sistema olfatorio

Post on 24-Jun-2015

6.464 Views

Category:

Health & Medicine

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SISTEMA OLFATORIO

Luciana Guadalupe Pérez González 2CM7

OLFATO

Sistema sensorial predominante y más sensible

Unas cuántas moléculas, es decir, una mínima cantidad de materia, bastan para estimular las células olfativas

Evoca recuerdos y origina emociones

Se integran complejas reacciones que expresan modelos de conducta: adquieren por la experiencia y el aprendizaje.

Búsqueda Aceptación o rechazo del alimento Predación Reacciones de huída Comportamiento sexual Feromonas

Formado

Epitelio olfatorio Nervios olfatorios Bulbos olfatorios Tractos olfatorios Corteza cerebral de asociación

estructuras subcorticales

Snell

Receptores olfatorios

Ubicación: Mucosa olfatoria Porción superior: Paredes medial y lateral

de las fosas nasales, pasan por el borde inferior del cornete medio.

Epitelio columnar seudoestratificado

Neuronas olfatorias John H. Martin

Lu Pérgon

Células sustentaculares: Borde apical microvellosidades

Células basales: Células redondeadas Glándulas de Bowman: Tipo

tuboloalveolar, formadas por células cuboides (gránulos secretorios), delgados conductos excretores . Producen secreción serosa: humedece la mucosa. Contienen glocoproteínas que se unen a sustancias odoríferas

El estímulo olfatorio

Sustancias odoríferas epitelio olfatorio

3.000 proteínas receptoras distintas Los quimiorreceptores NO son

específicos

Olores básicos o primarios

Pútrido Etéreo Alcanforado Rancio Picante

Aromático Resinoso

Almendrado Mentolado Fragante

John H. Martin

Bulbo olfatorio

Centro integrador primario Organizada en 6 capas:

1. Capa: Fibras olfatorias2. Capa: Glomerular3. Capa: Molecular o granular externa4. Capa: Células mitrales5. Capa: Granular interna6. Capa: Fibras del tracto olfatorio

López Antúnez

1. Capa: Fibras olfatorias

Los axones amielínicos de las neuronas olfatorias primarias cruzan

2. Capa: Glomerular Terminan en los glomérulos: áreas ovoides,

múltiples sinápsis con las dendritas de células mitrales, células de penacho y células interglomérulares

Células periglomerulares : Entre los glomérulos Principales sinapsis:

Axones olfatorios Dendritas: Mitrales, Penacho, Interglomerulares

Dendritas: Penacho y Mitrales Dendritas: Periglomerulares

López Antúnez

3. Capa: Molecular o granular externa

Se encuentran las células de “penacho” Sus dendritas al penetrar glomérulos

forman un “bouquet” de ramificaciones

4. Capa: Células Mitrales Se encuentran las células “mitrales” Se forman en una sola hilera Sus dendritas hacen sinapsis en los

glomérulos

5. Capa: Granular interna

Se encuentran células “granulares internas”

Parecidas a las amacrinas de la retina Sus dendritas hacen sinapsis con las

dendritas de las mitrales y las de penacho

6. Capa: Fibras del tracto olfatorioCélulas mitrales

Células de penacho

Axones forman TRACTO OLFATORIO

Conduce impulsos a otros niveles de los centros

Discurren en la porción ventral del lóbulo frontal

Finaliza en el trígono olfatorio Anterior (rostral) a la sustancia

perforada anterior Bifurca en: Estría olfatoria medial y

lateral

Estría olfatoria Estría olfatoria lateral medial

Finalizan:

1. Núcleo olfatorio anterior

Y en diversos núcleos de la sustancia perforada anterior

Pálido ventral Núcleo de accumbens del estriado

“PALEOCÓRTEX” Consientes de estímulos

Área olfatoria lateral

1. Área PRIMARIA

2. Amígdala (Núcleos corticomediales del cuerpo amigdaloide)

3. Limen de la ínsula

4. Uncus(corteza periamigdalina)

5. Área entorrinal

John H. Martin

Estría Olfatoria Lateral

Tracto Olfatorio

Bulbo Olfatorio

Trígono Olfatorio

Estría Olfatoria Medial

Sustancia perforada anterior

Uncus

Límen de la ínsula

Tracto óptico

Baar

John H. Martin

John H. Martin

John H. Martin

John H. Martin

Estría olfatoria medial

FIBRAS INCORPORANCENTRÍFUGAMENTE

TRACTOS OLFATORIOS

BULBOS OLFATORIOS DE AMBOS LADOS

Estría Olfatoria Lateral

Tracto Olfatorio

Bulbo Olfatorio

Trígono Olfatorio

Estría Olfatoria Medial

Sustancia perforada anterior

Uncus

Límen de la ínsula

Tracto óptico

Baar

Las regiones que están conectadas directa o indirectamente con:

1. Corteza prefrontal2. Sistema Límbico3. Hipotálamo 4. Formación reticular del tronco

encefálicoEstas conexiones vehiculan las respuestas

viscerales y de comportamiento a diferentes olores.

Snell

Nervio terminal

Se encuentra en el cerebro humano adulto

Su tamaño es microscópico Se le puede llamar “nervio craneal 0”

Nervio vomeronasal

Aparece sólo transitoriamente durante el desarrollo embrionario en el humano 8va y 14ta semana

Sistema olfatorio accesorio para animales vertebrados terrestres, pero no seres humanos

Se usa para detectar feromonas para la atracción sexual

Marcar territorio

Patologías

Sinusitis: Inflamación de los senos paranasales Causada por infección viral, bacteriana o

micótica

John H. Martin

Susceptibles:

Exanimación

Método: Percusión Senos paranasales normales: Brillan Senos paranasales presentan

sinusitis: No Brillan

Anosmia

Pérdida o reducción del olfato Síntomas:

No sienten el sabor de alimentos

John H. Martin

Causas:

Rinorrea del líquido cefalorraquídeo

Salida de un líquido claro (LCR) por las fosas nasales

Síntomas como cefaleas (por hipotensión del LCR), anosmia, hipoacusia, vértigo.

Pólipos Nasales

Son tumores benignos que aparecen en las membranas mucosa irritadas

John H. Martin

Susceptibles

“Desarrollo de un lenguaje basado en los

sentidos químicos”

-Hoar , 1966

Bibliografía

LÓPEZ, Antúnez Luis. “Anatomía Funcional del Sistema Nervioso” ; 2da. Edicón. Editorial Limusa Noriega Editores

SNELL, S. Richard. “Neuroanatomía Clínica” Editorial Médica Panamerica. 6ª edición. España. 2007.

HAINES, E. Duane. “Principios de Neurociencia”. Segunda Edición. Elsevier Sciene. España. 2003.

BAAR, Kiernan John A. “El Sistema Nervioso Humano”. 9na edición. Wolters Kluwer. London, Canada. 2009.

top related