sustentabilidad en las zonas urbanas · deterioro de la movilidad las deficiencias en la movilidad...

Post on 17-Jul-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Instituto Mexicano del Transporte

Coordinador del Tema Estratégico

roberto.aguerrebere@imt.mx

Roberto Aguerrebere

SUSTENTABILIDAD EN LAS ZONAS URBANAS

Sustentabilidad urbana

I.Antecedentes

Población urbana

Expansión urbana

II.Contexto

Desigualdad

Motorización y congestión

Deterioro de la movilidad

Medio ambiente y riesgos

III.Ciudades sostenibles: retos

Antecedentes

Población urbana

América Latina y el Caribe es la región más urbanizadadel mundo, aunque también es una de las menospobladas en relación a su territorio. Casi el 80% de supoblación vive actualmente en ciudades, unaproporción superior incluso a la del grupo de paísesmás desarrollados.

Antecedentes

Población urbana por tamaño de ciudad

Antecedentes

Población urbana

El número de ciudades se ha multiplicado por seis encincuenta años. La mitad de la población urbanareside hoy en ciudades de más de 500.000 habitantesy el 14% en las mega-ciudades.

Las migraciones son ahora más complejas y seproducen fundamentalmente entre ciudades, inclusotraspasando las fronteras internacionales.

Antecedentes

Expansión urbana

Las manchas urbanas siguen expandiéndose, a pesarde la desaceleración demográfica.

Las ciudades crecen cada vez menos compactas y seexpanden físicamente a un ritmo que supera elincremento de su población, un patrón que no essostenible.

Crecimiento de la mancha urbana ZMCM1810-2000

En México, las ciudades han crecido territorialmentetres veces másque el crecimiento de su población.

Antecedentes

Expansión urbana

La expansión urbana ha hecho que muchas ciudades

desborden los límites administrativos de sus municipios

y terminen absorbiendo físicamente otros núcleos

urbanos en un proceso de conurbación.

Antecedentes

Expansión urbana

La Región necesita impulsar una política territorial yun planeamiento urbano que mejoren los actualespatrones de crecimiento urbano, eviten unaexpansión dispersa de la ciudad y propicien ladensificación, con un mejor aprovechamiento delespacio, evitando, así, una mayor segmentación físicay social.

Contexto

Desigualdad

América Latina y el Caribe, se caracteriza por ser la Región con mayores desigualdades del mundo, condición que se refleja de diversas formas en las ciudades y en la calidad de vida de sus habitantes.

Contexto

Desigualdad

Contexto

Motorización y congestión

En términos de movilidad, se caracteriza por elcreciente aumento de la motorización y lacongestión, invirtiendo un alto porcentaje de losrecursos públicos en infraestructuras urbanas parael transporte privado.

Contexto

Deterioro de la movilidad

Las deficiencias en la movilidad han restringido los derechos de los habitantes en las ciudades:

los tiempos invertidos en los traslados, el costo económico y el impacto en el presupuesto familiar,

así como la inseguridad que se vive en los trayectos, han deteriorado

las condiciones de vida de la población.

Contexto

Deterioro de la movilidad

Haciendo un balance general, la Región está lejos decontar con sistemas de movilidad eficientes quefavorezcan el desarrollo social y económico, quepermitan a las personas acceder a servicios,oportunidades laborales, educativas y quefavorezcan el disfrute pleno de la ciudad.

Contexto

Deterioro de la movilidad

Los desplazamientos en las ciudades de la región se destacan por:

la importante participación del transporte público (43%)

la caminata y la bicicleta (28%),

así como por el desarrollo de sistemas de transporte colectivo integrados (BRT).

Distribución de desplazamientos urbanos según medio utilizado, 2007

Contexto

Deterioro de la movilidad

Sin embargo, debido a la proliferación reciente de losvehículos individuales

- se han más que duplicado en 10 años-

y la expansión de la mancha urbana, muchasciudades sufren altos niveles de congestión, e inclusoparalización, con importantes costos económicos,

sociales y ambientales.

Contexto/Movilidad

Tasa de motorización (veh/per), 1990-2008

Promedio ponderado de 9 países: Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Guatemala, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Venezuela.

Fuente: CEPAL, Indicadores ambientales de América Latina y El Caribe, 2009

Contexto

Deterioro de la movilidad

El uso del automóvil particular determina el modelode crecimiento urbano en la región, a pesar de sucarácter insostenible. Existe la alternativa deconsolidar el actual predominio de losdesplazamientos activos y del transporte colectivo,abordando las políticas de incentivos y desincentivosde forma más integral, desde una perspectivasocioespacial y fomentando, donde sea necesario,soluciones conjuntas para varios municipios.

Cambios en el uso de transporte público en ciudades seleccionadas

Tasa de motorización en países de América Latina y Caribe

Contexto

Medio ambiente y riesgos

La demanda de recursos naturales, los patrones deconsumo, la preparación de las ciudades anteeventos de origen natural y el impacto que lasactividades urbanas tienen sobre el medio ambientemás cercano y el clima son algunos de los factoresque determinan la sostenibilidad de las áreasurbanas.

Contexto

Medio ambiente y riesgos

El mayor responsable de la contaminación atmosféricaen las urbes de América Latina y el Caribe es eltransporte terrestre, pero no es el único.

Las principales emisiones de gases de efectoinvernadero asociadas directamente al ámbito urbanoderivan de la quema de combustibles fósiles para eltransporte (38%), la producción de electricidad (21%)y la industria (17%).

Porcentaje de emisiones de CO2 por combustibles fósiles

Concentraciones de material particulado(PM10), prom. 2000-2004

Contexto

Medio ambiente y riesgos

No todos los ciudadanos exigen lo mismo de suentorno inmediato ni ejercen las mismas presiones.Estas dependen, en gran medida, del nivel de ingresoy de desarrollo. Sin embargo, los efectos negativosdel deterioro ambiental, las amenazas naturales y elcambio climático repercuten en mayor medida en losgrupos de población vulnerables y frecuentementelos más desfavorecidos.

Contexto

Medio ambiente y riesgos

En la región, la ocurrencia y distribución geográfica de loseventos meteorológicos extremos han empezado a cambiarcomo consecuencia del cambio climático global:

alteración de los patrones de lluvias

desaparición progresiva de los glaciares

elevación del nivel del mar.

Las previsiones indican que estos fenómenos aumentaránen el futuro, amplificando los riesgos de desastresnaturales en toda la región.

Contexto

Medio ambiente y riesgos

La vulnerabilidad de las ciudades frente a las amenazas delclima, de las epidemias y de la actividad geológica dependetanto de factores externos como de la preparación paraafrontarlas.

En general, los asentamientos precarios son particularmentevulnerables por su localización, deficiencia deinfraestructura y servicios, así como por el perfilsocioeconómico y cultural de sus habitantes.

Ciudades sosteniblesRetos

DESARROLLO URBANO

SOSTENIBLE

UNA CIUDAD PRODUCTIVA

UNA CIUDAD PLANIFICADA

UNA CIUDAD SEGURA Y

SALUDABLE

UNA CIUDAD INCLUSIVA

UNA CIUDAD VERDE

UNA CIUDAD FLEXIBLE

Conclusiones

Fundamental la mejora y dignificación de los serviciosde transporte público, la inversión en los mediosactivos y el equilibro en la distribución de actividadesen las ciudades.

No solo es relevante para disminuir la congestión y lacontaminación, sino que, además, constituye unfactor de equidad e integración social.

Conclusiones

Cualquier planteamiento sobre movilidad no puedeestar ajeno al debate sobre planificación urbana, elurbanismo y la dinámica del mercado del suelourbano.

No basta con proyectar recorridos o vías, esnecesario atender aspectos como la forma en quecrece la ciudad, la configuración del uso del suelo o lalocalización de las oportunidades laborales

Conclusiones

El crecimiento urbano incontrolado puede degradarlos ecosistemas de manera estructural. Los estrechoslazos existentes entre los aspectos sociales,económicos y ambientales, requieren la adopción depolíticas integrales.

El enfoque territorial y espacial en las intervencioneses prometedor.

Conclusiones

A nivel local, los departamentos de urbanismo,planificación física y transporte desempeñan un rolparticularmente importante porque tienen una grancapacidad de influencia sobre la localización de lasviviendas, la demanda de movilidad, de consumo deenergía y en la prevención de los desastres.

Conclusiones

Fortalecer la coordinación entre entidades de unmismo gobierno, entre niveles de gobierno y con lossectores privados y de la sociedad civil es unacondición para alcanzar resultados a la altura deldinamismo económico de la región.

Gracias por su atención.

Roberto.Aguerrebere@imt.mxAIPCR – PIARC Intercambiar conocimientos y técnicas sobre la carretera y el transporte por carretera

top related