sistemas de información geográfica unidad 1ecaths1.s3.amazonaws.com/ucsesig/430200304.01... ·...

Post on 07-Oct-2018

223 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Sistemas de Información Geográfica

UNIDAD 1

Unidad 1.

Geoinformática. Definición, conceptos. Ofertas de formación: ejemplos y modalidades en Argentina y otros países.

Tendencias actuales. Nuevas tecnologías y aplicaciones. Sistemas de información geográfica (SIG): definiciones y conceptos, disciplinas relacionadas.

Los SIG en la vida diaria: historia y actualidad.

Geoinformática

Geoinformación

Informática

Geoinformación

Todo tipo de información que tradicionalmente

se representa mediante mapas

Información geográfica

Información referida a fenómenos asociados implícita o explícitamente con una posición

relativa a la Tierra (ISO 19101:2002)

ISO 19109

Informática

Conjunto de conocimientos científicos y técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la

información por medio de ordenadores.Real Academia Española

Geoinformática: conceptos

• Las aplicaciones computacionales se han instalado en el ámbito de las ciencias

• Tecnologías de la información + comunicaciones Siglo XXI

• Tecnología SIG: más alto hito en la tecnología destinada al estudio de las pautas de distribución espacial

• Tecnología SIG: permite incorporar las características del espacio geográfico a todo estudio como categoría fundamental desde un punto de vista interdisciplinario

Geoinformática: conceptos

• Variadas disciplinas incorporan el espacio geográfico* a través de los SIG

• Se obtiene una visión más completa del mundo real

• Impacta el contexto científico y social

• Si bien existe el SIG especialista la tendencia es el SIG multidisciplinario

• Buzai destaca: “es el momento de acceder a una nueva síntesis”

Geoinformática: otros conceptos…

• Necesidades para la nueva síntesis:

• Superar barreras de transferencia tecnológica

• Superar barreras de formación local *

• Incorporación efectiva en el nivel “secundario”

• Incorporación en cursos de grado universitario

• Incorporación en cursos de posgrado

Geoinformática: oferta en Argentina

Cursos Universitarios de grado y posgrado sobre SIG y Percepción Remota:

• Técnico en SIG (duración: 3 años) en la Univ. Nac. de Cuyo

• Especialista en Geomática Aplicada a Procesos Ambientales (http://www.umaza.edu.ar/geomatica/), en la Univ. Nac. de Cuyo

• Especialización en Teledetección y SIG aplicados al estudio del medio ambiente en la Univ. Nac. de Luján, Bs. As.

• Master en Percepción Remota y SIG en la Univ. del Centro de la Pcia. Bs. As. (Azul )

• Master en Geomática en la Univ. Nac. de La Plata

Geoinformática: oferta en Argentina• Técnico en SIG (duración: 3 años) en la Univ. Nac. de Cuyo• Especialista en Geomática Aplicada a Procesos Ambientales (http://www.umaza.edu.ar/geomatica/), en la Univ. Nac. de Cuyo

Geoinformática: oferta en Argentina

http://maestria-tdsig.com.ar/wp/

Geoinformática: oferta en Argentina

http://www.ungs.edu.ar/ms_ungs/?page_id=1396

Geoinformática: oferta en Argentina

Geoinformática: oferta en Argentina

Geoinformática: oferta en el exterior

Geoinformática: cursos presenciales

http://www.ismedioambiente.com/

Geoinformática: cursos presenciales

http://www.ismedioambiente.com/

Geoinformática: cursos virtuales

http://www.ismedioambiente.com/

Geoinformática: cursos virtuales

http://www.ismedioambiente.com/aula-de-software-profesional

Geoinformática: cursos virtuales

Geoinformática: cursos virtuales

http://ias.mindsites.com/oxc/496.php

Geoinformática: cursos virtuales

Geoinformática: cursos virtuales

2005! Geografía: ¿tendencias?

GEOGRAFÍA VIRTUAL

La Geografía y su estudio están cambiando en formas sutiles y dramáticas en la rápida transición a un mundo digital.

Nueva geografía = “geografía virtual”

Cspace = espacio “en las computadoras”

Cyberspace = ciberespacio, el uso de las computadoras para comunicarse

Cyberplace = infraestructura del mundo digital que componen finalmente la “realidad virtual”

Nuevas tecnologías y aplicaciones

Mapas Imágenes de satélite

Geoinformación

Informática Comunicaciones

Integración SIG/Google Earth

On Line, portabilidad...

Nuevas tecnologías y aplicaciones

Geoinformación

Informática

Comunicaciones

www.ucse.edu.ar/fce/geolab/webmap1Mapas on-line

Nuevas tecnologías y aplicaciones

Cyber-Geography

Nuevas tecnologías y aplicaciones

Geoinformación

Informática

Comunicaciones

Mapas on-line maps.google.com

Nuevas tecnologías y aplicaciones

Geoinformación

Informática

Comunicaciones

Imágenes de satélite, on-line maps.google.com

Nuevas tecnologías y aplicaciones

Geoinformación

Informática

Comunicaciones

Ambientes en 3D, on-line earth.google.com

Geoinformación

Informática

Comunicaciones

Planificación de actividades: toma de fotografías aéreas de pequeño formato (FAPEF)

earth.google.com

Nuevas tecnologías y aplicaciones

Planificación de actividades: toma de fotografías aéreas de pequeño (FAPEF)

Nuevas tecnologías y aplicaciones

Geoinformación Informática Comunicaciones

Planificación de actividades: infraestructura verde de las ciudades

Nuevas tecnologías y aplicaciones

Geoinformación Informática Comunicaciones

Nuevas tecnologías y aplicaciones

Criminología

Nuevas tecnologías y aplicaciones

Contaminación

Nuevas tecnologías y aplicaciones

Inicio años 2000, SIG Portable: Pocket PC + GPS + SIG

Nuevas tecnologías y aplicaciones

Software SIG Portable

Nuevas tecnologías y aplicaciones

SIG Portable – integración de tecnologías: PocketPC + SIG + GPS + cámara

Nuevas tecnologías y aplicaciones

SIG Móvil integración de tecnologías celular, wifi, Internet

Tablets

Celulares inteligentes

Android vs. WinPhone

GPS

¡ SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA !

Geographic Information SystemsGeographic Information Systems

Geografische InformationssystemeGeografische Informationssysteme

Sistemas de Informação GeográficaSistemas de Informação Geográfica

Systèmes d'information géographiqueSystèmes d'information géographique

Sistemi Informativi GeograficiSistemi Informativi Geografici

DEFINICIONES

Para comprender la naturaleza y características de los SIG se presentan lassiguientes definiciones:

- Poderoso conjunto de herramientas para colectar, almacenar, recuperar y visualizar datos sobre el mundo real (Burrough, 1986).

- Un conjunto manual o computacional de procedimientos utilizados para almacenar y manipular datos georeferenciados (Aronoff, 1989).

-El Centro Nacional para Información Geográfica y Análisis (NCGIA, 1990) define a los SIG como: un sistema de hardware, software y procedimientos elaborados para facilitar la obtención, gestión, manipulación, modelado, representación y salida de datos espacialmente referenciados, para resolver problemas complejos de planificación y gestión.

. Aronoff, S., 1989. Geographic Information Systems. A management perspectiva. WDL Publications, Ottawa, Canadá. 294 págs.. Burrough, P.A., 1986. Principles fo GIS for land resource assessment. Clarendon Press.. NCGIA, 1990. Introduction to GIS, Core curriculo, Vol. I. National Center for Geographic Information and Analysis. University of California, Santa Barbara,California, USA.

CONCEPTOS

- Aronoff (1989) indica que una gran componente de los SIG es la organización y, dentro de ella, tiene especial importancia el factor humano.

-Debido a las diversas disciplinas que se relacionan con éstos y al muy variado tipo de información que captan, procesan y producen, los SIG son sistemas altamente corporativos (Silveira, 2004).

- Puede decirse entonces que en los SIG convergen tecnologías y disciplinas tradicionales (NCGIA, 1990).

. Silveira, V. F., 2004. Geoprocessamento como instrumento de gestão ambiental. En: Philippi Jr., A. , Romero, M. A. y Bruna, G. C., (edit.). Curso de gestão ambiental. Coleção ambiental 1. Univ. Sao Paulo. Ed. Manole, Barueri, SP, Brasil.

DISCIPLINAS RELACIONADAS

-Geografía: brinda el conocimiento sobre el mundo y la ubicación del hombre en él, tiene larga tradición en el análisis espacial y, provee las técnicas básicas del análisis y perspectiva espacial en la investigación.

-Cartografía: elabora la visualización de la información espacial; la mayor fuente de datos para los SIG son los mapas, tiene larga tradición en la confección de mapas que son los resultados típicos de los SIG y, finalmente, la moderna cartografía digital provee los métodos para la representación virtual del territorio.

- Percepción remota: las imágenes aéreas y espaciales son ricas fuentes de datos de los SIG, brinda técnicas de bajo costo para el procesamiento de imágenes de cualquier lugar del mundo; comprenden sofisticadas funciones de análisis y las clasificaciones de datos digitales pueden incluirse directamente como capas de información en los SIG.

DISCIPLINAS RELACIONADAS

- Fotogrametría: utiliza métodos para realizar precisas mediciones a partir defotografías aéreas, siendo una importante fuente de datos.

- Agrimensura: provee datos de alta calidad sobre posiciones de diferentes tipos de objetos geográficos.

- Geodesia: provee la fuente de datos de control de alta precisión.

-Estadística: de ella se derivan muchos modelos aplicados en los SIG, es importante para entender y evaluar el error y la incertidumbre de los datos que ingresan y la información que producen los SIG.

- Informática: provee los programas, el equipamiento (hardware) y técnicas para el ingreso, visualización y salidas gráficas de datos e información y su representación en 2 y 3 dimensiones; manejo de bases de datos, entre otros tantos recursos.

- Matemática: temas referidos a la geometría de los objetos geográficos y el territorio en general, son aplicables especialmente en el análisis espacial.

PRINCIPALES USOS

Debido a todas estas disciplinas que contribuyen a las funciones de los SIG,también es amplia la gama de aplicaciones posibles. Câmara y Queiroz (2004) indican las siguientes grandes áreas de utilización:

- herramienta para producción de mapas,

- base/ayuda para el análisis espacial de fenómenos,

- banco de datos geográficos, con avanzadas funciones de bases de datos.

Câmara, G. y Queiroz, G. R, 2004. Arquitetura de sistemas de Informação Geográfica. En: Câmara, C., Davis, C., Monteiro, A. M., (edit.) Introdução à Ciência da Geoinformação. São José dos Campos, INPE. En: http://www.dpi.inpe.br/gilberto/livro/introd/ (08.03.2005)

Geoinformación: su comprensión

El gran desafío para los usuarios de los SIG es:

“pensar geoespacialmente”

(“thinking geospatially”)

¿Geoinformación en la vida diaria? ¿moderna tecnología? ¡forma de “pensar e interpretar” el espacio!

muertes por cólera

pozos de agua

Londres... 1854...> 500 muertes por cólera

Dr. John Snow Broad Street

Geoinformación: su comprensión

El desafío para el usuario de los SIG:

“pensar espacialmente/geográficamente”

(“thinking geospatially”)

¿Pensar espacialmente?…

Geoinformación: su comprensión

¿Creció el uso agropecuario en la provincia de Santiago del Estero en el período 70s-2002?

¿Cómo se distribuyen las EAPs en la prov. de Santiago del Estero según información del Censo Nacional Agropecuario del año 2002?

Considerando la estructura básica de una base de datos…

Geoinformación: su comprensión

¿Pensar espacialmente?…

Tabla de atributos: estructura de una base de datos (modelo vectorial)

FID REFPLA CLASE SUPERFICIE PROPIETARIO

19 BG824A Residencial 240 12458667A

20 BG824A Residencial 420 23488947R

21 BF001C Servicios 510 P18020969Z

22 BF001C Servicios 290 P18020969Z

Identificador Atributos o campos

RegistroValor del atributo

Geoinformación: su comprensión

¿Creció el uso agropecuario en la provincia de Santiago del Estero en el período 70s-2002?Esa información esta contenida en esta tabla.INOC70s: índice de ocupación (%) en los años 70s (imágenes/mapas de diferentes fechas)INOC2002: índice de ocupación (%) en el año 2002CRECIMINOC: crecimiento ÍNOC entre 70s-2002 (en %, para cada Depto.)

Geoinformación: su comprensión

¿Creció el uso agropecuario en la provincia de Santiago del Estero en el período 70s-2002?Esa información esta contenida en esta tabla.

Geoinformación: su comprensión

¿Creció el uso agropecuario en la provincia de Santiago del Estero en el período 70s-2002?

¿Dónde?

¿Existe alguna tendencia en el espacio?

¿El crecimiento se agrupa en alguna región particular?

Si se agrupa…¿existe alguna relación con algunas variables? Clima, suelos, caminos, otras…

Geoinformación: su comprensión

VENTAJAS DE LA

GEOINFORMACIÓN:

¡COMPONENTES!MAPAS Y TABLAS DE

ATRIBUTOS

Geoinformación: su comprensión

¿Creció el uso agropecuario en la provincia de Santiago del Estero en el período 70s-2002? ¿Dónde? ¿Patrón/formas?

Geoinformación: su comprensión

¿Cómo creció el uso agropecuario en la provincia de Santiago del Estero en el período 70s-2002? ¿Modalidad?Esa información esta contenida en estos mapas.

Geoinformación: su comprensión

¿Cómo se distribuyen las EAPs en la prov. de Santiago del Estero según información del Censo Nacional Agropecuario del año 2002?Esa información esta contenida en esta tabla.

Geoinformación: su comprensión

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

## #

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

###

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

# #

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

# #

##

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

##

##

#

#

##

#

#

##

#

#

#

#

##

#

#

##

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

##

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

##

#

##

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

##

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

##

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

####

##

#

# ##

###

# ##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

###

#

#

##

#

#

##

#

#

#

#

##

#

#

#

##

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

###

###

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

## #

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

##

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

###

#

#

#

#

#

#

#

# ##

#

#

# #

#

#

#

#

## #

##

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

# ##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

# ##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

##

#

##

#

##

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

###

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

##

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

###

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

###

#

#

#

#

###

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

##

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

## #

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

# #

# #

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

## #

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

##

#

#

##

#

#

#

# #

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

###

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

## #

##

#

#

##

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

# # #

#

#

#

#

##

#

# #

#

#

#

#

##

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

## #

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

# #

#

##

#

#

#

###

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

##

#

##

#

#

#

#

##

#

#

#

##

##

#

#

## #

#

##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

# ##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

##

#

#

#

##

#

#

#

##

#

#

#

#

# #

##

##

##

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# # ###

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

# #

#

#

#

#

#

#

#

# ##

#

#

#

#

#

##

#

#

#

# #

##

#

#

#

#

# #

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

##

#

###

##

##

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

##

###

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

## #

#

#

##

##

##

# #

#

#

###

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

##

#

#

##

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

# ##

#

###

#

##

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

## #

#

#

#

#

##

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

# ##

## #

#

#

#

#

##

#

##

###

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

##

#

#

#

##

#

#

#

#

##

#

#

#

###

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

# #

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

# ##

#

#

#

#

#

#

##

#

#

##

#

## ##

#

#

#

# #

#

##

#

#

#

#

#

#

#

#

#

##

#

#

##

##

#

#

#

#

##

#

#

#

#

# #

###

#

#

##

##

#

#

##

#

###

#

#####

#

#

# #

##

#

##

#

##

#

#

#

#

##

##

# #

##

#

#

#

#

## #

##

#

#

# ###

#

#

#

#

#

###

#

#

##

#

###

#

##

#

#

#

#

#

##

##

N

0 50 100 kilómetros

Distribución espacial de las EAPs (CNA 2002)

# 1 Punto = 10 EAPs

¡SIG permite pensar el problema espacialmente!

¡Esa información esta contenida en este mapa!

Mapas: ¡permiten el acceso a la componente

espacial de la geoinformación!

Tareas realizadas en un estudio utilizando SIG

- PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁGENES SATELITALES

- INTERPRETACIÓN VISUAL DE IMÁGENES SATELITALES

- DIGITALIZACIÓN EN PANTALLA MEDIANTE SIG

- EDICIÓN DE BASES CARTOGRÁFICAS

- EDICIÓN DE BASES ALFANUMÉRICAS

- ESTADÍSTICAS PRINCIPALES (HOJA DE CÁLCULO)

Ejemplos de aplicaciones

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000H

ect

áre

as

Saturado 14812,1 6154,9 2398,5 0

Agua 1404,38 872,2 324,5 42,9

Región Norte Región Centro-Norte Región Centro-Sur Región Sur

Monitoreo de inundaciones en el Sureste Santiagueño (mayo 2003)

Ejemplos de aplicaciones

top related