taller auto regulación emocional y manejo del aula

Post on 28-Jun-2015

6.681 Views

Category:

Education

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Taller sobre los principios de la regulación emocional y algunas técnicas utilizadas para el manejo de comportamientos disruptivos en el aula de clase.

TRANSCRIPT

Taller Auto-regulación emocional y manejo del aula de clase

Esperanza Zapata Pineda Psicóloga

JARDIN INFANTIL JUST FOR KIDS

HAGAMOS UN EJERCICIO PARA EMPEZARTomemos una hoja y pensemos en las siguientes situaciones:

En ocasiones resulta confuso saber como me siento. No encuentro palabras para describir como me

siento A veces siento que las emociones me agobian Tengo dificultades para saber lo que las otras

personas están sintiendo A veces me enfermo del estómago cuando tengo

emociones fuertes.

¿Qué es la autorregulación?

La autorregulación es la habilidad de una persona para controlar su comportamiento.

Se desarrolla con el tiempo, e involucra muchos aspectos del desarrollo social, emocional y cognitivo.

La autorregulación puede también ser considerada como la integración exitosa de la emoción (lo que siente un niño) y la percepción (lo que el niño sabe o puede hacer) que da como resultado un comportamiento apropiado.

©2011 Talaris Institute.

La etapa de pre-escolar es una etapa crucial…

Durante la etapa de niño pequeño, los niños aprenden más sobre los sentimientos, y empiezan a conectar situaciones con emociones. A menudo están llenos de manifestaciones de extremos emocionales (que van desde el entusiasmo hasta la frustración).

A medida que la autorregulación y las habilidades de lenguaje se desarrollan, sus berrinches y arrebatos emocionales a menudo se vuelven más manejables y surgen con menos frecuencia.

©2011 Talaris Institute.

Esto significa…

Hay que tener en cuenta que los niños están en proceso de aprendizaje.

Somos modelos para el manejo de su emocionalidad.

Tenemos que ayudarles es su proceso.

Estrategias para trabajar la auto-regulación Emocional

Nombre las emociones, usando palabras como feliz, triste, avergonzado, y orgulloso para describir cómo se siente.

Anticipe las transiciones y anuncie por anticipado los cambios en las rutinas cotidianas normales.

Encuentre maneras de decir sí en lugar de no. Por ejemplo, “Puedes golpear esta olla con una cuchara” en lugar de “No golpees el vaso en la mesa”.

Dígales lo que es posible en lugar de lo que no es. Por ejemplo, diga “Camina por favor” en lugar de “No corras”.

Ejercicio del semáforo

Qué harías tu en este caso?

PUEDE SER UNO DE LOS TUYOS

Validar la emoción, describirla y darle contexto.

Esperar y ayudar a calmarse

Crear junto con él alternativas de solución.

Queremos ver niños más Felices!

ESTRATEGIAS DE MANEJO AULA DE CLASE

Aspectos importantes El aula en sí es la suma de varias emociones

Estrés

Hambre

Trasnocho

Tristeza Frustració

n

Qué receta nos podrá salir de ahí?

Hay que recordar prepararnos para controlar lo mejor posible estas variables.

Cuantos de nosotros estamos perfectamente dispuestos, motivados, con buen alimento y sin preocupaciones?

Estar lo mejor posible

Prepararnos lo mejor posible para disponerse a la jornada laboral.

Hacer un pare, para disponerse mental, emocional y físicamente para la clase.

Visualizar resultados esperados.

Ejercicio de Relajación

o Orden- limpiezao Control de oloreso Control de estímulos

distractoreso Control de ruidos externoso Temperatura

El espacio es importante

Los niños

Revisar su estado emocional al inicial la jornada.

Prepararlos para poner atención. Decir claramente lo que se va a hacer y lo que

se espera de ellos.Darles un plazo determinado para la actividad.

Herramientas de manejo de conductas disruptivas en el aula

Estás son algunas de las estrategias que se manejan usualmente, sin embargo vamos a repasarlas y reforzarlas.

◦Tiempo Fuera

◦Economía de Fichas

El Tiempo Fuera

Definición: Consiste en lograr que el sujeto no emita

determinadas conductas para lo cual debe asegurarse que no obtenga ningún tipo de reforzamiento ante la emisión de las mismas.

Para ello o bien se retiran las condiciones del medio o se retira a la persona del medio.

Ambos procedimientos deben efectuarse de forma contingente a la emisión de la conducta que desea hacerse desaparecer.Cuándo utilizarla:Cuando los niños presentan conductas agresivas y disruptivas

Pasos para la aplicación1. Comprobar que el sujeto dispone en su repertorio conductual de conductas alternativas a las que desea eliminarse. De no ser así, instaurarlas con otras técnicas como modelado o moldeado.

2. Modificar el medio a través de instrucciones terapéuticas precisas, a fin de que se produzcan las condiciones necesarias para que el sujeto pueda emitir la conducta apropiada

3. Explicar al sujeto en qué va a consistir la técnica

4. Ante la realización por parte del sujeto de la conducta que se pretende eliminar:

▫ Se avisa al sujeto mediante un gesto o conducta no verbal

▫ Si la conducta continúa, se retira al sujeto del medio y se le lleva a un lugar sin refuerzos, un lugar neutro donde permanecer durante un tiempo corto.

Video

https://www.youtube.com/watch?v=obGvwDV-B4s

Hagamos una práctica!

Economía de FichasDefinición: Consiste en el establecimiento o

reorganización de las contingencias ambientales mediante el control de los estímulos reforzadores que existen en el ambiente del sujeto.

Para conseguirlo se utiliza un reforzador generalizado, artificialmente establecido para esta tarea, cuya emisión se puede controlar de forma completa.

El reforzador utilizado debe tener una dimensión física: fichas, puntos, stickers, imanes, etc..

Cuándo utilizarla:Cuando se quiere promover conductas deseables.

Pasos para la aplicación Pasos para la aplicación:1. Selección de reforzadores2. Establecer objetivos con el ni;o. 3. Explicarle que si logra alguno de los objetivos recibirá inmediatamente algo sin valor (fichas, puntos, stickers, imanes), pero canjeable por algún reforzador4. Se aplica el refuerzo a mediano y largo plazo

Ejemplo

http://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/economiafichasenclase/index.php

Casos de Remisión

Observación

Registro de frecuencia

Lo que pasa antes, durante y después

Formato de Remisión.

4. ANÁLISIS FUNCIONALProblema blanco: Conductas de Agresión

Antecedentes Relac. Respuestas Relación

Consecuentes Resultado

Docentes y cuidadores lo reprenden porque no hace la actividades académicas

Discr. Bernardo les contesta en gritando, levantando los hombros e incluso diciendo groserías (Motora)

R –

R+

Evita hacer la actividad académica y se suspende el regaño

Logra que los docentes lo dejen hacer lo que quiere

Realiza las actividades que le sean más agradables.

Los pares del colegio y la institución, proponen actividades de riesgo para plantear retos

Discr. Bernardo amenaza e incluso agrede, para poner sus condiciones (Motora).

R +

Sus pares renuncian al reto y aceptan lo que Bernardo exija

Obtiene el “respeto” de los pares.

http://www.parentingcounts.org/professionals/parenting-handouts/informacion-para-los-padres-la-autorregulacion.pdfhttp://www.psicodiagnosis.es/areaescolar/tecnicasmodificacionconductaaula/economiafichasenclase/index.php

Enlaces de Interés

Gracias!

top related