿Puede ser demostrado que el incremento o cambio en B no es sólo debido a la manera en que B está definida, la forma en que las entidades están clasificadas como pertenecientes a la clase de Bs, o el cambio de estándares, fuera de tiempo, de la forma en que Bs están definidas o clasificadas?

ARGUMENTO CAUSA-EFECTO

• Por lo general, si A ocurre, entonces B va a (o puede) ocurrir.

• En este caso, A ocurre (o puede ocurrir).

• Por tanto, en este caso, B va a ocurrir (o puede ocurrir).

ARGUMENTO CAUSA-EFECTO

• 1. ¿Qué tan fuerte es la generalización causal (si es totalmente verdadera)?

• 2. ¿Es la evidencia citada (de haber alguna) lo suficientemente fuerte como para garantizar la generalización como una declaración?

• 3. ¿Existen otros factores que podrían intervenir, o van a intervenir con, o contradecir el producto del efecto en este caso?

ANALOGIA

Por lo general, el caso C 1 es similar al caso C2.

A es verdadera (falsa) en el caso C1.

Por lo tanto, A es verdadera (falsa) en el caso C2.

• Lo correcto para la familla Pérez era divorciarse.

• El caso de la familia Martínez es similar al de la familia Pérez.

• Por tanto, lo correcto para la familia Martínez es divorciarse.

ANALOGIA

• Lo erróneo para los Gonzales era divorciarse.

• El caso de los Sánchez es similar a lo Gonzales.

• Por tanto, lo erróneo para los Sánchez, es divorciarse

ANALOGIA

• 1. ¿Son C1 y C2 similares en el aspecto citado?

• 2. ¿Es A verdadera (falsa) en C1?

• 3. ¿Existen diferencias entre C1 y C2 que podrían tender a disminuir la fuerza de la similitud citada?

• 4. ¿Existe algún otro caso C3 que sea también similar a C1, pero en el que A sea falsa (verdadera)?

EJEMPLO

Generalización: En este caso particular, el individuo a tiene (o no tiene) una propiedad F y también una propiedad G.

Caso: a es típica de objetos que tienen F y pueden o no tener también G.

Por tanto, generalmente, si x tiene la propiedad F, entonces x también tiene la propiedad G.

Preguntas críticas

• 1. ¿Es el ejemplo un hecho verdadero?

• Esta pregunta inquiere si el ejemplo es un reporte verdadero de la realidad.

• 2. ¿El ejemplo apoya la generalización de la que se supone que es una instancia?

• Esta pregunta inquiere si el ejemplo es realmente una instancia de la generalización para la que fue traído en apoyo.

• 3. ¿Es el ejemplo típico de las clases de casos que la generalización cubre?

• Si el ejemplo puede ser mostrado como una excepción o un caso atípico, su apoyo hacia la generalización debe ser anulado.

• 4. ¿Qué tan fuerte es la generalización?

• Si la generalización se sostiene sólo por un limitado rango de casos, esta no es muy confiable. En estos casos el argumento puede sostener, pero puede también ser débil.

• 5. ¿Hubo circunstancias especiales presentes en el ejemplo que pudieran desvirtuar su calidad de generalización? Las generalizaciones presuntivas son inherentemente sujetas a excepciones. Uno puede siempre examinar un ejemplo citado para buscar indicativos de qué circunstancias especiales están presentes en él.”

Conclusiones

• Cómo se constata se toman como argumentos, expresiones superficiales que no muestran que la información que proponen se encuentre examinada de manera crítica.

• En el caso de argumentos que se apoyan en una fuente personal es fundamental mostrar que se conoce bien el valor de la persona y lo que hizo o las condiciones que lo hacen creíble

Conclusiones

• En el caso de los argumentos basados en datos, se debe mostrar que se conoce directamente el dato y todas sus implicancias.

• Un error usual es asumir como propia la explicación del perito o meterse donde no se es experto

Argumentos visuales

• Familiaridad

• Sencillez

• Impacto

top related