subdirección de ecosistemas e información ambiental grupo

Post on 14-Nov-2021

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PROGRAMA DE MONITOREO Y

SEGUIMIENTO DE LA DEGRADACIÓN DE

SUELOS Y TIERRAS

Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental Grupo de Suelos y Tierras

CONTENIDO

Introducción

Antecedentes y justificación

Metodología

Selección y priorización de zonas

Avance zonificación de degradación de

suelos por erosión 1:100.000

Patrones de erosión

Análisis gravedad del proceso

CONCEPTUALIZACIÓN

¿QUE ES EL SUELO? El suelo es “un cuerpo natural que comprende a sólidos (minerales y materia orgánica), líquidos y gases que ocurren en la superficie de la tierra, que ocupa un espacio, y que se caracteriza por uno o ambos de los siguientes: horizontes o capas que se distinguen del material inicial como resultado de las adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de energía y materia o por la habilidad de soportar plantas enraizadas en un ambiente natural” (USDA 2006).

INTRODUCCIÓN

¿Que es el suelo desde el enfoque ecosistémico y su importancia? El suelo: recurso natural finito, ofrece servicios ecosistémicos; es el escenario natural de la vida y el soporte en el que se basan la agricultura y la seguridad alimentaria, mas del 90% de los alimentos para el hombre se obtienen del suelo. Es el regulador del ciclo del agua, del carbono, del clima, su variabilidad y el cambio climático. También, es el regulador de las dinámicas naturales extremas de origen hidrometeorológico como las sequías, las inundaciones, los flujos torrenciales y los deslizamientos. El suelo es filtro y depurador natural de los contaminantes…..

INTRODUCCIÓN

SERVICIOS ECOSISTEMICOS

SOPORTE: - Ciclo de nutrientes - Formación de suelos - Producción primaria - …….

PROVISIÓN: - Alimentos - Agua fresca - Maderas y fibras - Combustible - ……….

REGULACIÓN: - Regulación climática - Regulación alimentaria - Regulación de enfermedades - Purificación del agua - ……….

CULTURALES: - Estético - Espiritual - Educacional - Recreacional - ……….

INTRODUCCIÓN

La erosión en Colombia es el más importante proceso de degradación de suelos y tierras, debido a su magnitud en el territorio nacional, mas del 50% de la superficie tiene algún grado de erosión.

ANTECEDENTES

Convenios internacionales: Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático CMNUCC Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía (UNCCD): Acciones nacionales: -Plan de Acción Nacional de Lucha Contra la Desertificación – PAN (MAVDT- IDEAM, 2004). -Día Nacional de los suelos en Colombia. Resolución 170 de 2009 MADS. - Convenio entre MAVDT, IGAC, IDEAM (2009 -2010), para definir los métodos y protocolos - Convenio entre MADS - IDEAM (2011-2012), avanzar en la propuesta para la gestión integral ambiental del recurso suelo para Colombia.

ESTUDIOS PREVIOS

Colombia cuenta con cuatro estudios de erosión a nivel nacional:

1978 Inderena 1987 IGAC 1998 IGAC 2001 IDEAM

No son comparables los resultados No se puede realizar un proceso de seguimiento al proceso Se han utilizado metodologías distintas Necesidad de realizar programa de monitoreo y seguimiento

ANTECEDENTES

GESTION INTEGRAL AMBIENTAL DEL RECURSO SUELO

Bloque 1

Formular la propuesta para gestión integral

ambiental del recurso suelo para Colombia

Bloque 2

Diseño y estrategias para el programa de

Seguimiento y Monitoreo de la degradación de los suelos y tierras del país

Bloque 3

Avance en la línea base de degradación de suelos

y tierras por erosión, a nivel nacional

Subdirección Estudios ambientales

Subdirección Ecosistemas e información ambiental

Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible

Dirección Bosques, Biodiversidad y Servicios

Ecosistémicos

IDEAM

MADS

PROTOCOLOS DE DEGRADACIÓN DE SUELOS Y

TIERRAS POR EROSIÓN, SALINIZACIÓN Y

DESERTIFICACIÓN

METODOLOGÍA PROTOCOLO DE DEGRADACION POR

EROSIÓN

El protocolo es un documento que incluye los procedimientos detallados que explican cómo recolectar, manejar, analizar y reportar datos, que garanticen el monitoreo y seguimiento de la degradación de suelos por erosión

El protocolo aborda las etapas y actividades de las fases de Identificación y Evaluación del proceso de la degradación de suelos y tierras por erosión, dirigido a su posterior monitoreo y seguimiento

PROTOCOLO DE

DEGRADACION POR EROSIÓN

ESTRUCTURA METODOLÓGICA DEL

PROTOCOLO

FASES ETAPAS ACTIVIDADES

PROTOCOLO DE

DEGRADACION POR EROSIÓN

FASES DEL PROTOCOLO

Control, recuperación, conservación

Definición Marco

conceptual Identificación y zonificación

Evaluación y análisis

Modelación y simulación

Monitoreo y seguimiento

LINEA BASE

ACTUAL

POTENCIAL

Análisis Integral

COMPONENTES PROTOCOLO

Componente biofísico

Componente social, económico

y cultural

FASES Y ETAPAS DEL PROTOCOLO

PROTOCOLO DE DEGRADACIÓN POR

EROSIÓN

FA

SE

DE

ID

EN

TIF

ICA

CIÓ

N

PL

AN

EA

CIÓ

N

INIC

IAL

COMPONENTE BIOFISICO COMPONENTE SOCIOECONÓMICO

Definición del área de estudio

Requerimientos de información

Análisis y diseño del Sistema de información

OF

ICIN

A Y

PR

EP

AR

AT

OR

IA

DE

CA

MP

O

Adquisición, revisión y evaluación

de información requerida secundaría

Procesamiento digital

e Interpretación de

sensores remotos

Elaboración preliminar del

mapa de erosión y su leyenda

Criterios de identificación

Clasificación y

Calificación de la erosión

Elaboración o adquisición

de mapas conexos

Ubicación de transectos

y diseño del muestreo

Diseño del formulario de

captura de información campo

TR

AB

AJO

DE

CA

MP

O

Recorrido general de reconocimiento

de la zona y verificación de accesibilidad

Verificación de delineaciones

del mapa y de calificación de la

intensidad del proceso

Realización de transectos y

captura de datos en terreno

Formulario y mediciones

Toma de muestras de suelos

y envío al laboratorio

Pruebas físicas y químicas

PO

ST

-CA

MP

O

Mapa final de degradación

por erosión y leyenda

Caracterización biofísica

del proceso de erosión

FA

SE

DE

EV

AL

UA

CIÓ

N

Revisión de Información

Bibliográfica

Diseño y elaboración de

instrumentos para la toma de

información socioeconómica

Definición de recorridos

para visitas de campo

Preparación de Guía de Entrevista

Aplicación de los instrumentos de captura de

información socioeconómica

Aplicación de

entrevistas semi -

estructuradas

Talleres y trabajo

con comunidad

Organización datos y Análisis de la

información

Caracterización

socioeconómica

Síntesis de

Diagnóstico Mapa de funciones

territoriales

(cartografía social)

Esquema de

Exploración

Territorial

Evaluación integral y análisis de indicadores (FPEIR)

FASE ETAPA ACTIVIDADES

Análisis Cualitativo de

Desequilibrios territoriales

Matriz FPEIR

(Opcional)

Grafico de

desequilibrio

territorial

PROTOCOLO DE DEGRADACIÓN POR

EROSIÓN

SELECCIÓN Y PRIORIZACIÓN DE

ZONAS PARA INICIAR LA

IDENTIFICACIÓN, ZONIFICACIÓN Y

EVALUACIÓN DE LA DEGRADACIÓN

DE SUELOS POR EROSIÓN

Línea base - priorización de áreas

para la zonificación por erosión

Para dar inicio al proceso de zonificación se realizó un ejercicio de análisis exploratorio predictivo del comportamiento de la degradación por erosión, de acuerdo a las variables de afectación: Biofísicas y socioeconómicas. Precipitación Suelos Cobertura Relieve – pendiente Presión - población

Zonificación de degradación por

erosión nacional:

Selección de áreas

RESULTADOS DEL MODELO

54,1%

PRIORIZACIÓN DENTRO DEL ÁREA

HIDROGRÁFICA MAGDALENA - CAUCA

Para determinar la zona prioritaria para iniciar el estudio de la erosión dentro del Área hidrográfica Magdalena-Cauca, se realizó un análisis sobre sus zonas hidrográficas utilizando tres criterios: Gravedad del proceso de erosión a nivel nacional Análisis del modelo indicativo de erosión para el país Disponibilidad de información relacionada con el proceso de erosión Disponibilidad de imágenes de sensores remotos dentro del periodo 2009 - 2011 Disponibilidad financiera

SELECCIÓN ZONA INICIO DE LA

ZONIFICACIÓN DE EROSIÓN

NACIONAL

Las zonas priorizadas para adelantar la línea base de la zonificación de la erosión corresponden a las zonas hidrográficas: Sogamoso, Alto Medio y bajo Magdalena

61% 71,6% 90,9% 84,3%

PRIORIZACIÓN PARA ZONIFICACIÓN DE

EROSIÓN ÁREA MAGDALENA - CAUCA

Zona priorizada: Vertiente Occidental de la cordillera Oriental Zonas hidrográficas de: Sogamoso, Alto, Medio y Bajo Magdalena Selección inicial de 40 planchas 1:100.000 Avance a la fecha: 27 planchas 1:100.000 Tiempo de ejecución: 6 meses

AVANCE LINEA BASE DE

DEGRADACIÓN POR EROSIÓN,

A NIVEL NACIONAL

Clasificación procesos de degradación de

suelos por erosión

TIPO CLASE GRADO

Sin evidencia

Hídrica

Laminar

Ligera

Moderada

Severa

Muy severa

Surcos

Ligera

Moderada

Severa

Muy severa

Cárcavas

Ligera

Moderada

Severa

Muy severa

Se ha avanzado en la zonificación de degradación por erosión en 72 planchas 1:100.000 del Área hidrográfica Magdalena – Cauca. Incluye la gran parte de los departamentos de Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila, Quindío, Risaralda y Caldas; y sectores de los departamentos de Norte de Santander, Cesar (sur), Bolívar (sur), Cauca, Valle del Cauca y Antioquia (sur).

ZONIFICACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR EROSIÓN

AVANCE POR PLANCHAS 1:100.000

Avance en la zona sur y centro del Área hidrográfica Magdalena – Cauca. Con un cubrimiento aproximado de 17 millones de hectáreas.

ZONIFICACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR EROSIÓN

AVANCE POR PLANCHAS 1:100.000

Se han realizado 15 trabajos de campo en toda la zona, que han permitido: - Verificar y validar la interpretación para la zonificación - Caracterizar los procesos de degradación por erosión - Definir diversos patrones de erosión y su relación con las imágenes - Interelaciones con uso, y manejo de los suelos, las practicas culturales y aspectos sociales y económicos - Colectar muestras de suelos y realizar análisis de laboratorio - Tener una base de datos robusta para implementar el monitoreo de este proceso

ZONIFICACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR EROSIÓN TRABAJOS DE CAMPO

PATRONES DE EROSIÓN EN TERRENO

Y SOBRE IMÁGENES DE SENSORES

REMOTOS

ZONIFICACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR EROSIÓN

AVANCE POR PLANCHAS 1:100.000

Erosión en cárcavas y muy severa Villa de Leyva, Boyacá – Abril 2010

ZONIFICACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE SUELOS POR EROSIÓN

AVANCE POR PLANCHAS 1:100.000

Erosión laminar y en surcos, moderada Toca, Boyacá – Octubre 2011

PATRONES DE EROSIÓN HÍDRICA

Erosión en surcos, severa Coveñas, Sucre – Mayo 2011

PATRONES DE EROSIÓN HÍDRICA

Erosión laminar, severa San Pedro, Sucre – Mayo 2011

PATRONES DE EROSIÓN HÍDRICA

Erosión terraceo y surcos, moderada Cumaral, Meta – Agosto 2011

PATRONES DE EROSIÓN HÍDRICA

Erosión en cárcavas y surcos, moderada Oicatá, Boyacá – Abril 2010

PATRONES DE EROSIÓN HÍDRICA

Erosión laminar y surcos, moderada Siachoque, Boyacá – Octubre 2011

PATRONES DE EROSIÓN HÍDRICA

Erosión laminar, severa Paipa, Boyacá – Abril 2010

PATRONES DE EROSIÓN HÍDRICA

Erosión Terraceo y cárcavas, severa Jericó, Antioquia – Noviembre 2012

PATRONES DE EROSIÓN HÍDRICA

Erosión Terraceo y surcos, moderada Aguadas, Caldas – Noviembre 2012

PATRONES DE EROSIÓN HÍDRICA

Erosión laminar, ligera Quinchia, Risaralda – Noviembre 2012

PATRONES DE EROSIÓN HÍDRICA

Erosión en terraceo y cárcavas, severo Ansermanuevo, Valle del Cauca – Noviembre 2012

PATRONES DE EROSIÓN HÍDRICA

Páramo Guerrero - Zipaquirá

Imagen de satélite Landsat – Zona erosionada Villa de Leyva (Boyacá)

EROSIÓN MUY SEVERA – SACHICA , BOYACA

ANÁLISIS DE LA GRAVEDAD DEL

PROCESO DE DEGRADACIÓN DE

SUELOS POR EROSIÓN:

CASO DEPARTAMENTO DE BOYACÁ

ANÁLISIS DE LA GRAVEDAD DE EROSIÓN BOYACÁ

De los 123 municipios del departamento de Boyacá, 76 tienen la zonificación de erosión en un 100% y 13 cuentan entre 50-96%.

A la fecha, se cuenta con la zonificación de erosión del Departamento de Boyacá en un 62%, de su superficie, a escala 1:100.000

ANÁLISIS DE LA GRAVEDAD DE EROSIÓN BOYACÁ

El Departamento de Boyacá presenta todas las clases y grados de erosión hídrica. Mas del 80% en extensión presenta algún grado de afectación por erosión, (en la zona de avance).

DEGRADACIÓN DE SUELOS POR EROSIÓN DEPARTAMENTO DE BOYACÁ (Avance)

Grado de erosión Hectáreas %

Sin evidencia 164738 13,72 Ligera 446216 37,17 Moderada 364907 30,40 Severa 158586 13,21 Muy Severa 43353 3,61 Otras coberturas 22643 1,89

DEGRADACIÓN DE SUELOS POR EROSIÓN DEPARTAMENTO DE BOYACÁ (Avance)

Grado Erosión Hectáreas Ligera 446216 Moderada 364907 Muy Severa 43353 Severa 158586 Sin evidencia 164738 Otras coberturas 22643

Ligera 37%

Moderada 30% Muy Severa

4%

Severa 13%

Sin evidencia 14%

Otras coberturas 2%

Erosión Boyacá

COBERTURA Y USO DE LA TIERRA DEPARTAMENTO DE BOYACÁ (Avance)

Uso de la tierra Hectáreas Ganadería 264729 Agropastoril 186728 Protección herbazales 182604 Agrosilvopastoril 155567 Protección bosques 118424 Silvopastoril 105084 Protección arbustales 73086 Agricultura 43725 Recuperación 20314 Forestal 3864 Minería 1735 Otras coberturas 44583

Agricultura 4%

Agropastoril 15%

Agrosilvopastoril 13%

Forestal 0%

Minería 0%

Ganadería 22%

Protección arbustales

6%

Protección bosques

10%

Protección herbazales

15%

Recuperación 2%

Silvopastoril 9%

Otras coberturas 4%

Uso del suelo Boyacá

El mapa de cobertura Corine Land Cover 2005-2007, tiene de avance el 51% del Departamento de Boyacá (cuenca Magdalena – Cauca), a escala 1:100.000

Grado de erosión vs Zonas climáticas DEPARTAMENTO DE BOYACÁ (Avance)

Otras coberturas

1%

Ligera 27%

Moderada 35%

Severa 25%

Muy Severa 8%

Sin Evidencia 4%

Boyacá Erosión vs Clima Frio seco

Calidohúme

do

Extremadamente frioseco

Friohume

do

Frioseco

Friomuyseco

Muyfrioseco

Templado

humedo

Templadoseco

Otras coberturas 1.233 10.862 232 1.334 4.831 9.017 2.517

Ligera 84.495 11.344 18.007 58.620 44.324 106.640 39.800 2.717

Moderada 55.057 29.247 3.176 75.184 55.529 70.024 35.789 10.094

Severa 4.908 17 2.147 53.050 37.554 23.838 17.719 6.384

Muy Severa 3.255 954 596 18.437 17.799 1.045 3.902 4.217

Sin Evidencia 22.724 11.032 10.549 8.849 1.701 53.110 2.703 11

020.00040.00060.00080.000

100.000120.000

He

ctár

eas

Boyacá Erosión vs Clima

RELACIÓN USO DE LA TIERRA Y GRADO DE EROSIÓN DEPARTAMENTO DE BOYACA (Avance)

Agricultura 5% Agropastoril

11%

Agrosilvopastoril 14%

Forestal 0%

Minero 0%

Ganadería 18% Protección

arbustales 10% Protección

bosques 5%

Protección herbazales

21%

Recuperación 6%

Silvopastoril 7%

Otras coberturas 3%

Uso del suelo vs Erosión severa

Uso del suelo en erosión

severa Hectáreas

Agricultura 7765

Agropastoril 17838

Agrosilvopastoril 21495

Forestal 439

Minero 692

Ganadería 29166

Protección arbustales 15269

Protección bosques 7107

Protección herbazales 32973

Recuperación 9078

Silvopastoril 11339

Otras coberturas 5426

RELACIÓN USO DE LA TIERRA Y GRADO DE EROSIÓN DEPARTAMENTO DE BOYACA (Avance)

Agricultura 7%

Agropastoril 23%

Agrosilvopastoril 17%

Forestal 0%

Minero 0%

Ganadería 27%

Protección arbustales

4%

Protección bosques

6%

Protección herbazales

4%

Recuperación 0%

Silvopastoril 10% Otras coberturas

2%

Uso del suelo vs erosión ligera

Uso del suelo en

erosión ligera Hectáreas

Agricultura 30383

Agropastoril 103755

Agrosilvopastoril 74384

Forestal 909

Minero 418

Ganadería 119946

Protección arbustales 18469

Protección bosques 27094

Protección herbazales 17523

Recuperación 826

Silvopastoril 42709

Otras coberturas 9801

GRACIAS POR SU ATENCIÓN ¡¡¡¡¡¡¡

Subdirección de Ecosistemas e Información ambiental Reinaldo Sánchez López rsanchez@ideam.gov.co

Javier Otero García jotero@ideam.gov.co

top related