sistema integral para la gestión de los procesos ... · co, reglamento de becas, apoyos y...

Post on 05-May-2020

5 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Sistema Integralpara la Gestión de los

Procesos Institucionales.

Lascuráin de Retana No.5, zona centro Guanajuato, Guanajuato

CP. 36970

1

Contenido:1•Objetivo del manual ...........................................................6

2•¿Qué es un sistema de gestión de calidad? ................6

3•Política de calidad. .............................................................7

4•Objetivo de calidad. ..........................................................7

5•Normatividad interna, externa y voluntaria

aplicable a los procesos. ..................................................7

6•¿Qué es un proceso?. ...................................................... 10

7•¿Qué es un procedimiento? ........................................... 10

8•Entradas del proceso y salidas. .................................... 10

9•Tabla de Procesos UG........................................................ 11

10•¿Cómo se miden los indicadores?. ..............................13

11•Riesgos ¿Qué es? ............................................................... 14

12•¿Qué hacer con los riesgos? .........................................15

Referencias Bibliográficas ...................................................16

2

DRA. CECILIA RAMOS ESTRADATitular de la Unidad de Gestión de Calidad

Conmutador: 01473 732 00 06 extensión 5047Tel. 01 473 7326718

MTRO. OMAR VÁZQUEZ GARCÍAGestor de Certificación Administrativa

Conmutador: 01473 732 00 06 extensión 5055Tel. 01 473 73267187

MTRO. ORLANDOMARTÍNEZ VARGASGestor de Calidad de los Servicios Administrativos

Conmutador: 01473 732 00 06 extensión 5036Tel. 01 473 7326718

LIC. JESÚS IBAN GARCÍAGestor de Calidad de los Servicios Administrativos

Conmutador: 01473 732 00 06 extensión 5038Tel. 01 473 7326718

MTRO. JUAN FRANCISCO CAMPOSGestor de Calidad de los Servicios Administrativos

Conmutador: 01473 732 00 06 extensión 5048Tel. 01 473 7326718

Oficina Telefono y Extensión

LIC. FRANCISCO JAVIERALEJANDRO GOÑI FREGOSOCoordinador de Calidad en Campus Celaya-Salvatierra

Conmutador: 01473 732 00 06 extensión 1693

Directorio SGC.

3

Oficina Telefono y Extensión

LIC. PEDRO JOSUÉ MIRANDA CORTÉSCoordinador de Calidad en Campus Guanajuato

Conmutador: 01473 732 00 06 extensión 2983

MTRA. ANA CECILIAMORANDO MANRÍQUEZCoordinadora de Calidad Administrativa en Campus Irapuato-Salamanca

Conmutador: 01462 624 18 89 extensión 1509

LIC. MARÍA DEL ROCÍOMARTÍNEZ PACHECOCoordinadora del Área Calidad Administrativa y Medio Ambiente en Campus León

Conmutador: 01 477 1040300 extensión 3839

LIC. ROXANA RAMÍREZ TRISTÁNCoordinador de Calidad en Colegio del Nivel Medio Superior

Conmutador: 01473 732 00 06 extensión 3908

4

Notas

5

1.Objetivo del manual

2. ¿Qué es un sistema de gestión?

Orientar a los miembros de la Universidad de Guanajuato sobre los aspectos más relevantes del Sistema de Gestión y los procesos certificados en ISO 9001:2015.

“Conjunto de elementos de una organización interrelacionados o que interactúan para establecer políticas, objetivos y procesos”

(ISO 9000:2015, p, 18) Dentro de esos objetivos se encuentra incrementar la satisfacción de quienes hacen uso de los servicios universitarios además de dar cumplimiento a objetivos estratégicos.

6

3. Política de calidad.

4. Objetivo de calidad.

5. Normatividad interna, externay voluntaria aplicable a los procesos.

“Ofrecer servicios adminis-trativos útiles en tiempo y forma a los alumnos y pro-fesores de la Universidad de Guanajuato, dentro del marco normativo institucional, con un enfoque de mejora continua”.

“Lograr la satisfacción de nuestros clientes con relación a los servicios administrativos en apego a la Normatividad vigente”.

Normatividad interna:Ley Orgánica, Estatuto Orgánico, Reglamento Académi-co, Reglamento de Becas, Apoyos y Estímulos Estudianti-les, Reglamento al Personal Académico, Reglamento del

7 8

Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Do-cente, Reglamento de la Defensoría de los Derechos Hu-manos en el Entorno Universitario, Reglamento de Me-diación y Conciliación, Reglamento de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Ley de Fiscalización y Ren-dición de Cuentas de la Fe-deración, Ley de Contabili-dad Gubernamental.

Normatividad voluntaria:

ISO 9001:2015.

Normatividad externa:

Ley General de Transparencia y Acceso a la Informa-ción Pública, Ley de Transparencia y Acceso a la Infor-mación Pública para el Estado de Guanajuato, Ley de Protección de Datos Personales para el Estado y los Municipios de Guanajuato, Ley Federal de Protec-ción de Datos Personales en Posesión de los Par-ticulares, Ley de adquisiciones arrendamientos y servicios del sector público, Ley de Archivos Gene-rales para el Estado y los Municipios de Guanajuato,

Notas

9

6. ¿Qué es un proceso?

8. Entradas del proceso y salidas.

7. ¿Qué es un procedimiento?

“Conjunto de actividades mutuamente relacionadas que utilizan las entradas para proporcionar un resultado previsto” (ISO 9000:2015, p, 16).

Una entrada puede ser resultado previsto de otro proceso, es decir la salida de algún otro proceso. Se refiere al insumo con el cuál se detona un proceso y que resulta en la entrega de un producto o servicio (salida).

“Forma específica de llevar a cabo una actividad o proceso” (ISO 9000:2015, p, 17).

10

9. Tabla de Procesos UG.

11 12

10. ¿Cómo se miden los indicadores?“Un indicador es una herramienta cuantitativa o cualitativa que muestra indicios o señales de una situación, actividad o resultado” (CONEVAL, 2014, p, 12). Los indicadores nos ayudan a monitorear resultados o comportamiento de un proceso.

13

11. Riesgos¿Qué es?

“Efecto de la incertidumbre en los objetivos” (ISO 31000:2011,p, 1) Un efecto es una desviación de lo esperado – positivo o negativo. - La incertidumbre es el estado, aunque sea parcial, de la eficiencia de la información relacionada con, la comprensión o conocimiento, un evento, su consecuencia, o probabilidad. El riesgo se caracteriza a menudo por referencia a los eventos potenciales y las consecuencias o una combinación de éstos.

14

12. ¿Qué se hace con los riesgos?

Referencias bibliográficas.-Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C. (2015). ISO 9000:2015. Sistemas de gestión de la calidad-Fundamentos y vocabulario. México: Insti-tuto Mexicano de Normalización y Certificación, A.C.

- Instituto Mexicano de Normalización y Certi-ficación A.C. (2011). ISO 31000:2011. Gestión de riesgos- Principios y directrices. México: Institu-to Mexicano de Normalización y Certificación, A.C.

Una vez que se han identificado los riesgos por proceso, se determina si éste es Interno o Externo y se evalúa el grado de impacto (en función de los logros de los objetivos) y la probabilidad de ocurrencia, por último, se otorga un tratamiento, es decir

¿Qué hacemos con el riesgo?Se evita (no impacta en la operación diaria), se reduce (se toman acciones para eliminarlo), se asume (se trabaja para mitigarlo y que merme su grado de impacto) o se transfiere (por cuestiones de competencia, es otra dependencia la que puede trabajar el riesgo), finalmente, se ejecuta una reevaluación del riesgo sobre el grado de impacto y la probabilidad de ocurrencia, para verificar que el grado del riesgo haya bajado.

15 16

top related