sistema nervioso central

Post on 08-Jul-2015

14.039 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Anatomofisiologia del Sistema Nervioso Central.

TRANSCRIPT

Anatomía y fisiología del

Sistema Nervioso Central

Dr. Juan Ulises Villanueva Valdivia.

Sistema Nervioso Central (SNC)

El sistema nervioso central en una

estructura bastante compleja.

Recibe, procesa y memoriza millones de

estímulos por segundo.

Coordina las diferentes respuestas del

organismo ante los estímulos externos.

Sistema Nervioso Central

Esta compuesto por estructuras blandas y

delicadas.

Esta protegido por estructuras óseas.

Controla las funciones de la vida de relación.

Su daño puede ser permanente y dejar

secuelas.

Sistema Nervioso Central

Controla las funciones intelectuales, de

memoria, emociones.

Las células que las componen carecen de

capacidad regenerativa.

La unidad funcional es la neurona.

Sistema Nervioso Central

Esta constituido por siete partes principales.

- Encéfalo anterior.

1. Hemisferios Cerebrales.

2. Diencéfalo (tálamo e hipotálamo).

- Tronco encefálico.

3. Mesencéfalo.

4. Protuberancia.

5. Bulbo raquídeo.

- 6. Cerebelo.

- 7. Medula espinal.

Protección del SNC

Debido a su vulnerabilidad al daño se

encuentra protegido por:

- Cráneo.

- Columna vertebral.

- Meninges.

- Líquido cefalorraquídeo.

Anatomía de cráneo

Se encuentra constituido por huesos planos.

Es hueso compacto, lo cual le confiere mayor resistencia.

Contiene la masa encefálica.

Se divide en región encefálica y región facial.

Contiene el sistema nervioso central con excepción de la medula espinal.

Anatomía de cráneo

Región encefálica constituida por:

- Hueso frontal.

- Huesos parietales.

- Huesos temporales.

- Hueso occipital.

Anatomía de cráneo

Región facial constituida por:

- Huesos nasales.

- Vómer.

- Huesos cigomáticos.

- Huesos de la cavidad orbitaria.

- Maxilar superior.

- Maxilar inferior.

Anatomía de columna vertebral

La constituyen huesos cortos y cuboides.

Contienen más hueso esponjoso.

Aloja a la medula espinal.

Se divide en región cervical, torácica, lumbar, sacro y cóccis.

Presenta movilidad.

Tiene curvaturas.

Anatomía de columna vertebral

División de columna vertebral.

- 7 vértebras cervicales.

- 12 vértebras dorsales.

- 5 vértebras lumbares.

- 5 vértebras sacras fusionadas.

- 2 o 3 vértebras coccígeas.

Meninges SNC

Membranas que brindan protección al encéfalo

y médula espinal.

Ocupan tanto superficies de cráneo como la

médula espinal.

Permiten el flujo de líquido cerebroespinal.

Amortiguan los impactos.

Meninges SNC

Componentes.

- Piamadre (pegada a la superficie de la masa encefálica y médula espinal).

- Aracnoides (se encuentra entre la piamadre y duramadre, por aquí fluye el líquido cerebroespinal).

- Duramadre ( adosada a la superficie del hueso del cráneo y columna vertebral).

Anatomía de encéfalo

Anatomía del encéfalo

La palabra encéfalo proviene del griego “en” – dentro y

“cefalé” cabeza.

Esta protegido por los huesos del cráneo.

Es la estructura central más importante del sistema

nervioso.

Se encuentra protegido por las meninges y líquido

cefalorraquídeo.

Anatomía de encéfalo

División.

- Prosencéfalo ó cerebro anterior ( Diencéfalo y

hemisferios cerebrales).

- Mesencéfalo ó cerebro medio.

- Rombencéfalo ó cerebro posterior ( Bulbo

raquídeo, protuberancia y cerebelo).

Hemisferios Cerebrales

Dr. Juan Ulises Villanueva Valdivia

Hemisferios cerebrales

Constituye la masa más importante del encéfalo.

Es aquí donde llegan las señales de los

sentidos.

Procesa la información y la almacena como

recuerdos.

Corresponde a un 2% del peso del cuerpo.

Hemisferios cerebrales

Forman la mayor parte del encéfalo.

Se dividen en hemisferio cerebral izquierdo y

derecho.

Separados por una cisura sagital media.

El cuerpo calloso comunica los dos hemisferios.

Hemisferios cerebrales

Hemisferio derecho: Relacionado con la

expresión no verbal.

- Percepción y orientación espacial.

- Conducta emocional.

- Mímica, intuición y reconocimiento de caras,

voces y melodías.

- Piensa y recuerda imágenes.

- Personas muy imaginativas y creativas.

Hemisferios cerebrales

Hemisferio cerebral izquierdo: Es el dominante en la mayoría de los individuos.

- Es la más compleja relacionada con la parte verbal.

- Se produce el habla y la escritura.

- Comprensión del lenguaje.

- Capacidad de análisis, razonamiento, abstracción.

- Aprender información teórica y hacer deducciones.

Hemisferios cerebrales

Si uno se daña, el otro puede suplir las funciones.

Contienen surcos o cisuras, lo cual aumenta la superficie cerebral.

Se dividen en lóbulos:

- Frontal (juicio, percepción y zona motora).

- Parietal (sensación y cinestesia).

- Temporal (audición y olfato).

- Occipital (visión).

- Ínsula (información visceral).

Hemisferios cerebrales

Sustancia gris.

- Corresponde a los cuerpos neuronales.

- Se localizan en la región más externa en la

corteza cerebral.

- Contiene cerca de 10.000 millones de neuronas.

- Tiene un espesor de aprox. 1.5 a 4 mm.

- Es aquí donde se procesa y guarda información.

Hemisferios cerebrales

Sustancia blanca.

- Formada por fibras nerviosas amielínicas.

- Llegan a la corteza para llevar los impulsos

eléctricos.

- Existe comunicación entre ambos hemisferios a

través del cuerpo calloso.

- Si se interrumpe esta comunicación se vuelven

funcionalmente independientes.

Hemisferios cerebrales

Sustancia blanca.

- Contiene las prolongaciones neuronales, es decir fibras nerviosas.

- Se localiza internamente.

- Contienen fibras de asociación (interconexión entre el mismo hemisferio)

- Contiene fibras comisurales (Interconexión entre un hemisferio y el otro).

- Contienen fibras de proyección (interconexión entre el cerebro y la medula.

Corteza cerebral

Contiene varios tipos de células:

I. Piramidales.

II. Estrelladas.

III. Fusiformes.

IV. Horizontales de cajal.

V. De marinotti.

Capas de la corteza cerebral

1. Capa molecular.

2. Capa granular externa.

3. Capa piramidal externa.

4. Capa granular interna.

5. Capa ganglionar.

6. Capa multiforme.

Áreas funcionales de la corteza

cerebral

Área frontal.

Área parietal.

Área temporal.

Área occipital.

Área frontal

Área motora primaria. Se extiende anterior a la

cisura frontal.

- Produce el movimiento de las partes del cuerpo.

- Se encuentran representadas de forma invertida,

comenzando desde abajo hacia arriba.

- Ejecuta la acción del movimiento.

Área frontal

Área premotora. Se localiza por delante

del área motora primaria.

- Produce movimientos similares a los de la

motora primaria.

- Almacena programas de actividad motora.

- Programa la actividad motora primaria.

Área frontal

Área motora suplementaria.

- Da movimiento de las extremidades

contralaterales.

- La eliminación de esta, no produce una

perdida permanente del movimiento.

Área frontal

Campo ocular frontal.

- Movimientos conjuntos de los ojos

contralateral.

- Movimientos de seguimiento voluntario de

los ojos.

Área frontal

Área motora del lenguaje de Broca.

Situado por encima de la cisura lateral.

- Controla el lenguaje.

- Importante en el hemisferio dominante.

- Produce la formación de palabras.

Área frontal

Corteza prefrontal. Ocupa la mayor parte

de la región frontal.

- Se localiza la personalidad del individuo.

- Regula la profundidad de los sentimientos.

- Se localiza la iniciativa del individuo.

- Regula la capacidad de juicio.

Área parietal

Área somatoestesica primaria. Se localiza

por detrás del área motora primaria.

- Se relaciona con la integración de los

estímulos que llegan desde la médula.

- Se representa de forma invertida de abajo

hacia arriba.

- Esta relacionada con la sensibilidad.

Área parietal

Área somatoestesica de asociación. Por detrás de la somatoestesica primaria.

- Recibe e integra las diferentes modalidades sensitivas.

- Reconocer objetos en las manos sin la vista.

- Maneja información de forma y tamaño relacionado con experiencias pasadas.

Área occipital

Área visual primaria. Se localiza en el polo

occipital.

- Contiene fibras que provienen de la retina

del ojo.

- La función de esta área es la percepción

de la vista.

Área occipital

Área visual secundaria. Rodea el área visual primaria.

- Relaciona la información visual recibida en el área visual primaria con experiencias visuales pasadas.

- Reconocer y apreciar lo que se esta viendo.

- Movimiento involuntario de los ojos.

Área temporal

Área auditiva primaria. Se ubica en la parte inferior del surco lateral.

- Recepción de sonidos de alta y baja frecuencia.

- Su lesión produce sordera.

Área auditiva secundaria. Detrás de la auditiva primaria.

- Interpretación de los sonidos.

Área temporal

Área de Wernicke. Se localiza en el

hemisferio dominante izquierdo.

- Conectado con la corteza de broca, la visual y la

auditiva, comprensión del lenguaje hablado y la

escritura.

- Permite la comprensión del lenguaje hablado y

la escritura.

Otras

Área del gusto. Cerca de la ínsula, circunvolución postcentral y lateral.

Vestibular. Cerca de la circunvolución postcentral, vinculada con las sensaciones de la cara.

Ínsula. Enterrada en el surco lateral, se asocia con funciones viscerales.

Ventrículos laterales

Son dos espacios bien definidos y llenos de liquido.

Se encuentran en cada uno de los hemisferios.

Se comunican con un tercer ventrículo localizado entre ellos a través de los agujeros de monroe.

Este a su vez de comunica con un cuarto ventrículo a través del acueducto de silvio.

Diencéfalo

Dr. Juan Ulises Villanueva Valdivia

Tálamo

Estructura neuronal originada en el diencéfalo.

Dos masas ovoides de materia gris.

Es la estructura más voluminosa del diencéfalo.

Unidos por la comisura gris.

Tálamo

Forman las paredes laterales del tercer ventrículo.

Las zonas del tálamo no son paralelas entre si, sus extremos anteriores son más cercanos entre si que los posteriores.

Los estímulos sensoriales que llegan al cerebro pasan por esta estructura, la cual filtra la información y decide cuales llegan a la corteza y cuales no.

Tálamo

Interconecta los hemisferios cerebrales, por lo

cual una disfunción afecta a la corteza.

En su parte posterior presenta dos núcleos

(cuerpos geniculados) y el pulvinar.

Tiene una lámina medular interna (forma de Y)

que define los territorios anterior, medial, ventral

(lateral) y pulvinar (posterior).

Tálamo relaciones

Presenta una orientación anteromedial.

Superior al hipotálamo, en la región central del encéfalo.

Inferior a los ventrículos laterales.

Medialmente se encuentra el tercer ventrículo.

Por fuera se localiza la cápsula interna.

Aspectos funcionales del tálamo

El tálamo es un núcleo esencialmente sensitivo.

Las conexiones tálamo-corteza cerebral son ipsilaterales, no existe conexiones opuestas.

Participa en 2 grandes grupos de sensaciones.

- Sensaciones discriminativas: Visión, audición, tacto, propiocepcion, dolor.

- Sensaciones afectivas: amor, temor, timidez, etc.

Núcleos talámicos

Zona anterior del tálamo.

- Núcleos anteriores (dorsal, ventral y medial).

- Forman parte del sistema límbico.

- Procesamiento de las emociones y mecanismo

de la memoria reciente.

- Recibe aferencias del hipotálamo y las envía a

la corteza cingulada.

Núcleos talámicos

Zona medial del tálamo.

- Núcleo dorsomediano.

- Contiene conexiones con la corteza prefrontal e

hipotálamo.

- Integración de aferencias viscerales, olfativas y

somáticas.

- Percepciones subjetivas y emotivas.

Núcleos talámicos

Zona mediana del tálamo.

- Núcleo paraventricular anterior y posterior.

- Núcleo romboidal.

- Núcleo de unión.

Núcleos talámicos

Zona lateral del tálamo.

- Núcleo lateral posterior y dorsal.

- Núcleo ventral lateral.

- Núcleo ventral anterior.

- Núcleo ventral intermedio medial y lateral.

- Núcleo ventral posterolateral y posteromedial.

Núcleos del Tálamo

Núcleos talámicos

Los núcleos ventral anterior y ventral lateral

juegan un papel importante en el procesamiento

de la información motora proveniente del cuerpo

estriado y cerebelo.

Los núcleos ventral posterolateral y ventral

posteromedial participan en el procesamiento de

la información exteroceptiva y propioceptiva

proveniente de la médula.

Núcleos talámicos

Zona posterior del tálamo.

- Núcleo pulvinar.

- Núcleo geniculado lateral.

- Núcleo geniculado medial.

- Los núcleos geniculado lateral y medial constituyen en metatálamo.

Núcleos talámicos

Zona laminar del tálamo.

- Núcleo centromediano.

- Núcleo paracentral.

- Núcleo parafascicular.

- Núcleo central medial y lateral.

Núcleos talámicos

Zona externa del tálamo.

- Núcleo reticular.

Conectividad talámica

El tálamo presenta 3 tipos principales de

núcleos:

- Núcleos de conexión específica.

- Núcleos de conexión inespecífica.

- Núcleos de asociación.

Núcleos de conexión especifica

Reciben neuronas aferentes con información sensorial no discriminativa.

La información es filtrada y solo se reenvía el componente discriminativo.

Utiliza varias vías para su envió a la corteza a zonas bien determinadas.

Núcleos de conexión especifica

• Vías utilizadas.

- Vía óptica: a través del cuerpo geniculado lateral hacia área visual primaria.

- Vía auditiva: A través del cuerpo geniculado medial hacia área auditiva primaria.

- Señales sensoriales del hemicuerpo contralateral: a través del ventral posterolateral hacia área somatoestesica primaria.

- Señales sensoriales de la hemicara contralateral: a través del ventral posteromedial hacia área somatoestesica primaria.

Núcleos de conexión inespecífica

El tálamo envía la información a grandes áreas de la corteza cerebral.

Recibe información de la sustancia reticular (Sistema polisináptico del tronco encefálico)

Los núcleos son:

- Núcleos reticulares.

- Núcleos intralaminares.

- Núcleos lateral dorsal y lateral posterior.

- Núcleos centromedial.

- Pulvinar.

Núcleos de asociación

La información hace escala en uno o varios núcleos previos.

La información es parcialmente filtrada por los núcleos previos, pasa al tálamo para terminar de filtrarla y enviarla a la corteza.

Cuantos más núcleos previos haya, más elaborada estará la información.

Núcleos de asociación

Vías que utilizan:

- Cerebelo y pálido: A través de ventral anterior y ventral lateral hacia el área 6

- Cuerpos mamilares: a través de núcleo anterior hacia giro del cíngulo.

- Lóbulo prefrontal: a través de dorsomediano hacia el prefrontal.

Clasificación funcional de los

núcleos del tálamo

Motor: ventral anterior y ventral lateral.

Sensitivos: ventral posterior, geniculado

medial y geniculado lateral.

Límbicos: anterior y lateral dorsal.

Asociativos: dorsomediano y pulvinar.

Reticular: Intralaminares.

top related