sistemas presidenciales y parlamentarios medio de un régimen democrático en términos generales,...

Post on 02-May-2018

220 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Sistemas presidenciales y parlamentarios

Debate y discusión

En medio de un régimen democráticoEn términos generales, aprendimos que una democracia (poliarquía) en un sentido mínimo, cumple la representación y el debate público amplio como requisitos fundamentales

Vimos también las 3 condiciones y las 8 características que así lo requieren

En medio de lo que entendemos como regímenes democráticos, encontramos que hay también Sistemas Presidenciales y Sistemas Parlamentarios

Criterio de distinción

Donde se ubica el centro de gravedad del poder político: Parlamento o Presidente.

SISTEMA PRESIDENCIALISTA

OrígenesEEUU y Constitución de 1787, cuyos autores buscaban tener un Presidente como especie de Monarca elegible y temporal.

George Washington (1789-1797) como iniciador; en América Latina en la medida que hubo independencia frente a España, se instauraron regímenes presidenciales.

Colombia: Constitución de 1821 en Cúcuta que instaura sistema presidencial bajo el Mando de Simón Bolivar y Francisco de Paula Santander

Algunas definicionesDuverger: Sistema presidencial se caracteriza por el principio de la separación de poderes, la elección del presidente a través del sufragio universal; nombramiento y remoción de ministros y por todo aquellos que son responsables ante el parlamento.

Lapalombara: Presidente es Jefe de Estado y de Gobierno a la vez; es independiente del poder legislativo y por ende no depende de este para su existencia; Presidente puede realizar nombramientos; el ejecutivo puede apelar directamente al pueblo a traves de plebiscitos y referendos; el legislativo puede juzar y remover al presidente

Características Fundamentales1. El Poder Ejecutivo es unitario. Está depositado en un presidente que es, al

mismo tiempo, jefe de Estado y jefe de gobierno. 2. El presidente es electo por el pueblo y no por el Poder Legislativo, lo cual le

da independencia frente a éste. 3. El presidente nombra y remueve libremente a los secretarios de Estado. 4. Responsabilidad política del Presidente o de los ministros es limitada: en

términos generales no existe moción de censura. Salvo que se admita una acusación formal, el Congreso puede suspender sus funciones y producir una condena

5. Ni el presidente ni los secretarios de Estado, como regla general, pueden ser miembros del congreso.

7. El presidente puede estar afiliado a un partido político diferente al de la mayoría del congreso.

8. El presidente no puede disolver el congreso: Bajo ninguna circunstancia puede hacerlo, el parlamento cumple con el Presidente un periodo constitucional fijo durante el cual se reúne por derecho propio en las fechas y términos provistos. Que ni el Congreso puede destituir al Presidente y que el Presidente no pueda disolver el Congreso, proviene de la idea que cada una tiene su legitimidad obtenida directamente del pueblo por medio de votaciones separadas.

PrecaucionesEn un sistema presidencial, el equilibrio de poderes pretende ser más diáfano, ya que se trata de realizar una diferenciación entre los poderes Ejecutivo y Legislativo

Sin embargo, en la actualidad hay múltiples vínculos de colaboración y mecanismos relacionados con las mayorías ligadas al gobierno.

En Colombia: Devolver la Ley por razones de conveniencia política; hacer llamado de urgencia para ciertos proyectos de ley; proyectos de ley impulsados por un Ministerio; etc.

Características positivas más representativas1. La legitimidad democrática dual, debido a que tanto el presidente como el

congreso son electos por el pueblo; 2. La rigidez del sistema, en virtud de que ambos poderes son electos para un

periodo fijo, y la permanencia del presidente en el cargo es independiente de la voluntad del Legislativo, cuya existencia, a su vez, es independiente de la intención del presidente.

3. Mayor gobernabilidad en términos de negociación y de mayorías legislativas durante el periodo electoral

Votación legislativa (Senado) 2010

Votaciones Senado 2014

Presidenciales II Vuelta

Presidencial al PresidencialismoDeformación o desnaturalización del sistema presidencial en manos del jefe del ejecutivo en desmedro del parlamento

Concentración de poderes en medio de la democracia, que deriva en sistémas autocráticos

Desaparece el control o las limitaciones entre las ramas; hipertrofia de las funciones; decretos con fuerza de ley en “situaciones de emergencia” o de Estado de Sitio.

Casos emblemáticosConstitución de 1886 Art 121: "En los casos de guerra exterior, o de conmoción interior, podrá el Presidente, previa audiencia del Consejo de Estado y con la firma de todos los Ministros, declarar turbado el orden público y en estado de sitio toda la República o parte de ella. Mediante tal declaración quedará el Presidente investido de las facultades que le confieran las leyes, y, en su defecto, de las que le da el Derecho de gentes, para defender los derechos de la Nación o reprimir el alzamiento.

Bajo el amparo del Estado de Sitio, el gobierno colombiano intentó controlar el avance de la subversión y grupos al margen de la ley pero con graves violaciones a los derechos humanos y libertades ciudadanas. Tribunales Militares entre otras medidas que limitan el margen constitucional y el Estado de Derecho.

Recientemente: Reelecciones presidenciales y concentraciòn de poderes e injerencias entre las ramas del poder público.

Debate.Hay sistemas presidenciales o presidencialismos en Amèrica Latina?

Cuales son las razones por las cuales podemos hablar de presidencialismo en América Latina?

Cuando conviene un sistema presidencial?

top related