sistema esqueletico cap 14 embriologia

Post on 23-Jan-2018

1.259 Views

Category:

Science

4 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SISTEMA ESQUELÉTICO

Axel Mauricio Haro MéndezAlejandro Trinidad Cárdenas

• El mesodermo extraembrionario lateral se engrosa y forma dos columnas de mesodermo

paraxial.

• Tercera semana Formación de las somitas

Somita

Ventromedial Escleretoma

Forman vertebras y costilla

DorsolateralDermatomio

toma

Región del miotoma

forma mioblastos

Región del dermatoma forman la

dermis

DESARROLLO DEL HUESO Y EL CARTÍLAGO

Cel. Escleretoma

Mesénquima

Modelos de los huesos

• Los huesos aparecen como condensaciones de células mesenquimales.

Huesos Planos formación de hueso membranosa (intramenbranosa)

Extremidades osificación endocondral.

HISTOGÉNESIS DEL CARTÍLAGO

MesénquimaCentros de

condrificación

CONDENSACIÓN

Cel. Mesenquimales

Precondrocitos Condroblastos

Fibrillas de colágeno y sustancia

fundamental

Clases de cartílago

Hialino

Fibrocartílago

Elástico

HISTOGÉNESIS DE HUESO

Hueso

Desarrollo

Mesénquima

Cartílago

ConstituciónMatriz ósea

Fibrilla de colágeno

OSIFICACIÓN MEMBRANOSA

Mesénquima

Cubiertas membrano

sas

Vascularización

Osteoblastos

OsteoideFosfato de calcio Hueso

Espículas óseas

Laminillas concéntricas

Osteonas

• Entre las placas de las superficies el hueso sigue siendo espiculado o esponjoso debido a los osteoclastos

• En los intersticios del hueso esponjoso, el mesénquima forma medula ósea.

OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL Modelos

cartilaginosos preexistentes

Centro primario de osificación

Hipertrofia

Matriz se

calcifica

Condrocitos

Deposito de una capa fina capa de

hueso

Pericondrio Periostio

El alargamiento de los huesos largos

Unión entre la diáfisis y la epífisis

Placas cartilaginosos

epifisarias

Las espículas del hueso quedan separadas debido a la

vascularidad de la medula ósea

Los osteoblastos

Espícula

Deposito de hueso

Permite mantener

Masa del hueso esponjoso

Longitud relativo

constante

Aumento de tamaño de la

cavidad medular

Osificación del miembro superior

Al final de la 8° semana

Aporte de calcio y fosforo

Los centros de osificación secundaria aparecen en la epífisis durante los primeros

años de vida

La osificación se extiende

radialmente hasta la placa cartilaginosa

epifisiaria

• En la mayoría de los huesos, la epífisis se fusiona con la diáfisis hacia los 20 años

• El aumento del diámetro de un hueso se debe al deposito de hueso en el periostio

DESARROLLO DE LAS ARTICULACIONES

Comienza cuando el mesénquima condensado aparece en la interzona

articular

Las articulacio

nes pueden

ser:

Fibrosa

Cartilaginosa

Sinovial

Articulaciones fibrosas

El mesénquima

interzonal

Tejido fibroso denso

Articulaciones cartilaginosas

El mesénquima interzonal

Cartílago hialino

Fibrocartílago

Articulaciones sinoviales

El mesénqui

ma interzonal

Periféricamente

Centralmente

Membrana sinovial

Capsular articular

Cavidad articular

DESARROLLO DEL ESQUELETO AXIAL

Cráneo

Columna vertebral

Costillas

Esternón

Células de los escleretomas

rodean al tubo neural y a la notocorda

Hox y Pax

Desarrollo de la columna vertebral

Los escleretomas se localizan

alrededor de:

Notocorda

Tubo neural

Pared corporal

• Formado por célula laxas en la región craneal y elevadas en la parte caudal.

Cel. Densidad elevada

Cel. Densidad baja

Centrum mesenqui

mal

Degenera y desaparece

Cel. Mesenquimales del tubo neural

Arco neural

Cel. Mesenquimales de la pared corporal

Proceso corporal

Costillas

Fase cartilaginosa del desarrollo vertebral

Vertebra mesenqui

mal

Centros de

condrificación

Centrum cartilagi

noso

Centros de los arcos neurales

6°sema

na

Apófisis espinosa y transversa

Fase ósea del desarrollo vertebral Osificación de

vertebras7° semana – 25

años

Centro de osificación primaria

Ventral

Dorsal

Centros primarios

Centrum

Dos mitades del arco neural

8° semana

Constitución de la vertebra

Mitades óseas del arco vertebral

Fusionan 3-5 años

Región lumbar

Progreso craneal

El arco vertebral

Se articula con el

centrum

En las articulaciones

neurocentrales

Después de la pubertad aparecen

5 COS:

Punta de al apófisis espinosa

Punta de cada apófisis transversa

Dos apófisis anulares

Constitución del cuerpo vertebral

Epífisis anulares

Centrum

Carillas articulares para las cabezas de las

costillas

Los CS se unen con el resto de las

vertebras hacia los 25 años

Defectos congénitos de las vías de señalización Notch

Síndrome VACTERL Asociación CHARGE

Desarrollo de costillas

Vertebras torácicas Procesos costales

Costillas

Son cartilaginosas

Periodo embrionario

Se osifican

Periodo fetal

Art. Sinoviales costovertebrales

A partir de sus propios cartílagos

Cartílago de otra u otras

costillas

Desarrollo del esternón

• Barras esternales al desplazarse en sentido medial, se condrifican

• Se fusionan en sentido craneocaudal para formar los modelos cartilaginosos en la semana 10

Desarrollo del cráneo

Mesénquima que rodea al cerebro en desarrollo

Cráneo

Constitución del cráneo

Neurocráneo

Viscerocráneo

Cavidad craneal

Procedentes de los arcos faríngeos

CO del mesénquima del desmocráneo

TGF- β

Neurocráneo cartilaginoso Neurocráneo

cartilaginoso o condrocráneo

Fusión de varios

cartílagos

Base cartilaginosa del cráneo en

desarrollo

Secuencia especifica de

osificación Occipital Cuerpo del

esfenoides Etmoides

Placa basal

Cartílago paracordal

Extensiones crecen alrededor del extremo craneal de la medula

espinal

Cartílago hipofisario • Se forma alrededor de la hipófisis en desarrollo

• Se fusiona originando el hueso esfenoides

EtmoidesAla menor

Capsulas oticas

Desarrollo alrededor de la vesícula ótica

Formación

Petrosa Mastoidea

Hueso temporal

Las capsulas nasales se desarrollan alrededor de los sacos nasales

Contribuyen a la formación del hueso etmoides

Neurocráneo membranoso

• Mesénquima de la zona lateral y superior del encéfalo (Bóveda Craneal)

• Vida fetal los huesos están separados por las Suturas de la bóveda craneal.

• En las zonas donde se unen

varias articulaciones.

Fontanelas

Moldeamiento del

cráneo fetal

Adaptación de la cabeza del feto a la cavidad pélvica

Huesos frontales se aplanan

Hueso occipital se alarga

Huesos parietales se superponen

ligeramente

Células de

la cresta

neural

Arcos

faríngeos

•Huesos y

tejido

conjuntivo de

las

estructuras

cráneo

faciales

Viscerocráneo

cartilaginoso

Migran Forman

Hox

Extremo dorsal

de cartílago de

1 arco faríngeo

Extremo dorsal

de cartílago de

2 arco faríngeo

Cartílago de 3 y

4 arco faríngeo

Cartílagos de 4

arco faríngeo

Martillo y

Yunque

Estribo y apófisis

estiloides

Astas mayores y

porción inferior del

hioides

Cartílagos

faríngeos

(excepto

epiglotis)

-Aparece en la prominencia

maxilar del 1er arco faríngeo

-Forma la escama del temporal,

maxilar y hueso cigomático.

-Se condensa el mesenquima

alrededor de su cartílago y

presenta una osificación

intermembranosa para formar

la mandíbula

Viscerocraneo

membranoso

Cráneo del

recién nacido

Redondo y

huesos finos

Cara

relativamente

pequeña en

comparación con

la calota

Debido al pequeño

tamaño de las

mandíbulas ,

ausencia virtual de

senos paranasales y

subdesarrollo de

huesos faciales

Grande en

proporción al

resto del

esqueleto

Crecimiento posnatal

del cráneo

Suturas fibrosas de la calota

del neonato permiten el

crecimiento del encéfalo

El aumento de

tamaño de la

bóveda craneal

es mayor

durante los

primeros dos

años

La calota

aumenta de

capacidad

aprox. hasta los

16 años

Aumento de

tamaño de

las regiones

frontal y facial

Asociado al

crecimiento

de los senos

paranasales

Desarrollo de esqueleto

apendicular

Sexta

semana

Los modelos

óseos

presentan

condrificacion

para formar

modelos óseos

de cartílago

hialino

Octava

semana

Empieza

osificación de

huesos largos se

localiza la diáfisis

en los huesos a

partir de unos

centros de

osificación

primarios

Doceava

semana

Los centros de

osificación

primarios

aparecen en

casi todos los

huesos de las

extremidades

Las clavículas

son las

primeras que

empiezan a

osificarse

RAQUITISMO

Enfermedad infantil por deficiencia de vitamina D

La deficiencia de calcio no se mineraliza correctamente

Miembros cortos, deformes y arqueados

CORDOMA

Restos de notocorda

Se localizan en la base del cráneo, se extiende hasta la nasofaringe

Se infiltra en el hueso, pueden aparecer en la región lumbrosacra

VARIACIÓN EN EL NUMERO DE VERTEBRAS

En algunos casos se observa 1 o 2 vertebras adicionales o una menos

Para ello se evalúa toda la columna vertebral, debido a una aparente vertebra extra, esta compensada por la ausencia de otra

•Principal signo es cuello

corto

•Línea de implantación de

cabello baja y limitación

•En algunos casos existe

un defecto de

segmentación de varios

elementos en la región

cervical.

Síndrome de klippel-feil

• Defecto de fusión de las mitades del arco vertebral neural embrionario produce un defecto importante.

• La espina bífida cerrada u oculta esta cubierta por una membrana gruesa o por piel.

• Este defecto del arco vertebral es la consecuencia de un defecto de fusión de las dos mitades del arco neural.

• Se detecta por lo general en radiografías de la región cervical, lumbar y sacra.

Espina bífida

• Se deben al desarrollo de las

apófisis costales de la

vertebras cervicales o

lumbares.

• La costilla lumbar es mas

frecuente

• La costilla cervical esta unida

a la séptima vertebra cervical

y puede ser uni o bilateral.

Costillas accesorias

•La fusión de las costillas suele

ser posterior cuando nacen dos

o mas costillas de una misma

vértebra. Las costillas

fusionadas se asocian a

menudo a hemivertebra.

Costillas fusionadas

•Se debe a un fallo de la

aparición de uno de los

centros de condrificacion

•Estos defectos

vertebrales producen

escoliosis de la columna

vertebral.

Hemivertebra

•Se refiere a un grupo de

anomalías vertebrales

complejas que afectan

principalmente a las

estructuras axiales

•En estos lactantes no se

fusionan los pliegues

neurales, por una inducción

fallida por la notocorda etc.

Raquisquisis

•Se debe al crecimiento

excesivo de los cartílagos

costales, que desplazan en

dirección posterior la región

inferior del esternón.

•En ocasiones aparece un

orificio esternal de distinto

tamaño en la unión entre el

tercer y cuarto sternebrae.

Anomalías esternales

ANOMALIAS CRANEALES

•Esta ausente la

bóveda craneal y a

menudo hay defectos

extensos de la

columna vertebral

•Afecta a aprox. 1 de

1000 nacidos

Acrania

•Nacen con una bóveda

craneal de tamaño

normal o ligeramente

pequeña.

•Es consecuencia de

un desarrollo anormal

del sistema nervioso

central en el que no

crece con normalidad el

encéfalo.

Microcefalia

•Hombres>Mujeres

•El cierre prenatal de las

suturas craneales produce:

•Escafocefalia(sutura sagital

alargada en forma de cuña)

•Braquicefalia(sutura coronal ,

cráneo en forma de torre)

•Plagiocefalia(afecta a la

sutura coronal solo en un lado

del cráneo

•Trigonocefalia(Cierre

prematuro de la sutura frontal)

Craneosinostosis

•Ejemplos de estos:

•Invaginación

basilar(desplazamiento del

hueso alrededor del agujero

occipital)

•Asimilación del atlas

•Luxación atloaxial

•Anomalía de Arnold-Chiari

Anomalías en la unión craneovertebral

Índice fiable de la maduración general

El radiólogo evalúa la edad ósea

aplicando dos criterios:

•El momento de aparición del material

calificado en la diáfisis o epífisis

•La desaparición de la línea negra que

representa el cartílago de crecimiento

indica que la epífisis se ha fusionado

con la diáfisis.

Edad ósea

•Acondroplasia causa mas

frecuente de enanismo,

huesos arqueados y

cortos, producidos por una

alteración fetal.

•Displasia tanatoforica es

el tipo mas frecuente de

displasia ósea mortal

Anomalías Oseas generalizadas

•Produce un crecimiento

anormalmente rápido en el

recién nacido

•Causa gigantismo o

acromegalia en el adulto

•Producción excesiva de la

hormona del crecimiento

Hiperpituitarismo

•Deficiencia de la hormona

tiroidea fetal

•El cretinismo esta

caracterizado por un retraso

en el crecimiento, deficiencia

mental, anomalías óseas y

trastornos auditivos y

neurológicos

Hipotiroidismo y cretinismo

“Puto el que lo lea”

-Paulo Coelho

top related