taller 27 11 - 2012

Post on 05-Jul-2015

229 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Formas de comunicación alternativa y empoderamiento social

Radios comunitariasPrieto. Vieyte. Schmidt

Radio comunitaria “Es una organización sin fines de lucro y su programación se basa en el acceso y participación ciudadana” (Gascón i Martín, 2005, pág. 101).

“Es un medio de comunicación que da la voz a las que no la tienen, que sirve como vocero de los marginados y es el corazón de la comunicación y de los procesos democráticos en las sociedades” (Gascóni Martín, 2005, pág. 30).

Empoderamiento social “El proceso mediante el cual los miembros de una comunidad (individuos interesados y grupos organizados) desarrollan conjun-tamente capacidades y recursos para controlar su situación de vida, actuando de manera comprometida, consciente y crítica, para lograr la transformación de su entorno según sus necesidades y aspiraciones, transformándose al mismo tiempo a sí mismos" (Montero 2003:72)

Los vecinos adquieren la capacidad para poder administrar y tratar de solucionar las diferentes problemáticas.

Existen factores estructurales en las radios que posibilitan en menor o mayor medida el empoderamiento de una comunidad. Es decir no poseen una estructura base a seguir, que tenga un hilo conductor transversal y adecuado para los requerimientos actuales de las comunidades. Una radio con mayor apertura a la comunidad, tiene más posibilidades de crear un vínculo estable con las personas y organizaciones, el hecho que las radios fo-menten la pluralidad y la diversidad, tambien permiten el em-poderamiento social.

Es posible generar conocimiento de estas nuevas formas de comunicación mediante la imaginacion teorica y el estudio de las realidades particulares en las que se han dado intentos de nuevas formas de comunicación y a su vez lograr una reestruc-turación al concepto "Radio Comunitaria".

Descripción

Hipótesis

La esctructura estratégica de las radios comunitarias debe adaptarse al contexto historico-técnico actual, para un beneficio a la organización social.

"ley de mínima cobertura" 1994

Radio de mínima cobertura quiere decir que su potencia solo alcanza a sus respectivas comunas,Las licencias son de corta duración

Es por esto que las radios no se definen como comunitarias, sino que se adjudican otroscalificativos como radios ciudadanas, populares, de clase, etc.

Objetivos

Establecer una definición sintética de las características de una radio comunitaria

Indagar en los beneficios sociales de las radios comunitarias

Reinterpretar la identidad de las radios comunitaria.

Resinificar y mostrar otras experiencias de comunicación radial en el territorio

Crear mecanismos para compartir los esfuerzos colectivos entre las radios comunitarias

Plan de trabajo

Barrido de frecuencias de radios comunitarias

Estudio de caso, de una radio comunitaria emblemáticaEntender sus características específicas, y cómo afectan en el empoderamiento individual y comunitario de las poblaciones en las que se insertan

Analizar la evolución tecnológica y replantear la actual manera de difusión radial

Re-estructuración del concepto “radio comunitaria”

Selección final de datosFUENTE: Estudio hecho por Adimark para Radiodifusores de Chile (ARCHI) junto con la colaboracion de las agencias BBDO & OMD.

Selección final de datos

Medios usados para informarse según horarios

Perfil usuario heavy

Selección final de datosINFORME FINAL, INVESTIGACION “COMPRENSION DEL FENOMENO INTERRELACIONAL ENTRE PRODUCTORES DE LA RADIODIFUSION COMUNITARIAS Y AUDIENCIAS COMUNALES” – PLU100170 radios de las regiones V, VIII y Región Metropolitana

La audiencia no “pide” programar,

sino construye la programación,

así como los radialistas acceden a

una conversación en la que la

programación expresa lo “común”.

Aquello común que hace a la

comunicación y a lo comunitario.

La necesidad de fomentar una

conversación atingente y perti-

nente a la “realidad local” define

la misión de la radio comunitaria,

donde hacer radio consiste en

conversar de lo común. Constru-

yendo permanentemente la

comunicación comunitaria con

distintas voces.

(dueñas de casas, tercera edad,

jóvenes, dirigentes y organizaciones

sociales, entre otros actores y suje-

tos de la comuna).

La audiencia residente y en perma-

nente construcción, proveniente de

redes sociales comunitarias, procesos

de identificación local. La audiencia

se ubica en un entorno inmediato,

donde las relaciones sociales y las

prácticas cotidianas ejercen un rol

protagonista.

Formas de comunicación alternativa y empoderamiento social

Radios comunitariasPrieto. Vieyte. Schmidt

top related