spi 12 servicios de salud 2013

Post on 10-Jul-2015

136 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

LES PRESENTO UN RESUMEN DE LA DETERMINANTE SERVICIOS DE SALUD

TRANSCRIPT

Dr. Richard Choque ZuritaDOCENTE SALUD PÚBLICA

CÁTEDRA DE SALUD PÚBLICA I

CONTENIDOS:

1. INTRODUCCIÓN

2. ACTORES QUE CONFORMAN EL SECTOR SALUD EN BOLIVIA

3. LOS SERVICIOS DE SALUD COMO DETERMINANTE▪ CALIDAD▪ ACCESIBILIDAD▪ ACEPTABILIDAD▪ DISPONIBILIDAD

1. LA PROBLEMÁTICA EN NUESTRO SISTEMA DE SALUD

2. PLAN DE DESARROLLO SECTORIAL 2010-2020

1. INTRODUCCIÓN

El concepto de determinantes de la salud fue desarrollado a principios de los años setenta, gracias al Informe Lalonde.

Este modelo se ha reforzado y expandido, en particular, hay creciente evidencia de que la contribución de la Medicina y la atención de la salud son bastante limitadas y que aumentar el gasto en atención no resultará en mejoras significativas en la salud de la población (11%)

Contaminación Biológica

Física

Química

Psicosocial

Calidad

Cobertura

Accesibilidad

Gratuidad

Drogadicción

Estado físico

Estrés

Alimentación

Violencia

Promiscuidad

Accidentes

Características genéticas y biológicas

Estado espiritual

Valores

SALUDSALUD

Medio ambienteMedio

ambienteEstilo de

vida 43%

Estilo de vida 43%

Biología Humana

Biología Humana

Sistema sanitario

11%

Sistema sanitario

11%

2. ACTORES QUE CONFORMAN EL SECTOR SALUD

3. LOS SERVICIOS DE SALUD COMO DETERMINANTE

Si recordamos el Informe Lalonde vemos que interviniendo y mejorando la determinante de los servicios de salud se podría evitar solamente un 11% de la mortalidad de una población, en contraposición de los estilos de vida que reducen la mortalidad en un 43%.

La asistencia sanitaria encaminada a diagnosticar y tratar a la persona individualmente, no tiene demasiado efecto sobre la salud de la población. Sin embargo los programas de salud dirigidos a un grupo social más amplio elevan el nivel de salud de la sociedad.

3. LOS SERVICIOS DE SALUD COMO DETERMINANTE

Cuando analizamos a los servicios de salud como determinante, podemos estudiar:

a) Calidad en atención

b) Accesibilidad

c) Disponibilidad

d) Aceptabilidad

3. LOS SERVICIOS DE SALUD COMO DETERMINANTE

a) Calidad en atención

Calidad es la condición o conjunto de condiciones que permiten hacer bien hechas las cosas, sean estas acciones, servicios o productos, causando satisfacción en quienes los realizan y en quienes los reciben.

3. LOS SERVICIOS DE SALUD COMO DETERMINANTE

Calidad en atenciónExtrapolando el concepto al campo de la salud, la calidad refleja el grado de satisfacción que causa en los usuarios la recepción de servicios, lo cual hace verificable y medible si estos son buenos, mediocres o definitivamente malos.

3. LOS SERVICIOS DE SALUD COMO DETERMINANTE

FACTOR PROBLEMA EJEMPLOS

PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD

Problemas relacionados con la calidad técnica de la atención.

Errores de diagnóstico/tratamiento, utilización de insumos poco apropiados.

Problemas relacionados con la calidad en el trato y en lugar donde se realiza la atención en salud.

Mal trato al público, discriminación en la atención, establecimientos en malas condiciones de adecuación.

3. LOS SERVICIOS DE SALUD COMO DETERMINANTE

b) ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD El acceso o accesibilidad a los servicios de salud se define como

el proceso mediante el cual se logra satisfacer una necesidad relacionada con la salud de un individuo o una comunidad. Este proceso involucra el deseo de buscar atención en salud, la iniciativa por buscarla, por tenerla y por continuar con esa atención, bien sea en términos del diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación, la prevención o la promoción de la salud.

b) ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD Dominios o alcances para el estudio de la accesibilidad:

Estrecho, que comprende la búsqueda de atención y el inicio de ésta. Intermedio, que además de lo anterior, adiciona la continuación de la atención. Amplio, que agrega el deseo por la atención y por ende comprende el proceso en

su conjunto.

En otras palabras la accesibilidad mide la capacidad objetiva de la población para utilizar los servicios de salud.

Expresa la proporción de sujetos que necesitando atención sanitaria, pueden utilizar los servicios de salud.

b) ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD La accesibilidad se reduce si existen barreras objetivas:

económicas, geográficas, culturales o administrativas.

Económicas, cuando la imposibilidad de acceso es por motivos de falta de dinero, tanto para el transporte como, para comprar medicamentos.

b) ACCESIBILIDAD A LOS SERVICIOS DE SALUD

Geográficas, si la imposibilidad de acercar los servicios a la población es por un problema geográfico, ya sea a un accidente geográfico, o una barrera construida por el hombre (por ejemplo, una autopista).

Barreras administrativas, expresan la dificultad que impone la organización misma de los servicios, por ejemplo los horarios de atención o los turnos.

Barrera cultural, se refiere a que las diferentes culturas del personal de los servicios de salud y de la población también podían ser una barrera de acceso.

CAUSAS QUE LAS MUJERES REPORTAN COMO PROBLEMAS EN EL ACCESO A SERVICIOS DE SALUD

Problemas en acceso a servicios de salud 2003 2008

Conseguir permiso para tratamiento 22,1% 23,2%

Conseguir dinero para tratamiento 68,5% 59,8%

Lejanía de los servicios médicos 51,0% 50,5%

No tener transporte 48,9% 48,5%

No querer ir sola 45,8% 43,0%

Preocupación porque no haya proveedor femenino

52,5% 51,3%

Preocupación porque nohaya quién la atienda

- 72,8%

Preocupación porque no hayamedicinas disponibles

- 73,2%

Cualquiera de los anteriores 89,5% 92,1%

Fuente: ENDSA 2008

3. LOS SERVICIOS DE SALUD COMO DETERMINANTE

c) ACEPTABILIDAD. La aceptabilidad mide la actitud de la población respecto a los

servicios de salud. Expresa la proporción de sujetos que, necesitando atención

sanitaria, quieren utilizar los servicios de salud. La aceptabilidad depende de la percepción que la población

tiene de la utilidad de los servicios de salud, y por tanto, de barreras subjetivas relacionadas con aspectos como información, los conocimientos, las aptitudes y los deseos de la población.

3. LOS SERVICIOS DE SALUD COMO DETERMINANTE

d) DISPONIBILIDAD El sistema de salud deberá contar con un número suficiente de

establecimientos, bienes y servicios públicos de salud, así como de programas de salud.

En caso de que existieran fallas en la disponibilidad de los bienes/servicios de salud, las consecuencias serían: Insuficiencia o inexistencia de personal, medicamentos, insumos o equipamiento médico, lo cual impediría que la población disfrute su derecho a la salud.

4. PROBLEMÁTICA EN NUESTRO SISTEMA DE SALUD En nuestro país la problemática en el sistema de salud

es traducida como:

Alta privación socio – biológica en las mayorías poblacionales Sistema de Salud Inequitativo e ineficiente Sistema Nacional de salud segmentado fragmentado Insatisfacción de los usuarios del Sistema Nacional de Salud El Sector salud no asume la medicina tradicional

5. PLAN DE DESARROLLO SECTORIAL EN SALUD

Es el instrumento de planificación sectorial nacional, que orienta el accionar de todo el sector salud en Bolivia, en alineación a los nuevos paradigmas de desarrollo del Estado Plurinacional, establecidos en la nueva Constitución Política del Estado Plurinacional (CPEP), el Plan Nacional de Desarrollo (PND) y la política de Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI).

5. PLAN DE DESARROLLO SECTORIAL EN SALUD

La visión del Plan de Desarrollo Sectorial 2010 – 2020, es, que:

“Todos los ciudadanos bolivianos y ciudadanas bolivianas, en sus diferentes ciclos de vida, en igualdad de condiciones gozarán de un buen estado de salud y del derecho a la salud, teniendo acceso universal al Sistema Único de Salud, dentro del modelo de Salud Familiar Comunitaria Intercultural; se habrá eliminado las barreras de acceso a la salud de tipo económico, geográfico, cultural, en especial para los grupos vulnerables excluidos históricamente, garantizando entre otros, el acceso al Seguro Universal de Salud y la presencia de personal de salud suficiente, capacitado y comprometido con las políticas nacionales de Salud”.

top related