soberanÍa monetaria y bolivianizaciÓn · recupera la soberanía monetaria, lo que permite al...

Post on 17-Aug-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SOBERANÍA MONETARIA Y BOLIVIANIZACIÓN

Abril de 2013

1. Caída de la moneda nacional (1985-2005)

2. La recuperación de la moneda nacional (Bolivianización)

3. Resultados

4. ¿Cómo podemos ser parte de este proceso?

CONTENIDO

1. Caída de la moneda nacional (1985-2005)

2. La recuperación de la moneda nacional (Bolivianización)

3. Resultados

4. ¿Cómo podemos ser parte de este proceso?

CONTENIDO

• Al inicio del gobierno de la UDP (1982 a 1985) se quiso eliminar el uso del dólar. A este intento se denominó “la desdolarización”.

• Contrariamente a lo esperado (eliminación del uso del dólar) se dio paso a una enorme especulación sobre esa moneda y sobre los precios, desencadenándose una hiperinflación que destruyó la moneda nacional.

1.Todo comenzó con la desdolarización

• El siguiente gobierno, del MNR en 1985, renombró la moneda nacional (de Peso Boliviano a Boliviano) y adoptó una Nueva Política Económica de carácter neoliberal, que incluyó el debilitamiento de la moneda nacional.

• Esta nueva política económica estaba orientada a fortalecer el uso del dólar beneficiando sólo al sector exportador del país, en perjuicio de la gran mayoría de la población.

1. Política económica que desvalorizó la moneda nacional

0,90

1,69

2,22

3,51

4,58

5,29

6,36

7,408,10

7,97

7,22 7,07 6,96

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

1985 1987 1989 1991 1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013

Pérdida de valor del boliviano

Tipo de cambio 1985-2013 (En Bs. por dólar)

Durante 20 años se depreció el tipo de cambio, desvalorizando nuestra moneda. Ejemplo: Lo que a fines de 1985 se compraba con Bs. 100, en 2005 requería Bs. 480 (la moneda en 2005 tenía un quinto de su valor en 1985).

1. Depreciación paulatina de la moneda

DEPRECIACIÓN

APRECIACIÓN

Una de las peores consecuencias de las políticas neoliberales fue la pérdida de confianza en la moneda nacional.

1. Pérdida de confianza en el boliviano

Lo que generó problemas:

• Las personas convertían sus ingresos en Bolivianos X dólares para ahorrar o hacer frente a obligaciones (generando costos).

• Las instituciones financieras eran vulnerables al no contar con un respaldo apropiado para sus obligaciones en dólares.

• La política monetaria del BCB era menos efectiva, se perdía el ingreso por emisión de billetes y su rol de prestamista a los bancos se vio debilitado.

1. Pérdida de confianza en el boliviano

1. Caída de la moneda nacional (1985-2005)

2. La recuperación de la moneda nacional (Bolivianización)

3. Resultados

4. ¿Cómo podemos ser parte de este proceso?

CONTENIDO

Desde mediados de 2005 y con mayor fuerza en el Gobierno del Presidente Evo Morales (2006 en adelante), se adoptaron políticas coordinadas entre el MEFP, la ASFI y el BCB, con el objetivo de FORTALECER NUESTRA MONEDA, EL BOLIVIANO.

2. La recuperación de la moneda nacional

Este proceso llamado «BOLIVIANIZACIÓN» consiste en:

Recuperar la confianza en el Boliviano Fomentar el uso del Boliviano en todas las transacciones Expresar los precios en bolivianos Ahorrar y prestarse en bolivianos Recuperar la soberanía monetaria.

RECUPERACIÓNDE LA CONFIANZA

Bs

Transacciones

RECUPERACIÓN DE LA CONFIANZA

La soberanía monetaria consiste en la capacidad que tiene un Estado para decidir y controlar todas las cuestiones relativas al dinero, la cantidad de éste en circulación, los tipos de interés y el tipo de cambio de la moneda.

2. La recuperación de la moneda nacional

545

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

1.000

Ene-

07

Ab

r-0

7

Jul-

07

Oct

-07

Ene-

08

Ab

r-0

8

Jul-

08

Oct

-08

Ene-

09

Ab

r-0

9

Jul-

09

Oct

-09

Ene-

10

Ab

r-1

0

Jul-

10

Oct

-10

Ene-

11

Ab

r-1

1

Jul-

11

Oct

-11

Ene-

12

Ab

r-1

2

Jul-

12

Oct

-12

Ene-

13

Oferta de títulos BCB

Inflación a doce meses (eje derecho)

5,1

%Millones de Bs.

11

728,07

6,96

6,2

6,4

6,6

6,8

7,0

7,2

7,4

7,6

7,8

8,0

8,2

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Bolivianización depósitos

tipo de cambio

Desde 2006, el Órgano Ejecutivo y el Banco Central de Bolivia aplicaron diferentes medidas con el fin de impulsar la confianza y el uso de la moneda nacional:

1. Aumento del valor del Boliviano frente al dólar estadounidense: el boliviano se ha apreciado.

2. Medidas implementadas

Fuente: Banco Central de Bolivia

Tipo de Cambio y Bolivianización de Depósitos (En Bs. por dólar y porcentaje)

0,00

0,02

0,04

0,06

0,08

0,10

0,12

0

10

20

30

40

50

60

70

80

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

2. Aumento de la diferencia entre el tipo de cambio de compra y venta.

2. Medidas implementadas

Ahora

Compra Venta

6,86 6,96

10 centavos

Antes

Compra Venta

8,08 8,10

2 centavos

Porcentaje Ctvs.

Diferencia

Bolivianización

Antes Ahora

3. Incentivar el uso del boliviano a través del encaje legal.

2. Medidas implementadas

Los depósitos que el público realiza en el sistema financiero se dividen en:

a) Recursos para crédito.

b) Encaje Legal (depósito en el BCB para que las entidades tengan efectivo cuando los ahorristas lo requieran).

Clientes

Crédito

Depósitos

Encaje

BANCO

La política de encaje diferenciado entre MN y ME contribuyó al proceso de Bolivianización. El régimen de encaje legal fue modificado para desincentivar los depósitos en moneda extranjera y promover créditos en moneda nacional.

12%

2005

2012

14 %

66,5% hasta 2016 66.5%

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

6 %

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Compensable con crédito productivo

28.3 %

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

2. Medidas implementadas

4. Aumento de la oferta de títulos públicos con tasas de interés atractivas.

5. Política comunicacional más activa para promover el uso del Boliviano.

6. Incremento en la provisión de material monetario en Bolivianos.

2. Medidas implementadas

1. Caída de la moneda nacional (1985-2005)

2. La recuperación de la moneda nacional (Bolivianización)

3. Resultados

4. ¿Cómo podemos ser parte de este proceso?

CONTENIDO

1. Incremento de la efectividad de la política monetaria

2. Estabilidad financiera (mayor respaldo en caso de emergencia)

3. Aumento de depósitos y cartera en MN en el sistema financiero

4. Reducción de la mora en el sistema financiero

5. Mejora de la calificación de riesgo-país y de las entidades financieras

6. Incremento del nivel de reservas lo que permite que el Boliviano continúe siendo fuerte

3. Resultados

Ahora la población confía y utiliza «El Boliviano» con mayor frecuencia en sus transacciones diarias:

3. Resultados

Facilita las transacciones cotidianas y evita pérdidas relacionadas a la compra y venta de moneda extranjera.

Puesto que nuestros sueldos e ingresos son en Bolivianos, es más fácil pagar deudas y comprar cosas cuyos precios estén en Bolivianos.

Recupera la Soberanía Monetaria, lo que permite al Gobierno Nacional controlar de manera más directa la cantidad de dinero en la economía para mantener la estabilidad de precios.

Ayuda a hacer más fuerte al sistema financiero pues los depósitos y préstamos están mayormente en Bolivianos y tienen el respaldo de nuestras autoridades.

Contribuye a fortalecer la economía del país frente a crisis externas y da mayor libertad al Gobierno para la aplicación de sus políticas.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA BOLIVIANIZACIÓN?

1. Caída de la moneda nacional (1985-2005)

2. La recuperación de la moneda nacional (Bolivianización)

3. Resultados

4. ¿Cómo podemos ser parte de este proceso?

CONTENIDO

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

BRASIL

Confiando en las políticas públicas que mantienen el valor de la moneda nacional.

4. ¿Cómo podemos ser parte de este proceso?

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

COLOMBIA

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

10,0

03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

BOLIVIA

Países vecinos cuyos tipos de cambio tienen mayores fluctuaciones continúan confiando en sus monedas nacionales. Un ejemplo que podemos imitar.

Exigiendo que los precios de los productos y servicios estén expresados en bolivianos y no en dólares.

Incrementando los ahorros y créditos en bolivianos y disminuir aquellos en dólares.

No creyendo en rumores infundados que atentan al desempeño de la economía.

Concientizando a la población en general que el boliviano es FUERTE y ESTABLE; y lo seguirá siendo en el futuro.

4. ¿Cómo podemos ser parte de este proceso?

¡EL BOLIVIANO VALE!

SOBERANÍA DE LA POLÍTICA MONETARIA Y BOLIVIANIZACIÓN

Abril de 2013

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2010 2011 2012

Depósitos

Créditos

Porcentaje

711

72

3 4

82

Fuente: Banco Central de Bolivia

Bolivianización de Créditos y Depósitos (En porcentaje)

III-2013

1.085 1.077 854 976 1.1231.714

3.178

5.319

7.722

8.580

9.730

12.019

13.927 14.188

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 mar2013

En m

illo

ne

s d

e d

óla

res

RESERVAS INTERNACIONALES NETAS

Las RIN al cierre de 2012 alcanzaron un nivel récord cercano a los $us14.000 millones. Este comportamiento denota una baja vulnerabilidad externa.

Fuente: Banco Central de Bolivia

Reservas Internacionales Netas del BCB (Millones de dólares)

-1.400

600

2.600

4.600

6.600

8.600

10.600

12.600

14.600

16.600

-2

2

6

10

14

18

22

26

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012

Saldo OMA (Eje der.)

Inflación

La política monetaria se realizó en base a un balance cuidadoso entre los objetivos de controlar la inflación y apuntalar el crecimiento económico.

SALDO OMA E INFLACIÓN (En millones de bolivianos y porcentajes)

MEJORA DE CALIFICACIONES DE RIESGO

EVOLUCIÓN DE LA CALIFICACIÓN DE RIESGO DE BOLIVIA

FUENTE: Agencias calificadoras de riesgo

ELABORACIÓN: BCB – Asesoría de Política Económica

En virtud al crecimiento y estabilidad macroeconómica experimentados, la

calificación de riesgo soberano de Bolivia mejoró de modo continuo en los últimos

años.

Fuente: Banco Central de Bolivia

CARTERA EN MORA (En porcentaje)

El nivel de mora del sistema financiero es uno de los más bajos registrados en las última décadas.

8,4

4,3

3,6

2,41,8

1,5

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

top related