tabaquismo en la infancia

Post on 12-Apr-2017

214 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

TABAQUISMO

EN LA INFANCIA

Materia: PEDIATRÍA.Alumna: JÉSSICA SOLANO ROMÁN.

MAYO 2016.

El tabaquismo es un daño de características crónicas que se produce en la persona que consume tabaco en exceso.

El concepto también se utiliza para nombrar a la adicción que un sujeto experimenta por el tabaco, lo que suele generarse por la nicotina.

-DEFINICIÓN-

Muchas de las investigaciones sobre la etiología del tabaquismo,  distinguen entre probar, experimentar y fumar habitualmente.

Lo mismo ocurre con quienes están a tu alrededor (sobre todo cuando se trata de niños y adolescentes), si fumas cerca de quien no lo hace, fácilmente podrás influenciar en su decisión para iniciarse en el mundo del tabaquismo.

-ETIOLOGÍA-

La acción de dicha sustancia acaba condicionando el abuso de su consumo.

Dicha adicción produce enfermedades nocivas para la salud del consumidor.

pertenece al conjunto de las adicciones y que es una de las principales causas de mortalidad evitable en todo el mundo.

-MEDICINA PREVENTIVA- La mejor forma de abandonar un hábito nocivo

para la salud... Es no acceder nunca a él. En el caso del tabaquismo, conocemos bien los

factores que influyen para que nuestros niños y adolescentes se conviertan en futuros fumadores. 

Una de las mejores formas de prevenir la adicción a la nicotina entre adolescentes es precisamente mediante el ejemplo familiar, pues en los hogares en los que el cigarro es permitido las probabilidades de que los menores inicien su consumo aumentan.

Ofrecer apoyo. Inducirle a hacer algo distinto: buscar nuevos

hábitos.

Hablar directamente sobre los riesgos del tabaco.

Hacerles saber de amigos y familiares que padecen o murieron a consecuencia de dicha enfermedad.

Comience a hablar sobre el uso del tabaco cuando tienen de cinco a seis años de edad y continúe hablándoles hasta que lleguen a la adolescencia.

Muchos niños comienzan a usar tabaco a los 11 años, y muchos son adictos a los 14 años.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) revela cifras preocupantes sobre las tendencias de consumo: 14 millones de fumadores, de los cuales el 10%  tiene menos de 18 años.

Cada año mata a cerca de 6 millones de personas y causa enormes pérdidas económicas. Si se mantiene la tendencia actual, en el 2030 el tabaco matará a más de 8 millones de personas al año, y podría matar a lo largo del siglo XXI a mil millones .

En nuestro país, el 28.1% de la población es fumadora.

-EPIDEMIOLOGÍA-

El consumo de tabaco es un problema en Pediatría. Dado el riesgo de la población infantil a la exposición al humo del tabaco y debido a que la edad más frecuente de inicio del consumo es la adolescencia.

El 68.6% de los fumadores jóvenes aseguraron haber iniciado su consumo por curiosidad y 24.1% por influencia de familiares y amigos.

ANATOMÍA PATOLÓGICA

SÍNTOMASEl uso de la nicotina puede tener muchos efectos diferentes en el cuerpo. Puede:

Disminuir el apetito Estimular el estado anímico (relajación) Incrementar la actividad en el intestino Crear más saliva y flema Incrementar la presión arterial Posiblemente causar sudoración,

náuseas y diarrea Estimular la memoria y la vigilia

DIAGNOSTICO Anamnesis Historia tabáquica- Antecedentes de tabaquismo (consumo de

los padres, edad de inicio, consumo habitual del fumador)

- Fumadores que conviven con el paciente en su domicilio, trabajo y entorno.

- Cuando fuma?- Intentos previos de abandono y motivo de

recaida

SÍNTOMAS DE ABSTINENCIA

Irritabilidad Tensión nerviosismo Insomnio

Estos síntomas pueden influir de forma negativa en su intento de dejar el tabaco.

COMPLICACIONES Cáncer de pulmón, y en segundo lugar

de frecuencia el cáncer de laringe y esófago.

Enfermedades cardiovasculares, como

la cardiopatía coronaria (preinfarto, infarto de miocardio), arteriosclerosis y trombosis de miembros inferiores.

EPOC (asma, enfisema, bronquitis crónica)

Ulceras gástricas y duodenales

Infecciones graves por la inmunodepresión, principalmente a nivel pulmonar.

Manchas en dientes y dedos

Trastornos psicológicos por la dependencia, vulnerabilidad mental.

PRONOSTICO

El tabaco es una droga cuya dependencia física, es de corta duración en el organismo, aproximadamente, hasta un máximo de 30 días luego de abandonar el tabaco. Las posibilidades de tener éxito a la hora de dejar de fumar son de 1 entre 20. Sin embargo, con apoyo médico éstas pueden aumentar a 1 entre 4.

Las recaídas son siempre normales y esperables; cuando las personas intentan dejar de fumar, el 80% de ellas recaen durante el primer año, y la gran mayoría lo hace durante el primer mes.

Abandonar el tabaco aporta beneficios a medio y largo plazo. Nunca es tarde para dejar de fumar, incluso se ha demostrado que pacientes con cáncer de pulmón que abandonan el tabaco presentan una mejoría en su respuesta al tratamiento en relación a aquellos que siguen fumando.

TRATAMIENTOS Las terapias de reemplazo de la nicotina, como

la goma de mascar o chicle de nicotina y el parche transdérmico de nicotina, se utilizan para aliviar los síntomas del síndrome de abstinencia, debido a que producen alteraciones fisiológicas menos severas que los sistemas basados en tabaco y en general proporcionan al usuario niveles de nicotina más bajos que los del tabaco.

TRATAMIENTO CON MEDICAMENTOS

El bupropión, un antidepresivo que se vende en el mercado, es un medicamento actúa en los sitios del cerebro afectados por la nicotina y puede ayudar a las personas a romper con el hábito de fumar aliviando los síntomas del síndrome de abstinencia y bloqueando los efectos de la nicotina si las personas intentan fumar.

TRATAMIENTOS CONDUCTUALES

Estas intervenciones enseñan a las personas a reconocer situaciones de alto riesgo que incitan a fumar, a desarrollar estrategias alternativas para no volver a fumar, a manejar el estrés, a mejorar su habilidad para resolver problemas así como para incrementar el apoyo social.

top related