son aquellos conceptos fundamentales de máxima extensión que se pueden aplicar a todas las cosas

Post on 24-Jan-2016

300 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

LAS CATEGORÍASBRUNELSON EXILAS SJ.

Son aquellos conceptos fundamentales de máxima extensión que se pueden aplicar a todas las cosas.

¿Qué son las categorías?

ConceptoExtensión

Escolar

ConceptoDel latín conceptus, el término concepto  se

refiere a la idea que forma el entendimiento. Se trata de un pensamiento que es expresado mediante una palabra.

Usamos palabras para expresar los conceptos. Pero, los conceptos no son palabras.

Ej: El concepto LIBRO.

CONCEPTO LIBRO

Cuando pensamos el concepto LIBRO nos referimos a las notas esenciales que son indispensables para pensar ese objeto como son: carátula, hojas escritas con tema y secuencia unidas, cosidas, etcétera.

DFERIENCIA ENTRE CONCEPTO Y PALABRA

¿Usted cree en DEUS que está en el cielo?

¿Usted cree en Dios que está en el cielo??

En este sentido la palabra D I O S que varía en función del idiomaes diferente del concepto Dios que es la idea que forma nuestro entendimiento del Ser Creador. El otro impedimento es la palabra EXTENSIÓN Es un aspecto cuantitativo del concepto que nos indica el número o cantidad de objetos que comprende o abarca el concepto. Por ejemplo: el concepto HOMBRE comprende o se refiere a todos los hombres.

En cambio, el concepto HOMBRE HAITIANO se refiere sólo a algunos hombres, aquellos que han nacido en República de Haití y que son de padres Haitianos.

Si comparamos los dos conceptos de nuestro ejemplo, observamos que el primero de ellos –el concepto de HOMBRE- tiene una mayor extensión que el concepto HOMBRE HAITIANO.

Es decir, en el concepto HOMBRE caben más seres (nada menos que todos los hombres del planeta) que en el concepto HOMBRE HAITIANO.

Son aquellos conceptos fundamentales de máxima extensión que se pueden aplicar a todas las cosas.

Sustancia, Cantidad, Cualidad, Relación, Espacio, Tiempo, Acción, Pasión, Posición, Estado

El primero que se impuso esta tarea fue Aristóteles por medio de su lógica. Según el Estagirita, estas categorías o conceptos supremos se reducen a 10.

Sustancia: se refiere al ser que existe por sí mismo (también se entiende como la materia de que está hecho el objeto). Por ejemplo: La mesa de madera.

Cantidad: Nos indica el número, medida o magnitud.Por ejemplo: TRES mesas

Cualidad: Alude al modo de cómo son las cosas, para qué sirven.Por ejemplo: Mesa DE BILLAR.

Relación: Es la comparación de un objeto con otro.Por ejemplo: Su cabeza es MÁS GRANDE QUE su cuerpo.

Espacio: Es la propiedad de estar ubicado en el espacio. Por ejemplo: El agua ocupa tres cuartas partes del planeta.

Tiempo: Indica la situación temporal. Por ejemplo: Sus padres han vivido juntos Durante 60 Años.

Acción: Indica la actividad que se ejerce sobre el objeto.Por ejemplo: Los niños LIMPIAN LA MESA.

Pasión: Indica el acto sufrido por el objeto.Por ejemplo: El buda fue dañado por la lluvia.

Posición: se refiere al modo de estar la cosa, su sitio de ubicación.Por ejemplo: Exilas está en el estudio de Radio Marien en Da jabón.

Aristóteles rompe definitivamente con la representación del mundo dado por la mitología. También rompió con el idealismo de Platón, al sustituirla por una escrupulosa observación de la realidad.

TABLA DE LOS JUICIOSTABLA DE LAS

CATEGORÍAS

Según la cantidad

Universales"Todo A es B"

De la cantidad

Unidad

Particulares"Algún A es B"

Pluralidad

Singulares"Este A es B"

Totalidad

Según la cualidad

Afirmativos"Es cierto que A

es B"

De la cualidad

Realidad

Negativos"A no es B"

Negación

Infinitos"A es no B"

Limitación

Según la relación

Categóricos "A es B"

De la relación

Inherencia y Subsistencia (substancia y accidentes)

Hipotéticos "Si A es B, entonces

es C"

Causalidad y Dependencia (causa y

efecto)

Disyuntivos"A es B, o C, o

D, ...."

Comunidad (acción recíproca entre el

agente y el paciente)

Según la modalidad

Problemáticos"A puede ser B"

De la modalidad

Posibilidad‑Imposibilidad

Asertóricos"A de hecho es B"

Existencia‑No existencia

Apodícticos     "A necesariamente es

B"

Necesidad Contingencia

top related