sm ciudadanía 5° - proyecto participativo - el municipio escolar

Post on 13-Apr-2017

1.065 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MUNICIPIO ESCOLAR

¿Qué es el Municipio Escolar?

El Municipio Escolar es el organismo que representa a la generalidad de estudiantes de la I.E, elegido en forma democrática – por voto universal y secreto- y tiene como finalidad promover la participación estudiantil para el ejercicio de sus deberes y derechos.

Base Legal:

Resolución Vice Ministerial Nro. 0019-2007-ED

¿Cuál es el objetivo de los Municipios Escolares?

Constituirse en espacios formativos donde, los estudiantes desarrollen actividades como experiencias de aprendizajes que complementen y enriquezcan el desarrollo del DCN.

Contribuir a la formación integral de los niños, niñas y adolescentes, a través de la formación ética.

Aportar a la construcción de una nueva cultura que reconozca al niño, niña y adolescente con capacidades para contribuir a su desarrollo personal, familiar y comunal.

Involucrar a la Comunidad Educativa en la defensa y promoción de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.

Responsabilidad

Las Direcciones de las Instituciones Educativas son responsables de ejecutar y evaluar el desarrollo de los Municipios Escolares promoviendo la participación democrática de los niños, niñas y adolescentes en los niveles de Educación Primaria y Secundaria.

¿Quiénes conformar el M.E?

Conformado por todos los estudiantes de la institución educativa quienes eligen democráticamente a sus representantes, y participan en la propuesta, ejecución y evaluación de sus actividades.

¿Cuál es la estructura básica del Municipio

Escolar?

CONCEJO ESCOLAR

Alcalde(sa).

Teniente Alcalde(sa).

Regidor(a) de Educación, Cultura y

Deporte.

Regidor(a) de Salud y Medio Ambiente.

Regidor(a) de Producción y Servicios.

Regidor(a) de Derechos del Niño, Niña y

Adolescente.

Las funciones del Concejo Escolar son:

Vigilar el cumplimiento del presente Estatuto. Velar por la vigencia y el respeto de los derechos de los

miembros del Municipio Escolar. Elaborar un Plan de Trabajo en coordinación con los

Concejos de Aula y Comisiones de Trabajo. Coordinar con la Dirección del Centro Educativo, los

docentes y la APAFA, para la ejecución de las actividades programadas.

Realizar gestiones ante instituciones públicas y privadas, y organizaciones de base para conseguir el apoyo a las actividades del M.E.

Coordinar actividades conjuntas con otros Municipios Escolares de la misma jurisdicción local distrital, provincial y/o regional formando redes.

Son funciones del(la) Alcalde(sa): Representar al Municipio Escolar ante

instituciones públicas o privadas, en actividades internas y externas.

Coordinar la elaboración del Plan de Trabajo del M.E.

Convocar y dirigir las asambleas ordinarias y extraordinarias del M.E.

Promulgar resoluciones y ordenanzas municipales.

Organizar un Directorio de instituciones locales que pueden apoyar las actividades del M.E.

Son funciones del Teniente Alcalde del Concejo Escolar:

Reemplazar al Alcalde en caso de ausencia.

Presidir las comisiones de trabajo organizadas a nivel de la I.E.

CONCEJO DE AULA

Alcalde(sa) de Aula.

Regidor(/a de Educación, Cultura y Deportes.

Regidor/a de Salud y Ambiente.

Regidor/a de Producción y Servicios del Aula.

Regidor/a de los Derechos del Niño, Niña y

Adolescente.

Pueden ser candidatos:

Ser alumno y tener asistencia regular al aula.

Interés en participar y espíritu de colaboración.

No pueden ser candidatos: Estudiantes con menos de un año de

permanencia en la IIEE. Estudiantes que hayan sido objeto de

sanción disciplinaria por parte de los órganos competentes de la IIEE.

Funciones del Alcalde(sa) de Aula:

Presidir el Concejo de Aula. Representar a los estudiantes ante la

Dirección y el Concejo Escolar. Coordinar la elaboración y ejecución del

Plan de Trabajo del Aula. Convocar y dirigir las Asambleas de

Aula. Organizar la documentación del Concejo

de Aula. Participar en las comisiones especiales

que organice el ConcejoEscolar.

Son funciones de los Regidores del Concejo de Aula:

Representar a los estudiantes de su sección en las

Comisiones de Trabajo del Concejo Escolar.

Difundir las actividades del Concejo Escolar e incentivar la

participación de sus compañeros en el desarrollo de las

mismas.

Ser un canal de comunicación entre el Concejo de Aula y el

Concejo Escolar.

Organizar actividades a nivel de aula y/o en coordinación

con los Concejo de Aula del mismo grado o tumo.

Se realizarán mensualmente y serán convocadas por el Alcalde del Concejo de Aula o a solicitud de los Regidores del Aula.

Los acuerdos de las Asambleas del Concejo de Aula se toman por mayoría Simple.

Las Asambleas del Concejo de Aula

COMISIONES DE TRABAJO

Comisión de Educación, Cultura y Deporte.

Comisión de Salud y Medio Ambiente.

Comisión de Producción y Servicios.

Comisión de Derechos del Niño Niña y

Adolescente.

Estarán conformadas por:

Los Regidores de los Concejos de Aula de cada especialidad y serán presididas por el Regidor del Concejo Escolar que corresponda. Se reunirán cada treinta (30) días para la ejecución de las actividades programadas por el Concejo Escolar. Cada Regidor convocará a los representantes de aula de su Regiduría y presidirá la reunión.

Funciones :

Ejecutar las actividades programadas por el Concejo Escolar.

Incentivar la participación de sus compañeros de aula en las actividades que impulse el Concejo Escolar.

Canalizar recursos institucionales para el desarrollo de las actividades programadas por el Concejo Escolar.

LAS LINEAS DE ACTIVIDAD

1. Educación, Cultura y Deportes

Prensa Escolar (periódico, radio escolar, boletín)

Campeonatos deportivos. Eventos artísticos culturales. Biblioteca escolar. Visitas o paseos. Orientación vocacional. Charlas.

ORGANIZACIONES QUE PUEDEN APOYAR ESTAS ACTIVIDADES

MED (Direcciones Departamentales, Ugel) Instituto Nacional de Cultura (INC), Gobiernos Regionales, Universidades, Institutos Pre Universitarios, etc. Bibliotecas, museos, teatros, etc. Asociaciones culturales, grupos musicales, grupos

teatrales, etc. Instituto Peruano del Deporte (IPD), ligas y clubes

deportivos, programas deportivos en los medios de comunicación, campos deportivo recreacionales, etc.

Medios de comunicación (periódicos, revistas, radioemisoras, canales de televisión)

LAS LINEAS DE ACTIVIDAD

2. Salud y Medio Ambiente

Botiquín Escolar. Actividades de prevención y control

de salud, con los Centros de Salud. Campañas (limpieza, drogas, defensa

del medio ambiente, etc.) Charlas y conferencias.

ORGANIZACIONES QUE PUEDEN APOYAR ESTAS ACTIVIDADES

MINSA (Programa de Salud Escolar y del Adolescente,

Direcciones de Salud), Ministerio de Agricultura (PRONAMACH),

Reservas Nacionales, Policía Ecológica, Concejo Nacional del

Ambiente (CONAM)

Colegios Profesionales (Médico, Odontológico), Universidades,

Cruz

Roja Peruana, ONG’s, Hospitales y Centros de Salud, etc.

Farmacias, laboratorios médicos, etc.

LAS LINEAS DE ACTIVIDAD

3. Producción y Servicios

Proyectos productivos (huertos, granjas, reciclaje, etc.)

Quiosco escolar.

Capacitación técnica.

Actividades por fondos (rifas, concursos, ferias, etc.).

Mantenimiento (pintado de paredes, mobiliario, pizarras,

servicios higiénicos, áreas verdes, etc.).

Implementación (tachos, escobas, trapeadores,

desinfectantes, macetas, bidones de agua, etc.).

Defensa Civil.

ORGANIZACIONES QUE PUEDEN APOYAR ESTAS ACTIVIDADES

Sedapal, Edelnorte, Edelsur, SUNAT, INDECOPI

Sencico, SENATI, IPAE, etc.

Empresas privadas, cadenas comerciales (mercados,

grifos, restaurantes), asociación de pequeños y micro

empresarios, ONG’s, universidades, Cámaras de

Comercio.

Institutos Técnicos, Centros de Educación Ocupacional

(CEO’s)

Concursos convocados por JNE

LAS LINEAS DE ACTIVIDAD

4. Derechos del Niño, Niña y Adolescente

Educación, ciudadanía y capacitación en liderazgo.

Campañas (maltrato, abuso sexual, pornografía, venta de

alcohol, etc.)

DESNA (derivación de casos a organismos especializados:

DEMUNA, Comisarías, Defensoría del Pueblo, Mimdes, etc.)

Promoción de los Derechos del Niño (capacitación, campañas,

marchas, difusión, etc.)

Seguridad (policía escolar, brigadas de seguridad, etc.)

ORGANIZACIONES QUE PUEDEN APOYAR ESTAS ACTIVIDADES

Municipalidades, Gobiernos Regionales, ONPE,

MIMDES,Congreso de la República, PNP, Defensoría del

Pueblo.

DEMUNA, INABIF, Divipolna, Serenazgo.

Organizaciones sociales (Rotary Club, Asociación

Cristiana de Jóvenes, Boy Scouts, Grupos Parroquiales,

Transparencia)

Medios de Comunicación (radios, periódicos, revistas,

canales de televisión)

¿Cuáles son los procedimientos?

1. Equipo de trabajo (tutores de aula) encargado de apoyar las acciones propias de la organización, implementación y gestión de los M.E; así como a los candidatos en la elaboración de sus propuestas.

2. Orientarán la designación de un coordinador del equipo de trabajo para la organización e implementación de los M.E

3. Otorgarán a los equipos de trabajo, las facilidades necesarias para el adecuado cumplimiento de sus funciones.

4. Incluirán en su Proyecto Educativo Institucional, actividades propias de ME, en el marco de la diversificación curricular.

Docentes asesores

5. Los equipos de trabajo conformados por un mínimo de tres y un máximo de cinco tutores - o quienes hagan sus veces- de ambos niveles. Estos deberán asesorar al ME en su gestión. Participación del Comité de Tutoría, Convivencia y Disciplina Escolar como apoyo en la organización, implementación y gestión de los M.E.

6. Elaboración de un cronograma de trabajo anual en correspondencia con lo planificado en el Proyecto Educativo Institucional. Así mismo, el CONEI brindará el apoyo necesario para el cumplimiento de las funciones del M.E.

Etapa previa a la elección del Municipio Escolar:

Elección del Comité Electoral: Está conformado por 4 miembros del último grado del o los niveles respectivos que brinda la Institución. Si existieran dos niveles, corresponde 2 por nivel.

El Comité Electoral deberá elaborar un Reglamento Electoral en cada Institución Educativa incluyendo aspectos como: requisitos para postular, normas de comportamiento durante la campaña electoral, cronograma de actividades, impugnaciones y medidas que estime conveniente de acuerdo a la realidad institucional

Etapa de elección del Municipio Escolar

Convocatoria:

Realizada por el Comité Electoral con una anticipación no mayor de 45 ni menor de 30 días anteriores a la fecha de la elección. El proceso electoral debe realizarse preferentemente entre agosto y octubre de cada año. La vigencia de cada gestión municipal será de un 1 año. Se inicia desde 1°de enero del siguiente año.

Etapa de elección del Municipio Escolar

Inscripción de Listas:

Hasta 15 días antes de la fecha de la elección.Se presentará como mínimo dos (2) y como

máximo cuatro (4) listas.Las listas podrán estar integradas por

estudiantes de diferentes niveles, grados, turnos y sexo, debidamente identificados por números, letras y/o símbolos.

Campaña

La elección del Municipio Escolar comprende los siguientes pasos:

1. Votación en forma democrática, universal y secreta.

2. Escrutinio.

La elección del Municipio Escolar comprende los siguientes pasos:

3. Proclamación de la lista ganadora.4. Juramentación de los ganadores en

ceremonia pública

Gracias!!!

Fuentes de información

1. Manual complementario de organización y reglamento del municipio escolar.

2. Resolución Viceministerial Nº 0019-2007-ED (2007). Organización e Implementación de los Municipios Escolares.

3. Grillo, L (2010). Formando ciudadanía desde el colegio. JNE

top related