subsecretaría de equidad y calidad educativa. en 2006 se aprueba la ley que crea el programa de...

Post on 13-Feb-2015

3 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Subsecretaría de Equidad y Calidad

Educativa

En 2006 se aprueba la Ley que crea el Programa de Educación Sexual Integral

Establece la obligación de todas las escuelas del país, de gestión pública y de gestión privada a impartir educación sexual integral desde el nivel inicial, primario, secundario y el nivel superior de formación docente y educación técnica no universitaria.

¿Nos corresponde a las maestras y maestros enseñar educación sexual en las escuelas?

¿Hay que pedirle autorización a los padres?

¿Cómo enseñar si no estamos capacitados/as?

¿Qué les vamos a enseñar de educación sexual en el jardín de infantes?

- Aprobados por Consejo Federal en mayo de 2008. (Resolución 45/08)

- Piso común y obligatorio de contenidos para garantizar el derecho de todos/as los/as alumnos/as

Comprende a la sexualidad como una dimensión fundamental del hecho de ser humanos

Articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.

No se reduce a dimensiones biológicas, aunque las incluye

Incluye la reflexión crítica acerca de roles y funciones atribuidas a mujeres y varones en distintos contextos históricos y culturales.

Sensibilizar, formar e informar, en articulación con cada una de las jurisdicciones, para acompañar la incorporación pedagógica de los contenidos en todas las aulas.

Formar en valores y prácticas para que todos y todas puedan ejercer su derecho a vivir la sexualidad de manera responsable, placentera y segura.

Trípticos para familias, docentes y chicos y chicas

La violencia de género en parejas jóvenes y la

Educación Sexual Integral

 “No uses la pollera tan corta, pareces una cualquiera”

“Preferis a tus amigas antes que a mi” “Callate que vos no entendes nada” “Soy celoso porque te amo” “No me contestás las llamadas. Seguro que

estás con otro” “No puedo juntarme con mis amigas, dice

que son mala influencia” “Me obliga a tener relaciones y no quiere

cuidarse” “No le gusta que estudie, no me deja

progresar” “Que te metes a opinar si ella es mi novia”

“Me obliga a tener relaciones y NO quiere cuidarse”

“No le gusta que estudie, no me deja progresar”

La ley 26.485 establece que las

mujeres están protegidas, no sólo de la violencia física sino también de las violencias psicológica, sexual, reproductiva, obstétrica, económica y simbólica sufridas tanto en el ámbito familiar como en el institucional, laboral o mediático.

Violencia no es sólo el golpe, también las amenazas, las restricciones, las humillaciones, las manipulaciones, acusaciones, el aislamiento.

Las conductas violentas muchas veces pasan desapercibidas porque se las interpreta como juegos o expresiones de afecto o nuevas maneras de vincularse.

Es habitual confundir los reclamos, los celos, la invasión en la intimidad o el control de las actividades, decisiones y relaciones, con muestras de amor.

Muchas adolescentes excusan la violencia creyendo que son problemas transitorios, confían en que sus parejas van a cambiar.

La violencia se va instalando progresivamente, comienza con reiteradas actitudes de manipulación para ubicar a la pareja en un lugar de asimetría, controlar sus decisiones y actos.

Es común que las adolescentes oculten lo que les pasa, lo justifiquen, se sientan responsables por no ser lo suficientemente buenas como para que las cosas sean diferentes.

En los noviazgos los episodios de violencia suelen tener un carácter cíclico que alterna períodos de calma y de manifestaciones de afecto con otros de tensión y violencia. Esto contribuye a la confusión de las jóvenes y a sus ilusiones sobre la posibilidad de cambio.

Todas aquellas modalidades de vinculación (por acción u omisión) que implican abuso de poder dentro de la pareja, la instalación de maniobras de dominación y control sobre la otra persona y, consecuentemente, la restricción de derechos y daños para quien las padece.

La violencia se reproduce debido, entre otras cosas, a las prácticas desiguales entre los géneros.

Investigaciones en todas partes del mundo demuestran que las mujeres, las niñas y los niños, constituyen la mayor población en riesgo de sufrir violencias y que es la población femenina quien realiza el mayor número de consultas legales y de denuncias por estas causas.

La violencia es un problema social que impacta, también, en los vínculos que establecen algunas parejas de jóvenes. No es un problema que empieza y termina con los y las jóvenes.

Desnaturalizar las prácticas culturales e históricas que reproducen desigualdades de género.

Intervenir activamente ante situaciones de vulneración de derechos.

Poseer y brindar información acerca de servicios de atención, asistencia y protección para víctimas de violencia

Cambiar las prácticas, creencias, contenidos y formas del lenguaje que refuercen estereotipos.

Favorecer el desarrollo de una identidad propia y diferenciada que favorezca la autoestima.

Desarrollar habilidades para resolver y analizar conflictos

Estimular la expresión de las emociones Garantizar el derecho a una educación sexual integral

para todos y todas las alumnos y alumnas

¡Muchas gracias!

programaeducacionsexual@me.gov.ar

Tel: 011- 4129-1227

top related