sybil

Post on 30-Jun-2015

4.447 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Ensayo de la películaSybilDirector: Daniel Petrie(1976) Actores: Sally Field (Sybil), Joanne Woodward (terapeuta), Brad Davis, Martine Bartlett, Jane Hoffman, William Prince, Charles Lane Es el caso más famoso Del trastorno disociativo de personalidades múltiples. Relata la vida de una tímida joven,Shirley Ardell Mason sufría de abusos extremos por parte de su madre cuando era pequeña

TRANSCRIPT

………… Formato de presentación

para tareas

Instituto de Estudios Superiores

para el Desarrollo Integral, A. C.

Ensayo de la película Sybil

Director: Daniel Petrie (1976)Actores: Sally Field (Sybil), Joanne Woodward (terapeuta), Brad Davis, Martine Bartlett, Jane Hoffman, William Prince, Charles Lane Es el caso más famoso Del trastorno disociativo de personalidades múltiples.

Relata la vida de una tímida joven, Shirley Ardell Mason sufría de abusos

extremos por parte de su madre cuando era pequeña, al crecer se muda a New

York a estudiar una maestría en Artes. Por sufrir desmayos y pérdidas temporales

de memoria, al no poder sobrellevar esta situación, asiste al psiquiatra, la Dr.

Cornelia B. Wilbur, quien diagnostica múltiples personalidades, llegando a tener

hasta 16 personalidades. La terapia duró 11 años. Sybil Dorsett (Shirley Ardell

Mason) muestra un trastorno de identidad disociativa, o personalidad múltiple

(Psicosis), que son respuestas de evitación condicionada a los estímulos

estresantes y aversivos, por esto cuando a Sybil se le presentan estos estímulos

la respuesta condicionada sería la evitación, adoptando nuevas personalidades

para evadir castigos, reprobación, angustia o estrés. podemos percibir en Sybil,

que existe un “yo” extremadamente débil, ya que para rechazar o huir de la

realidad ha creado su propio mundo alterno, que en este caso, hablamos de las

personalidades múltiples que la dejan hacer moderadamente llevadera su vida,

digamos que es un escudo protector a su “Yo” desintegrado. Principalmente

podemos observar el rechazo o negación a la realidad, enviando la libido al

exterior y creando una realidad alterna, a diferencia de la histérica que envía esa

libido a su cuerpo.

En el caso de Sybil se está hablando de una mujer confundida, con un fuerte

síntoma neurótico que le imposibilita llevar a cabo las actividades, que de otra

manera haría fácilmente. Los trastornos disociativos, abarcan ansiedad o conflicto

tan grave que parte de la personalidad del individuo se separa del resto de su

funcionamiento consciente

Cabe mencionar que desde mi particular punto de vista Sybil da estas respuestas

(las diferentes personalidades) como una respuesta de tipo evitativa un claro

ejemplo, la niña que golpea la ventana (Peggy) cuando fue engañada para ir al

doctor a que le quitaran las amígdalas, Sybil entonces, estas respuestas

condicionadas para los estímulos relacionados con su niñez como hablar con sus

padres. El poco Interés de su padre, cuyas ideologías religiosas lo cegaba, El

recuerdo de su abuela que le brindaba cariño. Y Vicky por el contrario, venía a

tomar el papel de un mecanismo de defensa ante la inseguridad que mostraba

Sybil.

La biografía tiene un considerable dramatismo, el hecho de que el terapeuta no

conoce desde el principio los vacíos de la paciente. Sin duda, el hecho de que la

terapeuta de Sybil recurriera al pentotal sódico, la “droga de la verdad”, añade un

toque que logra cautivar el interés, por las personalidades que van apareciendo y

que conducen al cuerpo de Sybil a desastrosas situaciones.

La razón del cuadro disociativo, remite a varios acontecimientos en la infancia de

Sybil, que había crecido junto a una madre extravagante (posiblemente aquejada

de una psicosis) que llamaba a Sybil con diferentes nombres, la obligaba a seguir

una severa disciplina religiosa, la aislaba con frecuencia de los grupos infantiles y

le impedía cualquier expresión de afecto. Del mismo modo, su círculo familiar

resultaba notablemente excéntrico, tenía cierto aire de grandeza sureña y, sobre

todo, estaba sujeto por un silencio en torno a un accidente doméstico que había

ocurrido en el granero donde había muerto un compañero de juegos de Sybil

(Dani).

Los diversos personajes que habitan se turnan para seguir los distintos cursos

escolares, de forma que se produce un proceso de lagunas amnésicas que dejan

a Sybil disociada también a nivel intelectual. Así, en su pubertad apenas logra hilar

los conocimientos suficientes para aprobar el ingreso en un Colegio de Arte. Allí

las conductas disociativas, resultan tan evidentes que sus compañeras la llevan a

la consulta psiquiátrica.

Cabe mencionar que la relación entre Sybil y su terapeuta –la Dra. Wilbor–La

disponibilidad de tiempo y el sorprendente apoyo financiero de la terapeuta a su

paciente desbordan claramente no sólo en la cura psicoanalítica, sino de una gran

relación terapéutica y humana como lo describe en el relato de la hormiga su afán

de apoyarse. Una perspectiva conductista de sucesos pasados es el desagrado de

Sybil por el color verde, pues le recordaba el color prevalente en la cocina de su

casa durante la infancia, lugar donde su madre solía lastimarla, lugar donde

“nacieron” las personalidades. Creo es un posible ejemplo de condicionamiento

clásico.

Sybil es una muestra de cómo con el tratamiento psicoanalítico adecuado se

puede llegar a concientizar el origen de los problemas, y la fuerte influencia que

tienen los padres en el desarrollo de los hijos, particularmente la madre cuando

transmite a su hija un odio profundo que en lo futuro tiene múltiples

consecuencias, como el hecho de que la chica sienta pavor de las personas, sea

dependiente de la figura paterna y no alcance un desarrollo intelectual que le

permita encontrar un escape.

Por último y después de 11 años de tratamiento Sybil logra integrar estos rasgos de

sus personalidades a su propio “Yo”, al final calmando a la personalidad más joven

y volviéndose ella su propia madre, y así termina con este episodio y el mejor

resultado es curándose de todo este dolor.

Cuando el libro” sale a la venta, Shirley vive en Point Pleasant y un tiempo en

Lexington, manteniendo una vida normal y amistad con la Dra. Wilbur, nunca se

casó ni tuvo hijos. Muere en 1998 de cáncer de mama a la edad de 75 años. 

Película basada en el libro: Sybil

Escrito Por: Flora Rheta Schreiber

Trata acerca de una mujer real llamada Shirley Ardell Mason,

(Sybil Dorsett. Mason) nació el 25 de enero de 1923 en Dodge Center, Minnesota

CUESTIONARIO:

1. ¿Qué importancia se le da en la película a la historia infantil del

personaje?

Pienso que intentan exponer, que es el motivo principal que provoca el tener

diferentes personalidades, el maltrato que recibió ella en su infancia. Y el vivir con

esa impotencia, la negación de lo que le paso, En cuanto a sus causas

Psiquiátricas, el trastorno de identidad disociativo parece estar causado por la

interacción de varios factores:

a) Una insuficiente protección y atención durante la niñez.

b) El estrés insoportable, producido por los abusos físicos y psicológicos

durante la niñez; (puede ser un buen ejemplo de esto, la escena cuando habla con

su padre Sybil y cambiaba de personalidad).

c) Una habilidad para separar los recuerdos, percepciones o identidades del

conocimiento consciente (capacidad disociativa);

d) consolidar un desarrollo anormal, Antes de lograr una visión unificada del yo

y de los otros;

¿Cuáles son sus características? En un principio nos muestra a Sybil como una

asistente de maestra, con varios antecedentes de pérdida de memoria y

problemas emocionales, entra a psicoterapia con la psiquiatra Coronelía Wilbur, la

cual primero hace oler a Sybil desinfectante para así poder exponer algunas de

sus personalidades, después cambia a la hipnosis.

Cada una de las 16 personalidades de Sybil tiene ciertas características

específicas que la ayudan a sobrepasar los problemas.

Sybil Isabel Dorsett (1923): una persona vacía; la personalidad primaria. Profesora

substituta de escuela secundaria, que experimenta frecuentemente "lapsos de

tiempo".

Victoria Antoinette Scharleau (1926): apodada Vicky; una rubia con mucha

seguridad en sí misma, sofisticada y atractiva; continuidad memorística de las

personalidades de Sybil. Era la que sabía hablar francés, su parte segura y

simpática, Vicky de París, era sofisticada, segura, atractiva.

Peggy Lou Baldwin (1926): una adolescente dogmática, asertiva, entusiasta y a

menudo irritada, con nariz respingona, pelo cortado al estilo paje y una sonrisa

malévola. Peggy la más temerosa y a la cual Sybil también tenía mucho miedo, las

Peggys aparentemente se originaron cómo una sólo personalidad,

Peggy Ann Baldwin (1926): contrapartida de Peggy Lou con características físicas

similares; se muestra más a menudo temerosa que irritada.

Mary Lucinda Saunders Dorsett (1933): una persona meditabunda, contemplativa,

maternal, amante del hogar; es obesa y tiene el cabello largo y castaño oscuro,

peinado hacia un lado. Mary que era el recuerdo tan bello de su abuela

Marcia Lynn Dorsett (1927): a veces su apellido es Baldwin; escritora y pintora,

tremendamente emocional; tiene un rostro en forma de escudo, ojos grises y

cabello castaño con raya a un lado. Deseaba suicidarse (matar a Sybil)

Vanessa Gail Dorsett (1935): intensamente dramática y tremendamente atractiva;

una pelirroja alta de esbelta figura, ojos marrón claro y un expresivo rostro

ovalado. Vannesa quien tocaba el piano,

Mike Dorsett (1928): una de las dos personalidades masculinas de Sybil;

carpintero y ebanista; tiene la piel aceitunada, cabello oscuro y ojos marrones.

Sid Dorsett (1928): la otra personalidad masculina de Sybil; es carpintero y se

encarga de todo tipo de reparaciones; tiene la piel clara, cabello oscuro y ojos

azules.

Nancy Lou Ann Baldwin (fecha sin determinar): interesada en la política y en la

consecución de las profecías bíblicas, e intensamente temerosa de los católicos;

delirante; sus características físicas se parecen a las de Peggy. Nancy que

pensaba siempre en el fin del mundo y teme la llegada del apocalipsis tal y como

lo menciona tanto su padre

Sybil Ann Dorsett (1928): despistada hasta llegar a la neurastenia, pálida y tímida,

con cabello rubio ceniza, rostro ovalado y nariz recta.

Ruthie Dorsett (fecha sin determinar): una niña; se trata de una de las

personalidades menos desarrolladas.

Clara Dorsett (fecha sin determinar): intensamente religiosa, critica intensamente

a la Sybil de la vida real.

Helen Dorsett (1929): muy temerosa, pero determinada a lograr su realización;

tiene cabello castaño claro, ojos color avellana, nariz y labios delgados.

Marjorie Dorsett (1928): serena, vivaz y de risa fácil; una bromista; es una morena

pequeña y bien parecida con piel clara y nariz respingona.

La Rubia (1946): sin nombre; una quinceañera perpetúa; tiene cabello rubio rizado

y voz cantarina.

La Nueva Sybil (1965): una amalgama de las otras dieciséis.

2. ¿Qué patología desde tu punto de vista causó mayor afectación

psicológica en la vida del personaje?

El trauma ocurrido en la infancia se ha asociado con patologías muy diversas

como depresión y ansiedad (la pequeña rompe cristales), baja autoestima (sybil

misma), dificultades en el funcionamiento social (surge Vicky), conductas

autodestructivas (Marcia, que piensa en el suicidio) y abuso sexual. En este caso

Además, con diagnóstico de Trastorno de Identidad Disociativo, se relaciona a

sentimientos de vergüenza o a la “consigna de secreto” que rodeó muchas veces

a los hechos cuando sucedieron. Esto puede explicar porque Sybil no podía

recordar que le había sucedido, además cuando podía darse la oportunidad de

recordar, ella lo ocultaba.

El Trastorno de identidad disociativo, que antes se denominaba trastorno de la

personalidad múltiple, Según la Psiquiatría, es un mecanismo psicológico de

defensa en el cual la identidad, memoria, ideas, sentimientos o percepciones

propias se encuentran separados del conocimiento consciente y no pueden ser

recuperadas o experimentadas voluntariamente. Las personas con este trastorno

con frecuencia son más propensas a suicidarse, que las personas con cualquier

otro trastorno mental; La amnesia, que se define como: la incapacidad de algunas

personas de recordar información personal importante, se mezcla con el

conocimiento simultáneo de la información por parte de otras personalidades

coexistentes. Se trata de una situación grave, crónica y hasta potencialmente

mortal.

Más avanzada la terapia en la película, comenzamos a ver claras muestras de

que Sybil recibió abuso infantil por parte de su madre, Se plantea en la película

él hecho de que la madre igual tubo un trastorno de esquizofrenia paranoica y eso

le llevo a cometer tales cosas con la hija que frecuentemente la golpeaba, pero

hablo de lo desagradable que fue, porque todo el abuso lo recibió Sybil siendo

niña. Esto genera una carente o incluso nula relación objetal haciendo que la

realidad para la persona sea fragmentada, generando entonces para el

Psicoanálisis una Psicosis

3. Menciona tres conductas significativas del personaje que le causaron

mayor  impacto psicológicamente hablando.

Lo que a Sybil le pasa cuando está dentro de la fuente y no recuerda, cuando se

corta las muñecas siendo Peggy y tampoco lo recuerda, cuando toca el piano,

incluso la Dra. Tiene que reproducirle una grabación para que se dé cuenta que

es ella misma. Algunas personalidades parecen conocerse e interactuar entre sí

en un enredado mundo particular, esto lo podemos identificar en una de las

sesiones donde la doctora está con Vicky y le hace referencia a sus

personalidades   y pregunta que si están emparentadas lo que Vicky niega,

después le hace una pregunta en plural, ¿Quiénes preguntan? Vicky dice que las

personas que viven con Sybil, y cuando ella describe una escena donde todas

interactúan.

Así mismo, Romper ventanas cuando un recuerdo infantil la paraliza, lleva a

considerar la posibilidad de que Sybil posea tendencias psicóticas.

De igual manera, el hecho de aceptar necesitar ayuda psicológica la Aleja de la

disposición de ser una mujer maliciosa.

Sin embargo, puede ser un Tipo particular de neurosis (histeria), en el personaje

interpretado por Sally Field.

Múltiples Personalidades Un punto más que acaparó mi atención, fue el hecho

de que las 16 personalidades de Sybil no eran propiamente de jóvenes adultos

como ella, sino de niños, bueno, mi punto es el siguiente:

Como hemos podido observar, Vicky, era la mejor amiga de Sybil, incluso durante

la hipnosis, la Dra. Wilbur le reconoce que siempre estarán juntas, recordando un

poco sobre la personalidad de Vicky, empezando por su nombre completo:

Victoria Antoinette Scharleau (cuya fecha de “nacimiento” es de 1926, Sybil

tendría 3años de edad apróx): una chica segura de sí misma, sofisticada y

atractiva. Sybil era maltratada y abusada por su madre, es natural que algunos

niños, cuando son sometidos, no quieran ser como la figura que tanto daño les

hizo. Sybil no quería crecer para no llegar a ser una mujer esquizofrénica como su

madre (Sybil no sabía que era esquizofrénica, y más específicamente,

esquizofrénica paranoica), y el hecho de que todo haya sido durante su infancia

provocó que sus personalidades fueran niños.

Menciona dos etapas del desarrollo infantil en que se haya alterado el

adecuado funcionamiento afectivo del personaje.

Cabe mencionar que los dibujos realizados por Sybil pudiesen ser

representaciones de aquellos objetos relacionados con el dolor producido por la

madre. Por ejemplo, el temor a los cuchillos y ganchos ocasionados por la

violación realizada por la madre. Entonces debemos acordar que la disociación se

produjo para evitar esos eventos traumáticos. Una madre esquizofrénica que

cometía abusos sexuales sobre ella. Siendo ese el caso; ¿El abuso sexual sería

un factor común en el desarrollo de identidad disociativa?... al parecer sí ya que la

mayoría de los casos de identidad disociativa presentan este factor

desencadenante. En el primer año de vida las relaciones de objeto dicen de una

representación del otro cargado con afecto (es decir, amor y agresión).

Los primeros seis meses de vida la madre viene a reforzar la representación

buena, cuando la madre no viene a reforzar los aspectos agresivos y paranoides.

En la segunda etapa, (6 meses a los 2 años) empieza a percibir que el objeto que

ama y odia es el mismo y al mismo tiempo se instala la culpa.,

Advierte el importante vínculo que existe entre el padre y la madre, esto prepara el

terreno para el complejo de Edipo.

Cuando se percata del vínculo libidinal existente entre sus padres proyecta en

ellos sus propios deseos libidinales y agresivos.

El conflicto entre amor y odio se agudiza, y el amor se ocupa activamente tanto de

controlar la destructividad como de reparar y restaurar el daño realizado, lo se

basa la capacidad del yo para conservar el amor y las relaciones a través de

conflictos y dificultades y la armonía de su mundo interno, que busca un escape, o

de una problema con los mecanismos de defensa. Las Personalidades infantiles

se deben a una falta d maduración es decir sybil no creció en cuanto solidez

responsabilidad y etc., dado a la naturaleza de su problema, por lo cual también se

disocia esa parte de no querer admitir, aceptar lo que está pasando, además de

no poder comprenderlo por no estar todavía en una fase de maduración del

pensamiento formal-abstracto (Piaget). Vemos que no sólo son personas que ella

conocía, sino personas que ella hubiese querido ser en su totalidad, además de

Mary es la persona de seguridad identificada en la abuela.

Me pregunto si algo hubiera cambiado si el padre hubiese hecho algo... además la

abuela si bien si sabía lo que pasaba pero abandonada tampoco era posible una

intervención. Y el factor genético que trae ya sybil, si bien es cierto q hay más

preponderancia a que un individuo tenga algún trastorno, y más agudo como el de

sybil, si proviene de algún familiar, cosa que observamos claramente en su madre

esquizofrénica, empero, también me da en que pensar el ´padre cegado a esta

realidad, dudo mucho que no notara el comportamiento desadaptativo de su

esposa, o que la pequeña no interactuaba tan bien como se esperaría

4. ¿Qué alternativa de tratamiento pudieras describir para trabajar con este

caso clínicamente?

En este trabajo un análisis de la película Sybil apoyándonos en lo referente al

tratamiento de las enfermedades mentales, está claro que se está hablando de

una mujer confundida con un fuerte síntoma neurótico que le imposibilita llevar a

cabo las actividades que de otra manera haría fácilmente. Resulta interesante que

la joven se sienta segura cuando alguna de sus múltiples personalidades la

embarga, de forma tal que es ahí donde se encuentra el problema: debe hacer a

un lado las demás identidades que forman parte suya, para recibir los problemas

siendo Sybil, encontrarles su solución y enfrentarlos como son en realidad.

Sybil utilizó la regresión, la negación, la racionalización y el desplazamiento como

mecanismos de defensa para poder hacer llevadera su realidad.

•Negación; al pretender que se crea que todo fue una actuación.

•Desplazamiento; y es aquí donde se hace énfasis, ya que proyectaba la ira hacia

su madre destruyendo cristales de ventanas.

•Racionalización; al intentar justificar sus cambios de personalidad y actitudes.

•Regresión; al encontrarse en terapia con la doctora Wilbur, esta le dice de la

presencia de sus múltiples personalidades.

Creo también prudente mencionar que la proyección como mecanismo de defensa

que Sybil utiliza, ya que refleja una realidad diferente a la que existe ante ella, es

por eso, que existieron tantas personalidades en su vida. Aunque cabe aclarar que

al parecer todas las personalidades consideran que a Sybil le falta desarrollarse

emocional o mentalmente. Las personalidades reflejen aspectos muy ocultos de

Sybil que fueron reprimidos durante la infancia (probablemente por la represión

cristiana extremista de la familia) y que de algún modo buscan escapar hacia el

exterior.

top related