t.4. el estado moderno

Post on 26-Jun-2015

282 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EL RENACIMIENTOTEMA 4

LA EDAD MODERNA

COMIENZA CON LA CAÍDA DE CONSTANTINOPLA

TERMINA CON LA REVOLUCIÓN FRANCESA

SE VAN A PRODUCIR UNA SERIE DE CAMBIOS…

SE CORTAN LAS RUTAS COMERCIALES DEL MEDITERRÁNEO

APARECE EL HUMANISMO

LAS MONARQUIAS EUROPEAS SE HACEN FUERTES Y AMPLIAN SUS DOMINIOS

SE REDESCUBRE LA ANTIGÜEDAD CLASICA

SURGE UN NUEVO ESTILO ARTÍSTICO: EL RENACIMIENTO

SE DESARROLLA EL COMERCIO DOMINADO POR LA BURGUESÍA

SE DA FIN A LAS GUERRAS EN EUROPA Y EN LA PENÍNSULA Y COMIENZA EL DESARROLLO ECONÓMICO

SE HACEN LOS PRIMEROS VIAJES DE EXPLORACIÓN Y LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS

EL NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO

NACE A MEDIADOS DEL SIGLO XV

ESTA DIRIGIDO POR MONARQUÍAS AUTORITARIAS QUE PRESCINDEN DE LAS CORTES PARA SOMETER A LA NOBLEZA

SE ACABA CON LA DIVISION DEL FEUDALISMO, EN EL QUE CADA SEÑOR GOBERNABA SU TERRITORIO

LA MONARQUIA AUTORITARIA Los reyes se hacen con todo el poder Dominaban un gran territorio unificado Sometieron a la nobleza feudal Crearon un ejército permanente con soldados

profesionales Unificaron las leyes para todo el reino Impusieron una justicia independiente impartida

por jueces Cobraron impuestos Crearon una administración muy organizada con

funcionarios que trabajaban para ellos Crearon la diplomacia o relaciones con otros países

para solucionar los problemas sin llegar a la guerra.

LOS REYES CATOLICOS

En España, el estado moderno, nace con los Reyes Católicos El matrimonio de Isabel de Castilla y

Fernando de Aragón en 1469 supone la UNIÓN DINÁSTICA

Pero, ambos reinos continuaron siendo independientes, aunque tuvieron la misma dirección POLITICA, RELIGIOSA Y MILITAR

LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS

A finales del S XV, ESPAÑA Y PORTUGAL, descubrieron y dominaronunos territorios que habían sido desconocidos hasta ese momento PORTUGAL bordeó la costa de África, llegaron

a las islas de Madeira, Azores y Cabo Verde y llegaron al cabo de Buena Esperanza

ESPAÑA, con Cristobal Colón, tras negociar con los Reyes Católicos, viajó a través del océano Atlántico para llegar a las Indias Orientales (Asia). Pero el 12 de octubre de 1492 desembarcó en América

CAUSAS DE LOS DESCUBRIMIENTOS

NECESIDAD DE UNA NUEVA RUTA HACIA ASIA (ya que el Mediterráneo estaba en manos de los Turcos). Pues allí compraban productos importantes como especias, seda, metales preciosos y otras materias primas

AVANCES CIENTIFICOS Y TECNICOS hacen posible estos viajes. Fueron el perfeccionamiento de la cartografía, el uso de la brújula y el astrolabio, barcos más rápidos y aptos para navegar por el Atlántico como las naos y carabelas

AFAN POR LAS RIQUEZAS Y AVENTURAS

CARTOGRAFÍA

BRÚJULA Y ASTROLABIO

CARABELA

NAOS

LA ECONOMÍA

Durante el siglo XVI la economía tuvo un gran auge ya que la burguesía se dedicó al comercio y a la banca

AGRICULTURA Se desarrolló mucho porque las ciudades

demandaban alimentos y materias primas Los agricultores no solo producían para subsistir,

sino, además, para vender parte en los mercados Se especializaron en los distintos cultivos Se introducen cultivos americanos Se hacían contratos a trabajadores libres a

cambio de un salario por su trabajo, o se arrendaban o alquilaban las tierras

INDUSTRIA ARTESANAL La artesanía era importante Además, surge la industria domiciliaria, en

la que los burgueses daban a los trabajadores las materias primas necesarias para que, en sus casas, hicieran el proceso de elaboración del producto.

Cuando el producto estaba acabado el burgués comerciaba con él, obteniendo grandes beneficios

EL COMERCIO Se expandió gracias al intercambio de productos

con América y con Asia Se manejaban grandes cantidades de dinero, por

lo que se empezó a usar la letra de cambio, documento por el que se comprometían a pagar en una fecha y lugar concreto, los bancos, que cambiaban y prestaban dinero y las compañías por acciones, empresas formadas por dinero de particulares, que luego cobraban unos beneficios relacionados con el dinero aportado

Las flotas que iban a América tenían la protección de barcos de guerra

EL HUMANISMO

LAS IDEAS

El hombre es considerado el centro del universo: ANTROPOCENTRISMO Se exalta el INDIVIDUALISMO del hombre Se estudia la ANTIGÜEDAD CLÁSICA El concepto de EDUCACIÓN cambia. Las personas deben aprender conocimientos

pero también deben ser educadas intelectual, moral y físicamente

El humanismo se DIFUNDE RAPIDAMENTE gracias a la imprenta y a la creación de universidades

ERASMO DE ROTTERDAM será uno de los principales humanistas. En su obra “Elogio de la Locura” criticaba la guerra, la avaricia, la intransigencia, la incultura y los defectos de la iglesia ANTONIO DE NEBRIJA, fue uno de los

principales humanistas españoles, junto con JUAN LUIS VIVES

EL ARTE DEL RENACIMIENTO

Se llama RENACIMIENTO al arte de los siglos XV Y XVI

Los artistas se inspiraron en LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA de Grecia y Roma

Este estilo nace en ITALIA y desde allí se difunde por TODA EUROPA, con características particulares en cada país

CARACTERÍSTICAS

Los artistas BUSCAN LA BELLEZA Y LA PROPORCIÓN El arte deja de ser anónimo y los artistas DAN A CONOCER SUS NOMBRES Algunos de los artistas más importantes

fueron BRUNELLESCHI, DONATELLO, LEONARDO, MIGUEL ANGEL Y RAFAEL La mayoría trabajaron en FLORENCIA, en el

siglo XV o QUATROCCENTO y en ROMA, en el siglo XVI o CINQUECCENTO

LOS MECENAS les encargaban las obras de arte

EL QUATTROCENTOSIGLO XV FLORENCIA

FLORENCIA

Será la CIUDAD MÁS IMPORTANTE DE ESTE MOMENTO Creció mucho por el COMERCIO DE LA LANA Y LA SEDA, lo que atrajo población. Entre ellos sabios y artistas, que eran

protegidos por las familias más importantes de la ciudad- MECENAS

UNA DE LAS FAMILIAS DE MECENAS MÁS IMPORTANTES SERÁN LOS MEDICI, en especial Cosme y Lorenzo el Magnífico

EL PEQUEÑO COMERCIO Y LA ARTESANIA también se desarrollaron bastante por el aumento de la población

TENIA SU PROPIO EJERCITO. Tenía caballería e industria armamentística

Gracias a esta prosperidad económica, se construirán muchos EDIFICIOS RELIGIOSOS Y CIVILES como palacios para las familias más importantes, que estaban DECORADOS CON OBRAS DE ARTE encargadas a los artistas más importantes del momento

ARQUITECTURA

SE INSPIRA EN LA ANTIGÜEDAD: Conocida a través del tratado de arquitectura

Los Diez Libros de Arquitectura de Vitrubio Las ruinas grecorromanas que había en Italia.

Había modelos de arte antiguo que podían estudiar y analizar directamente

Las aportaciones de artistas griegos emigrados de Constantinopla (en poder de los Turcos)

La numismática (monedas), donde podían observar edificios antiguos desaparecidos o parcialmente destruidos

A través del estudio, la observación y el análisis de los restos arqueológicos y de los escritos de Vitrubio se recuperan los ÓRDENES CLÁSICOS, adaptándolos a la nueva arquitectura

Emplean elementos arquitectónicos de la antigüedad como:

Arcos de medio punto Entablamentos Frontones Cúpulas Columnas y pilastras Ornamento: guirnaldas, medallones, ángeles,

etc.

ÓRDENES CLÁSICOS

El artista del renacimiento es un intelectual que aspira a combinar la perfección de los griegos con la grandeza de los romanos

Concibe la arquitectura como un sistema de proporciones matemáticas

Busca racionalizar el espacio. Es una arquitectura centrada en el hombre y hecha a su medida

PALACIOS

Dejan de ser fortalezas medievales para ser el símbolo de la elegancia.

Planta cuadrada, de tres plantas, con un patio central con pórticos o loggias

Construcción pesada, muy maciza, con paredes desnudas y escasas ventanas

Bloques de piedra (almohadillado) De grandes dimensiones

PALACIO MEDICI DE MICHELOZZO

PALACIO RUCELLAI DE ALBERTI

IGLESIAS

Se usa la cúpula Se pierde el sentido simbólico del Gótico Planta basilical, inspirándose en las basílicas

romanas Planta centralizada de inspiración en el

panteón de Agrippa Fachadas muy horizontales adornadas con

almohadillado rústico o de punta de diamante, medallones, guirnaldas, etc.

Uso de los órdenes clásicos

Sustituyen los elementos góticos por otros clásicos como: columnas, arquitrabes, arcos de medio punto, techos artesonados, cúpulas semiesféricas

Los cruceros se cubren con cúpulas Son iglesias con una sola torre Fachadas con frontones o arcos de triunfo

BRUNELLESCHI

Es el introductor del nuevo estilo: Crea iglesias de planta cuadrada Usa el arco de medio punto Crea el modelo de palacio renacentista Sus formas geométricas son perfectas

IGLESIA DEL SANTO ESPÍRITU DE BRUNELLESCHI

En esta iglesia la nave central es el único espacio directamente iluminado, ya que las capillas solo tienen hendiduras laterales como foco iluminador

Son muy importantes las columnas, que sirven para distribuir la luz, a través de su colocación

IGLESIA DE SAN LORENZO DE BRUNELLESCHI Construida por encargo de Cosme de Medici Desarrolla la perspectiva ya que desde la

puerta central todo induce a mirar el interior de la nave central y hacia el altar, donde vemos una fila de esbeltas columnas coríntias.

La nave central está plenamente iluminada, mientras que la lateral está en penumbra lo que invita a la meditación

CÚPULA DE SANTA MARÍA DE LAS FLORES DE BRUNELESCHI

La amplitud de la nave central del Duomo obligaba a una obra de gran envergadura

Había que construir una cúpula de 42 m de diámetro a más de 84 m de altura

Necesitó unas 2500 toneladas de materialesDiariamente se subían entre 10 y 25 toneladas

ALBERTI

Es el perfecto y refinado humanista Tenía mucha cultura Tenía conocimientos de teatro, derecho,

música, pintura y arquitectura. Nace en Génova, en el seno de una familia

rica Es desheredado tras la muerte de su padre

por ser hijo bastardo Educado en Bolonia, uno de los centros

culturales más importantes de la época Trabajará para las familias más importantes

del momento

Es un gran teórico, más proyectista que realizador

Los órdenes clásicos son elementos integrantes de la arquitectura

La arquitectura se basa en proporciones matemáticas

Construye edificios de carácter funcional, grandioso y urbanístico

SANTA MARIA NOVELLA DE ALBERTI

Es una iglesia románica de la que Alberti realiza la fachadaSu módulo es el cuadradoEl cuerpo principal son dos cuadradosEl cuerpo superior se une al principal por medio de volutas laterales creando un tipo de iglesia que se repetirá en el Manierismo y Barroco

SAN ANDRÉS DE MANTUA DE ALBERTI

La fachada inspirada en los arcos de triunfo tiene una profunda arcada cubierta con bóveda artesonada

La estructura original es una planta de cruz latina con una sola nave rectangular para unificar el espacio, cubierta con bóveda de medio cañónLas capillas laterales alternas, como escavadas en el muro se abren a la nave central creando un contraste entre vano y pleno y contribuyendo a crear un espacio orgánico

EL CINCUENCENTOSIGLO XVI ROMA

Roma será el lugar idóneo donde los mejores artistas podrán desarrollar sus grandiosos proyecto bajo el amparo del Papado

En este momento los Papas son lo mayores constructores del mundo. Quieren transformar la ciudad medieval en una ciudad nueva

Los Papas utilizarán el arte cono medio de potenciación personal o como medio difusor de su poder temporal

Se convierten en los grandes mecenas y protectores del arte y de los artistas

ARQUITECTURA DEL SIGLO XVI

Busca el equilibrio y al armonía, es decir, el racionalismo en las formas arquitectónicas, mientras que la decoración es secundaria

La decoración es secundaria Su objetivo es conseguir a través del

equilibrio y la armonía de las proporciones la visión del espacio absoluto desde cualquier ángulo visual

BRAMANTE

Su arquitectura es monumental

SAN PIETRO IN MONTORIO

Es un templete de pequeño tamaño inspirado en los templos circulares griegos Es un cuerpo cilíndrico períptero cubierto con cúpula semiesférica sobre un tambor con nichos Alternancia de llenos y vacíos Dominio de las curvas y rectas Entablamento clásico con triglifos y metopas con decoración sobre el martirio de san

Pedro Lo construyen los RRCC para honrar el lugar

donde San Pedro fue crucificado

SAN PEDRO DEL VATICANO

Su proyecto no llega a realizarse completamente porque será modificado por Miguel Ángel Está concebido como un espacio enmarcado en uncuadrado Es una planta de cruz griega cupulada, brazos con ábsides y espaciosintermedios con cuatro cúpulas de cuarto de

esfera y torres en los ángulos

Diseña una gran cúpula central inspirada en el panteón de Agrippa y en Brunelleschi

Crea un templo como quería el Papa Julio II, que fuera la expresión de la universal autoridad temporal, de la primera iglesia de la cristiandad

Además será tumba del apóstol y mausoleo papal

ESCALERA DEL BELVEDERE

MIGUEL ÁNGEL

Domina todas las formas de expresión artísticas Se siente sobre todo escultor, por eso trata la arquitectura con elementos plásticos: los frontones se quiebran, las columnas se adaptan a espacios reducidos Aprovecha las formas clásicas, pero las

utilizacon plena libertad

BIBLIOTECA LAURENTIANA

Destaca el vestíbulo con su escalera exenta y sus extraordinarios efectos plásticos, y la sala de lectura con un espaciointerior alargado Utiliza la piedra gris alternada, para crear un contraste dramático, casi pictórico

PALACIO FARNESIO

Realiza la tercera planta. El grandioso balcón , el piso superior del patio y el salón Máximo

PLAZA DEL CAMPIDOGLIO

Plaza en forma de trapecio y rodeada de palacios en cuyo centro estaba la estatua ecuestre de Marco Aurelio

BASÍLICA DE SAN PEDRO

Critica los proyectos anteriores y retorna al proyecto de Bramante pero simplificándolo Una iglesia en forma de cruz griega

Sobresale la cúpula que se levanta sobre un tambor con una doble fila de columnas monumentales Tiene un doble casquete Las ventanas están decoradas con elementos clásicos, con alternancia de frontones y lunetos La cúpula debía ser visible desde cualquier punto de Roma

ARQUITECTURA RENACENTISTA EN ESPAÑA

El renacimiento español está unido al reinado de los RRCC

El humanismo fue gestándose en Castilla desde el siglo XII, pero es a finales del siglo XV cuando alcanza su pleno esplendor

Los mecenas, en su mayoría familias nobiliarias, rivalizan por construir los monumentos más hermosos, contar con los artistas más destacados y coleccionar obras de arte de diversos períodos

En España los Mendoza, los Fonseca y los Dávila

ARQUITECTURA

Se producirá una hispanización de las formas italianas que se refleja en :

La ruptura con las formas góticas del período de los RRCC

La traducción de las obras de Vitrubio Los viajes a Roma para conocer de forma

directa las ruinas de la antigüedad La adaptación a los gustos y exigencias de

los mecenas, que veían en la arquitectura el medio perfecto para exaltar si poder personal y su individualismo

EL PRIMER RENACIMIENTO 1500 - 1530

Mal llamado plateresco, por su decoración menuda que a modo de tapiz recubre las fachadas y puede ser comparada con obras de orfebres Pervive el gótico: gusto por las bóvedas de

crucería y los espacios elevados y luminosos Empleo del grutesco: decoración en bajo

relieve con temática animal, vegetal o antropomorfa que recubre de forma menuda las superficies de las fachadas y soportes

Remate de las fachadas a base de candeleros o columnas abalaustradas La fachada – retablo que imita por su compasión a los retablos delinterior de las iglesias y catedrales. Desarrollados verticalmente, la decoración en bajo relieve y en registros horizontales. Se repiten motivos heráldicos haciendo alusión alos mecenas

FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

PALACIO DE LA CALAHORRA DE MICHELE CARLONE

RENACIMIENTO IMPERIAL 1527 - 1563

Durante el reinado del emperador Carlos I El arte se inclina hacia soluciones más

severas, más acorde con los que se está haciendo en otros países

Se rodeó de un grupo de colaboradores como Bartolomé Ordóñez, Pedro Machuca y Alonso de Covarrubias

PALACIO DE CARLOS V DE MACHUCA

Con planta cuadrada, el núcleo central del palacio lo constituye unpatio circular donde se superponen los órdenesclásicos a la manera de Alberti

SAN ESTEBAN DE LOS DOMINICOS DE JUAN DE ÁLAVA

Con fachada monumental tipo retablo,cobijado por un guardapolvos El grutesco se combinacon representaciones religiosas

FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES DE RODRIGO GIL DE HONTAÑÓN

Compuesta por tres cuerpos: los laterales y el central Rematados con galería y frontón triangular En el cuerpo central destaca una fachada monumental Concentra la decoración en el eje central Ritmo de lo frontones de los vanos: circulares y triangulares Temática heráldica de exaltación del Imperio Remate de candeleros

HOSPITAL TAVERA DE ALONSO DE COVARRUBIAS

Planta rectangular con fachada orientada hacia la ciudad

Dos patios separados por una crujía Gusto italiano

ESCULTURA

Comienza a desarrollarse en Florencia, a raíz de los abundantes encargos realizados para la catedral y el baptisterio

Será iniciada por Brunellescchi, Ghiberti y Donatello

Seguida por Verrochio y culminada por Miguel Ángel

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Continuidad con el arte clásico y cristiano Nueva concepción de la escultura: a la que

ahora se la considera capaz de producir placer estético

El tema principal será el hombre, fundamentalmente desnudo. Se redescubre la belleza sensual del cuerpo desnudo

Gran preocupación por la anatomía como reacción critica hacia el pasado medieval

Triunfo del retrato muy realista: ecuestre, funerario, etc. los rasgos serán individuales e identificadores

Es una escultura naturalista, realista Con gran expresividad y profundidad Se incorpora a la arquitectura El cuerpo humano se representa con gran

proporción y armonía

GHIBERTI

Propugna la vuelta a la estatuaria griega y romana

Trabaja sobre todo en bronce Esculpe como si fuera un pintos,

especialmente relieve Trata muy bien la profundidad, el paisaje, los

detalles

EL SACRIFICIO DE ISAAC

Decora una de las puertas del baptisterio de la catedral de Florencia Enmarca las escenas en casetones cuadrilobulados Elegancia y suavidad El tronco de Isaac muestra una gran vinculación con el arte clásico

LAS PUERTAS DEL PARAÍSO

El éxito alcanzado con el sacrificio de Isaac hizo que se le encargara la decoración de unas nuevaspuertas para el baptisterio En ellas representa escenas del A.T

realizadas en bronce dorado. Están representadas en 10 grandes

recuadros Demuestra ser un gran virtuoso de la

técnica, especialmente en la representación de la perspectiva

DONATELLO

Aprende en el taller de GhibertiEs un escultor muy técnico, hábil e inteligenteLe gusta representar desnudos y estatuas

ecuestresToma al hombre como razón de ser del

universo: esculpe la figura humana con todo tipo de matices y trata de captar sus valores y penetrar en su psicología, dejando aparte todo lo decorativo

EL DAVID

Encargado por la familia Medicci Es el primer desnudo completo y exento del Renacimiento Figura de un joven adolescente en líneapraxiteliana, de gran perfección anatómica:cuerpo expresivo, silueta firme Con un sombrero coronado con laurel La figura está completamente desnuda,

rompe este desnudo el calzado y el yelmo de Goliat

Gran contraste entre la serenidad del rostro de David y la expresividad del rostro de Goliat

SAN JORGE

Personificación del héroe y del tema del caballero cristiano Es un hombre en la plenitud de la vida: rostro preocupado, pero decidido,postura llena de vigor y fuerza, reflejada tanto en el cuerpo y en la disposición de piernas abiertas como en la

tensiónde la capa anudada sobre los hombros El relieve esculpido en la base, donde San

Jorge, a caballo, lucha contra el dragón en presencia de la princesa a quien rescata

VERROCHIO

Artista polifacético Comienza su actividad como orfebre platero,

pero es un maestro del bronce Donatello será el punto de referencia en su

obra Será maestro de Leonardo y de Boticelli Su obra está llena de sensualidad y

movilidad

MONUMENTO AL COLLEONI

Presenta a un guerrero con sus atributos: yelmo, maza etc. De colosales proporciones Es un personaje rígido que, apoyado en los

estribos, se encarama erguido sobre la silla de su caballo

Idealiza la figura a través de: colosales proporciones, simbolos militares y actitud de dominio sobre su entorno

MIGUEL ÁNGEL

Intenta liberar la forma de la materia Es fundamentalmente escultor Entiende el proceso del arte y del hombre como liberación de la imagen, delpeso de la materia, donde está contenida la imagen Estudiará escultura en el jardín de los

Mediccis Allí aprende las leyes de la anatomía a través

de la escultura de los clásicos y a través de la investigación directa del cuerpo humano

EL DAVID

Representa a David estudiando a su rival, en el momento de máxima tensión y energía, como preparando las fuerzas para el asalto, con ira. No representa la acción sino la intención

LA PIEDAD

El conjunto está concebido como una estructura piramidal que se cierra con la caída oblicua del brazo de Jesús El tema proviene del gótico final: el cadáver de Cristo está en brazos de María, descansa sobre sus rodillas dobladastrasmitiendo una sensación de pesadez, como

siestuviera dormido María es una figura llena de juventud que

contrasta con la mayor edad de su hijo

EL MOISÉS

Es una de las seis estatuas que en principio formaban parte del monumento a Julio II y la única completamente acabada

Se inspira en las figuras de Donatello Representa una figura ligeramente adelantada respecto a la otra, tiene una

cabezaprominente y girada. Su expresión facial es también fuerte y dura,

con una poblada barba Quiere representar el carácter de profeta, su

fuerza

ESCULTURA EN ESPAÑA

Se hacen muchos retablos, sepulcros, sillerías de coro e imaginería

El material más usado es la madera policromada, aunque también se dan obras en mármol, bronce y piedra

El tema principal es el religioso, heredado de la tradición gótica

SEPULCRO DEL TOSTADO DE VASCO DE LA ZARZA

SEPULCRO DEL CARDENAL CISNEROS DE BARTOLOMÉ ORDOÑEZ

PINTURA

Consiguen dar PROFUNDIDAD Y VOLUMEN a sus obras usando la PERSPECTIVA

Se hace PINTURA AL FRESCO Y AL ÓLEO Temas profanos. Abundan los retratos de los

monarcas y la burguesía de las ciudades Se pinta principalmente al hombre y a la

naturaleza que le rodea Se dibuja primero y se pinta después. La

pintura está dominada por el diseño (dibujo y proyecto), que define la forma y donde el color es algo adicional.

La pintura veneciana rompe esta manera de pintar, dando preeminencia al color y a lo pictórico

Imitan las cosas tal y como son. Pero, seleccionan y escogen lo más hermoso que hay en cada cuerpo

Se presta gran atención a la profundidad, (adelantando o retrasando figuras), a la expresividad (optando por el naturalismo) y al movimiento

Los centros de producción serán Florencia, Roma y Venecia

Aparece la temática mitológica como consecuencia de la recuperación de la antigüedad. Con ella, no solo se representan dioses y héroes, sino que también se exaltan los valores humanos que encarnan, o los hechos históricos que pueden simbolizar

ESCUELA FLORENTINA

MASACCIO

Considerado el padre de la pintura del Quatrocentto. Es el iniciador del Renacimiento

Domina en él la masa y el volumen: sombre e ilumina las figuras sin dibujar los contornos

Predomina la monumentalidad Presta atención a la escena pictórica, al

dibujo de las líneas fundamentales, dejando de lado los detalles

Propugna la vuelta a la naturaleza Es un pintor de temática religiosa y

manifiesta una tendencia hacia el naturalismo

MASACCIO

LA TRINIDAD DE SANTA MARÍA NOVELLA Dios padre sujeta la cruz de Cristo y entre las dos cabezas a parece el espíritu santo, acompañado por San Juan Evangelista y María, y, arrodillados en primer plano y fueradel marco arquitectónico, los donantesen la parte inferior un sarcófago con su esqueleto Todo enmarcado en una arquitectura clásica Parece un espacio abierto en la pared Es una obra de monumentalidad escultórica

FRA ANGÉLICO Es un hombre a caballo entre la religiosidad y el

humanismo, formado en los conceptos medievales En él habita una intensa espiritualidad, sin olvidar

las corrientes humanistas Es el pintor de la vida terrenal de Jesús y de temas

marianos Su estilo es el resultado de su formación miniaturista

y la influencia de Ghiberti se ve reflejada en las líneas curvas u en la abundancia de oros

Estilo dominado por el dibujo y por los colores pastel Personajes con tipos esbeltos, delicados y elegantes.

Cabezas alargadas, nariz recta y cejas altas, envueltos en vestiduras largas, caídas con sencillez y gracia

LA ANUNCIACIÓN DE FRA ANGÉLICO Es un tema muy repetido en Fran Angélico, sobre todo en frescos Escena enmarcada en un pórtico inspirado en la arquitectura de Brunelleschi Se preocupa por representar la perspectiva Al fondo se nos muestra el aposento, que acentúa la

perspectiva y la profundidad Presenta el tema del paraíso, con la expulsión de

Adán y Eva (símbolo y representación del pecado del que nos liberará Cristo con su nacimiento)

Usa colores dorados y el carácter sensible de las figuras de tradición gótica

BOTTICELLI

Es el maestro puente entre el Quatrocentto y en Cinquencentto, tanto por los temas que

representa como por su estilo Es racional y naturalista, manifestación de la

tendencia aristocrática de la burguesía florentina: cultura, esquisitez, refinamiento, etc.

EL NACIMIENTO DE VENUS

Inspirada en las estatuas clásicas de Venus. A la izquierda deVenus, dos dioses empujan la concha soplando hacia la orilla Venus es una mujer desnuda de cabellos

largos y dorados que parecen flotar. A la derecha del espectador una Hora la espera tendiendo al viento un manto para cubrirla

El mar representado de forma convencional y salpicado de flores, olas y espuma, alude al origen mitológico de la diosa

LA PRIMAVERA Presidido por la diosa del amor, rodeada de naranjos en el jardín de la eterna primavera. A la derecha Céfiro, viento de los primeros días de marzo, que, en diagonal descendente tiende a coger a la Ninfa Cloris, alegoría de la tierraestéril, que grita tratando de escapar, aunque de su boca salen flores. Esta ninfa reaparece en Flora, esparciendo flores por el mundo En la zona alta, Cupido trata de disparar in dardo que apunta hacia

las Gracias, vestidas con vaporosas clámides A la izquierda, Mercurio, símbolo del buen juicio, está apartando

algo o tratando de coger una naranja. Más hacia el centro, las tres Gracias (Castidad, Belleza y Amor)

como acompañantes de Venus

ANDREA MANTEGNA

Su pintura denota un dibujo fuerte, rotundo, que da gran plasticidad a sus figuras, dotadas de expresiones duras, alejadas de la sensibilidad platónica

Dominan en él la masa y la monumentalidad, subrayadas por los elementos arquitectónicos y por las reconstrucciones arqueológicas

Su estilo es seco y recio, como manifiestan sus formas pétreas, con telas duras y figuras escultóricas y abundancia de escorzos

CRISTO MUERTO

Estudio de la anatomía, presentada en escorzo Sobresale la fuerza de los rostros de las plañideras Introduce figuras cortadas, como ocultas en un marco Destaca el carácter escultórico y

monumental subrayado por un profundo estudio de la luz y la perspectiva

ESCUELA ROMANA

LEONARDO

Defiende la pintura sobre las demás artes. Para él la pintura es ante todo una actividad

intelectual que reproduce la realidad; por tanto ha de partir del análisis directo de la realidad natural

Considera que la función del arte es conocer el mundo visible, saber como aparecen las diversas cualidades de las cosas, formas y colores, colores y luces y sombras

El artista debe alcanzar la belleza y recrear la naturaleza de forma paralela

Su belleza es la imitación de todos los diminutos detalles de la naturaleza, tal como son

La función del pintor no es representar anatómicamente al hombre, sino todos los aspectos de la naturaleza, tanto figuras como paisaje

Esta belleza se manifiesta en el sfumato, difuminado o espesor transparente de la naturaleza

Su protagonista es el hombre, sujeto de sentimientos

Busca expresar el movimiento porque es la fuente de toda vida

VIRGEN DE LAS ROCAS

San Juan bautista niño, adorando a Jesús, situado en el centro y bañado de luz, en presencia de un ángel y de María

LA ÚLTIMA CENA Recoge el momento en que Jesús comunica a

sus discípulos que alguno de ellos le va a entregar o traicionar

Hay en los apóstoles vibración y tensión psicológica: estupor, incredulidad, turbación…

LA GIOCONDA

Retrato a medio camino entre la idealización y el realismo

Presenta un sfumato de gran refinamiento que le da un cierto sentido de misterio

RAFAEL

Presenta una belleza natural, descartando toda tensión y dramatismo

Su mundo es equilibrado, amable y sereno, lleno de gracia

Insinúa que la belleza es una realidad que existe en la naturaleza y que la función del artista es revelarla mediante un acto de creación

Cuida hasta el último detalle de sus obras Sus obras dan la sensación de composiciones

meditadas intelectualmente Decora las estancias vaticanas

LA ESCUELA DE ATENAS Presenta el interior de una gran basílica, quizá

San Pedro del Vaticano. Con reminiscencias clásicas romanas

Reproduce la escuela de filosofía griega, representando a filósofos como Platón (con la mano dirigida

hacia el cielo) o Aristóteles (con la mano hacia el frente) situados ambos en la escalinata Fuerza de los personajes, en sus gestos y actitudes

MIGUEL ÁNGEL

Sus conjuntos pictóricos, muchas veces parecen esculturas pintadas Apuesta por una belleza sublime que supera

la experiencia, que aspira a la perfección personal y se expresa en el dibujo

TECHO DE LA CAPILLA SIXTINA

Presenta la historia del hombre desde su creación hasta su caída por el primer pecado en el

paraíso Todo ellos expresado en imágenes

gigantescas en las que aparecen profetas, sibilas y personajes bíblicos como Noé, Adán, el Creador

Encuadra en espacios arquitectónicos a las figuras y las presenta en diversas situaciones: meditación, lectura, escritura, discusión y escucha, para ofrecer imágenes del cuerpo humano en cualquier posición y ángulo de contemplación

JUICIO FINAL DE LA CAPILLA SIXTINA

Gran influencia de la Divina Comedia de Dante Numerosos monstruos que forman parte del mundo inferior son una referencia directa a ella En total hay unas 400 figuras de diferentes tamaños Los personajes representados aparecen en

grupos cerrados, pero a la vez dinámicos

Todos los cuerpos muestran tensión en su musculatura, que recuerdan a sus esculturas La imagen de Cristo ocupa el centro y la virgen a su lado, con su rostros ladeado hacia la izquierda, que equilibra la tensión creada por la cabeza de Jesucristo

vueltahacia la derecha

Los seres celestiales se sitúan en la parte superior de la escena La zona inferior esta formada por dos fajas en las que se aprecian dos grupos de personajes distintos, separados por ángeles con trompetas que anuncian el Juicio: los que inician su ascensiónhacia el cielo, los Justos. Y los que descienden

a losinfiernos, los Condenados

ESCUELA VENECIANA

Durante el siglo XVI Venecia consigue un estilo equilibrado y en contacto directo con la realidad

El mecenazgo de los Dux y los contactos comerciales con oriente dotan a su arte de una gran brillantez

Es el desarrollo de los pictórico frente a lo lineal

Esta manera de pintar conlleva el desarrollo de los efectos del color

Es una pintura que capta las emociones y preocupaciones del alma, por encima de la experimentación espacial

La pintura veneciana sería incomprensible sin tener en cuenta su especial climatología, la neblina imperante, que desdibuja los contornos de las figuras y obliga a los pintores a dar un mayor protagonismo al color que al dibujo

La historia socioeconómica ya que es la metrópoli comercial por excelencia y esta familiarizada con el discurrir de gentes procedentes de los países más lejanos, ataviados con indumentarios de vivos colores. Además hay en Venecia algo suntuoso, palaciego y cortesano

Culto al color: desarrollando un cromatismo de colores cálidos

Importancia de los temas secundarios: se presta tanta atención a las anécdotas. A los detalles y a los fondos naturalistas como al tema principal

Culto al lujo y la riqueza: se expresan en ambientes palaciegos, resaltan las telas vistosas, etc.

Todos los artistas incorporan el paisaje a sus lienzos como fondo compositivo o adquiriendo pleno protagonismo

TIZIANO

Regreso de la belleza clásica y armoniosa Cromatismo brillante y rico Exalta las formas naturales Busca una realidad más profunda y lírica a

través de varios recursos: diluyendo el color en la luz. Luz tratada como exaltación de la vida. Crea un mundo mágico de apariencias. deshace la forma sobre las manchas de color

Es un maestro del retrato, especialmente captando el carácter del retratado. Será el introductor del retrato barroco

CARLOS V EN MUHLBERG

DÁNAE

VERONÉS

Es el pintor del lujo Sus cuadros están llenos de escenas donde

proliferan palacios de mármol, jardines con fuentes, personajes con ropajes costosos y tocados de alhajas

Contrasta con la sencillez de Tiziano Gran interés por los detalles anecdóticos y

los fondos de arquitectura Composiciones religiosas muy equilibradas

CRISTO ANTE LOS DOCTORES

TINTORETTO Usa el dibujo y los trazos monumentales al estilo de

Miguel Ángel Es un pintor del color, quiso pintar como Tiziano,

aplicando colores sombríos, grises y plateados y por los contrastes de luz y sombre

Debilita los contorno por medio de una luz vacilante e irreal

No busca reproducir hechos históricos. Son solo el motivo para conseguir determinados efectos en e le espectador

Estudia la puesta en escena. Sus representaciones son agitadas, dramáticas y atormentadas

Prefiere escenas de efectos nocturnos, espacios vacíos y de amplias perspectivas

LA ÚLTIMA CENA Cristo, sentado en el centro de la mesa, está

representado por una marcada aureola Una luz proveniente de una lámpara invade la

escena En presencia de los apóstoles, a los que une unosobjetos, como recipientesllenos de comida y bebida También hay personajesde la corte celestial

PINTURA ALEMANA

ALBERTO DURERO

Temas religiosos: con figuras monumentales de esmerado dibujo y una clara influencia de Rafael

Autorretratos: en los que reafirma su condición de artista

Grabados

AUTORRETRATO

GRABADO

LUCAS GRANACH

Es el retratista de Lutero Muy vinculado a la reforma protestante

desde el punto de vista ideológico También hace temas mitológicos aunque con

intención moralizante

VENUS Y CUPIDO

PINTURA EN ESPAÑA

EL GRECO

Influenciado por la pintura veneciana en el color. Sus obras son muy coloristas y claroscuristas

Influenciado por la vigorosidad y corpulencia de Miguel Ángel

En su última etapa suprime los paisajes por fondos oníricos y fantasmagóricos

Alargamiento de las figuras En sus retratos se ve muy influenciado por

Tiziano

EL CABALLERO DE LA MANO EN EL PECHO

LA DAMA DEL ARMIÑO

Recuerda el estilo de Tintoretto, principalmente por las transparencias y los toques ligeros

EL ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ

Fusión del mundo real y su prolongaciónen el más allá Pinta lo divino y lo humano En la parte baja, el entierro En la parte alta la Virgen con San Juan y Cristo, San Pedro, çDavid, Moisés y Noé

top related