snip en el proceso de descentralizaciÓn - colegio de abogados de lima | colegio de abogados de...

Post on 30-Sep-2018

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SNIP EN EL PROCESO DE SNIP EN EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIDESCENTRALIZACIÓÓN N (*)(*)

Esta presentaciEsta presentacióón estn estáá basada en la desarrollada por la DGPM MEF en sus talleres de cabasada en la desarrollada por la DGPM MEF en sus talleres de capacitacipacitacióón 2008n 2008(*)(*)

MARCO GENERALMARCO GENERAL

2

¿QUÉ ES EL ?

Sistema administrativo del Estado que actúa como un sistema de certificación de calidad de los proyectos de inversión pública.

Las normas del SNIP no contienen disposiciones para la priorización de PIP.

3

Soluciones eficaces a los problemas

Que la solución sea útil Proyectos sostenibles:

Que la solución sea permanente

,¿PARA QUÉ?

Proyectos bien dimensionados

Proyectos con costos adecuados

4

NORMATIVIDADNORMATIVIDAD

5

ANTES Ley 27293

Reglamento

Directiva General

Directiva de Gobiernos Regionales y Locales

Directiva de PIP Menor

Directiva de Programas de Inversión

RM de Delegaciones

HOY

Ley 27293 modificada por Ley 28802

Reglamento

Directiva General RM delegaciones

Resoluciones Directorales

6

NORMATIVIDAD DEL

PRINCIPALES CONCEPTOSPRINCIPALES CONCEPTOS

7

Toda intervención limitada en el tiempo

Que utiliza total o parcialmente recursos públicos

Con el fin de crear, ampliar, mejorar, modernizar, recuperar o rehabilitar la capacidad productora de bienes o servicios de una Entidad

Cuyos beneficios se generen durante la vida útil del proyecto

PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

8

NO SON PIPs:

Las intervenciones que constituyen gastos de operación y mantenimiento.

La reposición de activos que: (i)se realice en el marco de las inversiones programadas de un

proyecto declarado viable; (ii)esté asociada a la operatividad de las instalaciones físicas para

el funcionamiento de la entidad; o (iii)no implique ampliación de capacidad para la provisión de

servicios.

9

APLICACIAPLICACIÓÓN DE LAS NORMAS N DE LAS NORMAS DEL SNIPDEL SNIP

10

A todas las entidades y empresas del Sector Público No Financiero.

A los Gobiernos Locales que se hayan incorporado de manera voluntaria y los que la DGPM haya incorporado por Resolución. A la fecha son 643 municipalidades, los demás gobiernos locales no están sujetos al SNIP.

Se aplican a los proyectos formulados y ejecutados por terceros,con sus propios recursos, cuando una Entidad del Sector Público sujeta al SNIP deba asumir, después de la ejecución, los gastos adicionales de operación y mantenimiento de carácter permanente.

11

APLICACIÓN DE LAS NORMAS DEL

Se consideran Recursos Públicos a:

Todos los recursos financieros y no financieros;

de propiedad del Estado o que administran las Entidades del Sector Público.

Los recursos financieros comprenden todas las fuentes de financiamiento.

Incluye a los recursos provenientes de cooperación técnica no reembolsable (donaciones y transferencias).

Incluye a todos los que puedan ser recaudados, captados o incorporados por las Entidades sujetas a las normas del SNIP.

Recursos Públicos

Requisitos: Tener acceso a Internet; Tener el compromiso del Concejo Municipal de apoyar la

generación y fortalecimiento técnico de las capacidades de formulación y evaluación de Proyectos de Inversión Pública, en su Gobierno Local, y;

Contar con OPI en su municipalidad.

13

Se requiere Acuerdo del Concejo Municipal.

La incorporación es a partir de la fecha del Acuerdo del Concejo Mun.

INCORPORACIÓN VOLUNTARIADE LOS GL AL

No se requiere la inscripción de la OPI de los Gobiernos Locales que celebren Convenios para la evaluación de sus proyectos con GR o GL sujetos al SNIP (Anexo SNIP-11), quienes deben registrar a su UF y remitir el Convenio

NUEVOS REQUISITOS: Contar con un equipo de 2 profesionales con experiencia en

evaluación social de proyectos de 1 año como mínimo. APLICA SI DECIDE TENER OPI

Tener en su Presupuesto Institucional para el Grupo Genérico de Gastos 5. Inversiones, presupuestado un monto mínimo de S/. 4 millones.

14

INCORPORACIÓN VOLUNTARIADE LOS GL AL

Las normas del SNIP se aplican a los PIP nuevos de los Gobiernos Locales señalados en el listado del artículo 1º de la RD.

Se consideran PIP nuevos:Aquellos que al 31.12.2007:

No se encuentran en ejecución. No cuentan con un estudio definitivo o expediente

técnico vigente. La elaboración de dicho estudio no está sometida a un

contrato suscrito o no está en proceso de elaboración por administración directa a dicha fecha.

Aplicación del a los GL incorporados por R.D. 005-2007-EF/68.01

Aplicación del a los GL incorporados por R.D. 005-2007-EF/68.01

En el supuesto que el estudio definitivo o expediente técnico estuviera en proceso de elaboración por administración directa, éste deberá ser aprobado durante el año fiscal 2008, caso contrario, el proyecto deberáevaluarse en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública.

CICLO DEL PROYECTOCICLO DEL PROYECTOFases y ProcedimientosFases y Procedimientos

17

CICLO DE PROYECTO

Expediente Técnico

DECLARACIÓN DE VIABILIDAD

Ejecución

Idea

Estudio de

Inversión

18

EVALUACIÓN DE UN PIP SIN ENDEUDAMIENTO

UF Gobierno

Regional

elabora estudios

OPI-GR

Evalúa y

declara viabilidad

PIP DE UN GOBIERNO REGIONAL

PIP DE UN GOBIERNOLOCAL

UF Municipioelabora estudios

OPI-GL

Evalúa y

declara viabilidad

PIP DEL GOBIERNO NACIONAL

UF Gobierno

Nacional

elabora estudios

OPI-GN

Evalúa y

declara viabilidad

SNIP Descentralizado: Cada nivel de gobierno formula y aprueba sus propios Proyectos

19

ÓÓRGANOS DEL SNIPRGANOS DEL SNIPEstructura y FuncionesEstructura y Funciones

20

Unidad(es) Ejecutora(s)

Unidad(es) Formuladora(s)

Oficina de Programación e Inversiones

AlcaldePresidenteMinistro

Órgano Resolutivo

En cada Gobierno

Local

En cada Gobierno Regional

En cada

Sector

DGPM

INTEGRANTES DEL

21

Es el ente rector del SNIP y dicta las normas, procesos y procedimientos.

Declara la viabilidad de los PIP cuya fuente de financiamiento sea operaciones de endeudamiento u otra que conlleve el aval o garantía del Estado.

Emite opinión legal sobre la aplicación de las normas del Sistema Nacional de Inversión Pública.

Brindar asistencia técnica y capacitar en la metodología de identificación, formulación y evaluación de proyectos a las UF y OPI.

22

PRINCIPALES ATRIBUCIONES DE LA DGPM

Designa al órgano encargado de realizar las funciones de OPI en su Sector, Gobierno Regional o Local, el cual debe ser uno distinto a los órganos encargados de la formulación y/o ejecución de los proyectos.

Designa al Responsable de la OPI.

Promover la generación y fortalecimiento de capacidades del personal de la OPI de su Gobierno Local, así como de sus UF.

23

PRINCIPALES ATRIBUCIONES DEL ÓRGANO RESOLUTIVO

ATRIBUCIONES DE LAS OPIs

Declara la viabilidad de los PIP o Programas de Inversión que no se financien con endeudamiento.

Para PIP > S/.10 millones, la OPI puede autorizar el “salto” de Perfil a Factibilidad siempre que en el Perfil se haya identificado, sustentado y definido la alternativa a ser analizada en el estudio de Factibilidad.

Declara la viabilidad de los PIP o Programas de Inversión delegados que se financien con recursos provenientes de operaciones de endeudamiento.

24

Actualmente se ha delegado a OPIs Regionales y Locales para PIPs que se financien con endeudamiento interno, con monto de inversión igual o menor de S/.10 millones de nuevos soles.

Atribuciones de las OPIs (3)

Emite opinión favorable sobre cualquier solicitud de modificación de la información de un estudio o registro de un PIP en el BP, cuya evaluación le corresponda.

La OPI podrá solicitar la información que considere necesaria a los órganos involucrados.

Ej.: Para las modificaciones de UF de PIPs aún no viables, de UE, etc. la DGPM solo requiere el OK de la OPI encargada de la evaluación del PIP. RECORDAR: En PIPs viables la información se agrega en la Ficha de Registro del BP.

Determina si la intervención propuesta se enmarcaen la definición de PIP.

Verificar que en el Banco de Proyectos no exista un PIP registrado con los mismos objetivos, beneficiarios, localización geográfica y componentes, del que será evaluado, a efectos de evitar la duplicación de proyectos, debiendo realizar las coordinaciones correspondientes.

Principales responsabilidades de la OPI

Suscribir los Informes Técnicos de evaluación, así como los formatos que correspondan.

Visar los estudios de preinversión.

Velar por la aplicación de las recomendaciones que formule la DGPM, así como, cumplir con los lineamientos que dicha Dirección emita.

La persona designada como Responsable de una OPI NOpuede formar parte directa o indirectamente de una UF ni de una UE.

Responsable de la OPI

Contar con Grado de Bachiller o Título Profesional en Economía, Administración, Ingeniería o carreras afines.

Haber seguido cursos o diplomas de especialización en evaluación social del proyectos y/o en el SNIP, con resultados satisfactorios.

Experiencia en formulación y/o evaluación social de proyectos de 02 años como mínimo. En el caso de la OPI Nacional y Regional, 03 años como mínimo.

Con tiempo de experiencia en el Sector Público de 02 años como mínimo. En el caso de la OPI Nacional y Regional, 05 años como mínimo.

Adecuadas capacidades para conducir equipos de trabajo. En el caso de la OPI de un Gobierno Regional, deberá residir en

la circunscripción territorial del Gobierno Regional. En el caso de la OPI de un Gobierno Local, deberá residir en la

circunscripción territorial del Gobierno Local, o en zonas aledañas

Perfil del Responsable de la OPI

Debe visar el estudio de preinversión que sustente la declaración de viabilidad del PIP.

Cuando se trate de PIP financiados con endeudamiento o de Programas de Inversión, debe visar el estudio de preinversión que aprueba para solicitar la declaración de viabilidad a la DGPM.

En cualquiera de los supuestos antes señalados, la visación se realizará en el Resumen Ejecutivo.

Visación de los Estudios por el Responsable de OPI

Unidad Formuladora (UF)

Es cualquier órgano o dependencia de las Entidades, registrada ante la DGPM.

El registro lo solicita la OPI del Sector/GR/GL.

Su registro debe corresponder a criterios de capacidades y especialidad

Los requisitos para que la OPI solicite el registrode una nueva UF son los siguientes:

Contar con profesionales especializados en la materia de los proyectos cuya formulación le sea encargada.

Deben tener por lo menos 01 (un) año de experiencia en evaluación de proyectos, aplicando las normas y metodología del SNIP.

Requisitos para el Registro de Nuevas UF

FUNCIONES: Elabora, suscribe y registra los estudios de preinversión. Poner a disposición de DGPM u OPI toda la información del PIP, en

caso sea solicitada. Las UF-GR y UF-GL, solamente pueden formular proyectos que se

enmarquen en las competencias de su nivel de Gobierno. Realizar las coordinaciones y consultas necesarias con la entidad

respectiva para evitar la duplicación de proyectos

RESPONSABILIDADES: Cuando los gastos de O y M están a cargo de una entidad distinta a

la que pertenece la UF, solicita la opinión favorable de dichas entidades antes de remitir el Perfil para su evaluación.

Levantar las observaciones planteadas por la OPI o por la DGPM. Considerar, en la elaboración de los estudios, los Parámetros y

Normas Técnicas para Formulación (Anexo SNIP-08), así como los Parámetros de Evaluación (Anexo SNIP-09)

Funciones y responsabilidades de la UF

FASE DE PREINVERSIFASE DE PREINVERSIÓÓNN

33

La elaboración del perfil es obligatoria. Para que la OPI declare la viabilidad de un PIP, deben haberse elaborado los niveles mínimos de estudio.

Cuando corresponda declarar la viabilidad del proyecto con un Perfil, dicho estudio deberá formularse teniendo en cuenta los contenidos mínimos de Perfil para declarar la viabilidad de un PIP (Anexo SNIP- 5A).

Disposiciones Específicas para la Fase de Preinversión (1)

La evaluación del PIP debe considerar el análisis de : los aspectos técnicos, metodológicos y parámetros utilizados en el estudio, aspectos legales e institucionales relacionados a la

formulación y ejecución del PIP.

Cuando la OPI formule observaciones, debe pronunciarse de manera explícita sobre todos los aspectos que deban ser reformulados o sustentados, no debiendo volver a observar un PIP sino por razones sobrevinientes a la primera evaluación.

Disposiciones Específicas para la Fase de Preinversión (2)

ESTUDIO DE

PREINVERSIÓNOPI / DGPM

PERFIL 20

PREFACTIBILIDAD 30

FACTIBILIDAD 40

Expresados en días hábiles:

PLAZOS PARA LA EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE PREINVERSIÓN

36

NIVELES MINIMOS DE ESTUDIO PARA QUE OPI DECLARE VIABILIDAD Perfil: > S/. 300 mil hasta S/. 6 millones

Prefactibilidad: > S/. 6 millones hasta S/. 10 millones Factibilidad: > S/. 10 millones.

OJO: El órgano responsable de la evaluación del PIP, podrá recomendar estudios adicionales a los mínimos.

DGPM autoriza otras excepciones. Plazo: 10dh

Aplican contenidos mínimos del Anexo SNIP 5A

Solo podrá otorgarse si: La intervención es un PIP, de acuerdo a

las definiciones establecidas. No se trata de un PIP fraccionado. La UF tiene las competencias legales para

formular el PIP. La OPI tiene la competencia legal para

declarar la viabilidad del PIP. Las entidades han cumplido con los

procedimientos que se señalan en la normatividad del SNIP.

Declaración de Viabilidad (1)

Los estudios de preinversión han sido elaborados considerando los Parámetros y Normas Técnicas para Formulación y los Parámetros de Evaluación (Anexos SNIP-08 y SNIP-09).

Los estudios de preinversión han sido formulados considerando metodologías adecuadas de evaluación de proyectos, las cuales se reflejan en las Guías Metodológicas que publica la DGPM.

Los PIP no están sobredimensionados respecto a la demanda prevista y los beneficios del proyecto no están sobreestimados.

Declaración de Viabilidad (2)

FASE DE INVERSIFASE DE INVERSIÓÓNN

40

Un PIP ingresa en la fase de inversión luego de ser declarado viable.

La fase de inversión comprende la elaboración del estudio definitivo o expediente técnico detallado, u otro documento equivalente, y la ejecución del PIP.

La fase de inversión culmina luego de que el PIP ha sido totalmente ejecutado, luego de lo cual la UE debe elaborar el Informe sobre el cierre del PIP y su transferencia, cuando corresponda, y remitirlo a su OPI institucional.

Recibido el Informe sobre el cierre del PIP, La OPI institucional lo registra en el Banco de Proyectos.

Fase de Inversión

La ejecución de un PIP sólo deberá iniciarse si el estudio definitivo o ET detallado no presenta variaciones que puedan alterar la viabilidad del proyecto, o si los presentara, la OPI respectiva o la DGPM, según corresponda, ha verificado la viabilidad del proyecto.

Ejecución del PIP (1)

FASE DE INVERSIÓN (1) TdR para la elaboración del ET deben incluir como

Anexo, el estudio de preinversión mediante el cual se declaró la viabilidad del PIP y, cuando corresponda, el Informe Técnico de verificación de viabilidad.

Luego de culminado el ET, la UE informa al órganoque declaró la viabilidad, los montos de inversión y principales parámetros que hayan sido considerados.

Es decir UE siempre informa a quien declaró la viabilidad sobre los resultados del ET

FASE DE INVERSIÓN (2)

Verificación de viabilidad: de manera excepcional han ocurrido cambios en las condiciones o parámetros que sustentaron la declaración de viabilidad.

Si los cambios producidos pueden alterar la rentabilidad social del proyecto y por consiguiente su viabilidad, corresponde a la UE, bajo su responsabilidad, informar oportunamente de ello al órgano que declaró la viabilidad o al que resulte competente para la evaluación del proyecto en el momento que se produzca el cambio.

FASE DE INVERSIÓN (3) La verificación de viabilidad de un PIP procede

cuando se han producido modificaciones, entre otros, en:

El monto de inversión. Las metas físicas Las alternativas técnicas Componentes Modificaciones en los arreglos institucionales previstos. Plazo de ejecución

FASE DE INVERSIÓN (4)

Cuando las variaciones en las metas, componentes o algún otro factor es de tal magnitud que produce variaciones en el objetivo del PIP, no es procedente una verificación de viabilidad y deberá ser evaluado como un nuevo proyecto.

El IT de verificación de viabilidad se elabora de acuerdo al Anexo SNIP-10. Las OPIs lo remiten a la DGPM en un plazo máximo de 5dh.

FASE DE INVERSIÓN (5)

La DGPM tiene un plazo máx. de 5dh para registrar en el BP, las conclusiones y recomendaciones del IT de verificación de viabilidad emitido por la OPI, salvo que emita recomendaciones.

El IT se remite al OCI si el monto de inversión varía en 20% respecto de lo establecido en el estudio de preinversión con el que se declaró la viabilidad, para que se analicen las causas de las diferencias o deficiencias del estudio.

PROCEDIMIENTO VERIFICACION DE VIABILIDAD

DGPM (registra en el BP, salvo que elabore

recomendaciones sobre el PIP)

Realiza nueva

evaluación, elabora IT

(puede solicitar

antes más información)

Coordinan información a

remitir a la OPI (de oficio o a

solicitud de OPI)

Decide

OPIUE – UF OR

FASE DE POSTINVERSIFASE DE POSTINVERSIÓÓNN

49

Un PIP se encuentra en la fase de postinversión una vez que ha

culminado totalmente la ejecución del PIP.

Comprende la operación y mantenimiento del PIP ejecutado,

así como la evaluación ex post.

50

FASE DE POSTINVERSIÓN

ASPECTOS IMPORTANTES A ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTATENER EN CUENTA

51

ASISTENCIA TÉCNICA

Los GL sujetos al SNIP pueden celebrar convenios para contar con

asistencia técnica en la evaluación de todos sus proyectos.

Se suscribe con el GR, otro GL sujeto al SNIP, Universidades,

asociaciones municipales u otras entidades especializadas sin fines

de lucro.

Del mismo modo y con el mismo fin se podrán suscribir contratos

con entidades especializadas.

52

Los GR y GL pueden utilizar hasta un 20% de los recursos de Canon y Regalía Minera para:

Mantenimiento de la infraestructura generada por los proyectos de impacto regional y local.

USOS DEL CANON Y REGALÍA MINERA (1)

Para ello, pueden autorizar habilitaciones para gastos corrientes con cargo a anulaciones presupuestarias, vinculadas a gastos de inversión.

Los GR y GL pueden utilizar hasta un 5% de los recursos de Canon y Regalía Minera para:

Financiar la elaboración de perfiles de los proyectos de que se enmarquen en los respectivos planes de desarrollo concertados.

53

Los GR y GL utilizarán estos recursos en el financiamiento o cofinanciamiento de PIPs que:

Se orienten a brindar servicios públicos de acceso universal y que generen beneficios a la comunidad,

Se enmarquen en las competencias de su nivel de gobierno

Sean compatibles con los lineamientos de políticas sectoriales.

Los GR y GL también utilizar estos recursos para cofinanciar PIPs de competencia de otros niveles de gobierno que sean ejecutados porestos últimos.

54

USOS DEL CANON Y REGALÍA MINERA (2)

55

top related