sistema endÓcrino hipófisis, tiroides, suprarrenales dra. elena morales casasola patóloga Área...

Post on 09-Jan-2015

54 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SISTEMA ENDÓCRINOHipófisis, Tiroides, Suprarrenales

Dra. Elena Morales CasasolaPatóloga

Área de HistologíaFacultad de Ciencias MédicasUniversidad de San Carlos de

Guatemala

SISTEMA ENDOCRINO• Se compone de:

• Células endocrinas aisladas• Tejido endocrino• Glándulas endocrinas (glándulas sin conductos).

• Sus productos de secreción son Hormonas.• Hormona: – Sustancia química sintetizada por células,

secretada al torrente sanguíneo para ser transportada a sitios alejados, con el fin de afectar la actividad de otras células (órgano blanco)

• Órgano blanco: – Tejido u órgano afectado

específicamente por una hormona.

– Se les denomina células blanco:• Células afectadas por la

hormona.

• Hormonas: – sub grupo de moléculas señal, ejercen su

unión sobre otras células por unión a receptores ya sean fijados a la membrana o intracelular.

LOS DOS GRANDES SISTEMAS COORDINADORES DEL ORGANISMO

• La coordinación de las funciones de los órganos del cuerpo se logra por:– Sistema nervioso:• Señales electroquímicas que hacen sinapsis

con la células a ser reguladas

– Sistema endocrino:• Secreción de hormonas que se transportan por

la sangre a células distantes que tienen receptores específicos.

TIPOS DE SECRECIÓN NO-ENDOCRINA

Célula nerviosa

AUTOCRINAPARACRINA SINÁPTICA

SECRECIÓN ENDOCRINA

GLÁNDULAS ENDOCRINAS

• HIPÓFISIS

• GLÁNDULA PINEAL

• GLÁNDULA TIROIDES

• GLÁNDULA PARATIROIDES

• PÁNCREAS

• GLÁNDULA SUPRARRENAL

• OVARIOS

• TESTÍCULOS

•HIPOFISIS O GLÁNDULA PITUITARIA

LOCALIZACIÓN DE LA HIPÓFISIS EN LA SILLA TURCA

HIPÓFISIS NORMAL

(HIPÓFISIS CON ADENOMA)

Vista macroscópica de la glándula hipófisis

Características macroscópicas

• Localización:– Silla turca del esfenoides,

en base del cerebro

• Dimensiones:– 1.2x 0.8 cm

• Peso:– 0.5 g , poco menos en la

mujer.– Forma: Ovalada

• La duramadre se extiende sobre la silla y forma el diafragma de la silla, tiene un orificio en el centro por donde pasa el tallo de la hipófisis.

HIPÓFISIS O

PITUITARIA• Glándula endocrina:

– Produce varias hormonas con importantes funciones en:• Regulación del

metabolismo• Crecimiento• Reproducción

– Tiene conexiones nerviosas y vasculares con el cerebro:• Papel clave en

interacción de sistemas nervioso y endocrino

Hormonas de células basófilas

Hormonas de células acidófilas

Hormonas de neurohipófisis

Hipotálamo

Silla turca en hueso esfenoides

Adenohipófisis

Neurohipófisis

Hipotálamo

Tallo pituitario

DIVISIONES DE LA PITUITARIA

PARS INTERMEDIA

PITUITARIA POSTERIOR

PARS NERVOSA

PITUITARIA ANTERIOR

HENDIDURA DE BOLSA DE RATHKE

Hipófisis: porción anterior o adenohipófisis, porción

posterior o pars nervosa, tallo hipofisiario, (unido al tuber cinereum) en la

cara inferior del hipotálamo. Superiormente forma la eminencia media.La pars nervosa se continua con el tallo neural.El tallo lo forman la pars tuberalis y el tallo neural.

Adenohipófisis

• Pars distalis (lóbulo anterior)

• Pars tuberalis (pars infundibularis)– Cerco de tejido

glandular que se extiende hacia arriba desde la adenohipófisis y envuelve el tallo infundibular y la eminencia media

• Pars intermedia– Es rudimentaria en el

adulto

Neurohipófisis

• Tallo neural

• Pars nervosa

PITUITARIA ANTERIOR PITUITARIA POSTERIOR

Histogénesis de la glándula

• Adenohipófisis:– Se dessarrolla a partir de

la bolsa de Rathke,

divertículo ectodermico de la pard del estomodeo, (boca primitiva)

• Neurohipófisis:– Divertículo

neuroectodérmico, el infundíbulo del piso del diencéfalo. Prolongación inferior del diencéfalo del cerebro.

•Adenohipófisis

Pars distalis o lóbulo anterior• 75%, mayor cantidad de la

glándula hipófisis.• Las células glandulares se

disponen en cordones o cúmulos:– Rodeados por fibras

reticulares delicadas.

• Estroma:– Células de sostén: folículo

estrelladas( forman la pared de los quistes de la bolsa de Rathke).

• Sinusoides:– Endotelio con poros

• Cromófilas– Alta avidez por colorantes

ácidos o básicos:• Acidófilas: (40%)

– Citoplasma eosinófilo• Basófilas: (10%)

– Citoplasma azul oscuro– La basofilia se debe a

presencia de gránulos secretores

• Cromófobas (50%)– Poca avidez por colorantes

ácidos o básicos– Tinción citoplásmica escasa o

nula.

Células de la pars distalis o lóbulo anteriorClasificación original

Células de la pars distalis según tinción y tipo de hormona

• Acidófilas: Células redondas, pequeñas y sus gránulos se tiñen con eosina.– Somatotropas– Mamotropas

• Basófilas:– Tirotropas– Corticotropas– Gonadotropas:

• FSH – Hormona folículo estimulante• LH – Hormona luteinizante

Se distinguen por la ultraestructura de sus

gránulos y las reacciones

inmunohistoquímicas

Obsérvese la diferencia entre los gránulos de diversas células de la adenohipófisis

Somatotropa

Corticototropa

Mamotropa

•CELULAS ACIDOFILAS

• Sintetiza hormona del crecimiento o somatotrofina.

• Función principal: estimular el crecimiento del organismo.

• Crecimiento longitudinal de los huesos.

• Estimula los precursores de los condrocitos en la placa epifisiaria, sufren diferenciación y proliferación.

• las más abundantes de pars distalis. 50%

•Células somatotropas (STH)

• Células somatotropas:• Hormona del crecimiento

(somatotropina)– Proteína, PM: 22 000

– Actúa sobre todas las células del cuerpo:• Incrementa captación de aminoácidos• Aumenta movilización de ácidos grasos• Disminuye tasa de utilización de la glucosa

– Efecto más importante es el estímulo a la velocidad de crecimiento de animales jóvenes:• Mediado por factor de crecimiento simil insulina I (IGF-I), que

responde al estímulo de la somatropina• IGF-I, (Somatomedina) estimula proliferación de células de

cartílago, necesarias para crecimiento óseo longitudinal.

– Falta de somatotropina: Enanismo

– Exceso de somatotropina por neoplasia hipofisaria: Gigantismo o acromegalia en adultos

Células mamotropas o lactotropas

• Distribución individual en lóbulo anterior:– Representa el 15%, aumentan en el embarazo y

lactancia.

– Células pequeñas

– Ovoides o poligonales

– Gránulos densos grandes, 500 a 900 nm

Secretan prolactina:– Hormona lactógena

– Proteína, PM: 23 000

– Estimula las células de la glándula mamaria para la síntesis y secreción de leche, y la posterior lactancia

• Durante embarazo:– Hipertrofia e hiperplasia de células

mamotropas– Hipófisis anterior duplica su tamaño– Prolactina en sangre se incrementa 10

veces– Efecto lactógeno se suprime en embarazo

por niveles altos de estrógeno y progesterona

Células mamotropas o lactotropas

•BASOFILICAS

Células basófilas• Redondas y se tiñen con hematoxilina.• 3 tipos de células:

• Tirotróficas, gonadotróficas y corticotróficas.

• Secretan Hormona estimulante del tiroides (TSH) o tirotropina– Glucoproteína, PM: 28 000– Se une a receptores de células foliculares

tiroideas:• Estimula secreción de hormonas tiroideas con

múltiples efectos:

–Tiroxina–Triyodotironina

Células tirotropas (basófilas)

Células corticotropas

• Amplia distribución en región anteromedial de adenohipófisis

• Constituyen el 15 al 20% de las cels, de la adenohipófisis.

• Células redondas u ovoideas

• Gránulos secretores pequeños, pero variables

• Secretan hormona adrenocorticotropina (ACTH)– Péptido, PM:4500– Estimula las zonas fasciculada y reticular

de la corteza suprarrenal.– Producción de corticosteroides.– Estimulan la secreción de la hormona

cortisol– Su secreción es estimulada por la

hormona liberadora de corticotropina del hipotálamo

Células corticotropas

Células gonadotropas• Células redondeadas situadas

junto a los sinusoides.• Representan alrededor del 10%

de las células de la adenohipófisis.

• Producen:– Hormona estimulante del folículo

(FSH)– Hormona luteinizante (LH)

• Son producidas por el mismo tipo de células gonadotroficas.

• Hormona folículo estimulante (FSH)– Aumento y descenso cíclico cada mes– Estimula el desarrollo de los folículos ováricos– Estimula inicio de espermatogénesis en hombres puberales– En adultos, actúa sobre las células de Sertoli para estimular

la producción de proteína fijadora de andrógenos

• Hormona luteinizante (LH)– Su elevación en medio del ciclo desencadena la ovulación– Necesaria para desarrollo del cuerpo lúteo después de la

ovulación– Estimula producción de hormona esteroidea por células

intersticiales de ovario y testículo.

Células gonadotropas

Células cromófobas

• Células pequeñas en interior de los cordones de la pars distalis

• Baja afinidad por los colorantes

• Menos citoplasma que las cromófilas

• Es probable que estas células sean realmente acidófilas o basófilas parcialmente degranuladas.

• Si existen cromófobas con función de células madre inespecíficas, se considera que son menos numerosas de lo que antes se pensaba.

Tinción Orange - G

•PARS INTERMEDIA

Células foliculares o estrelladas o foliculoestrelladas

• Principales células no-secretoras de la pars distalis ubicadas en la pars intermedia.

• Adoptan patrón epitelial de asociación alrededor de la luz de pequeños quistes o folículos.

• Los folículos contienen líquido rico en proteínas sin función.

• Hormona estimulante de los melanocitos: melanotrofina MSH (alfaMSH, gamaMSH, betaMSH).

PARS INTERMEDIA• Hay diferencias en el grado

de desarrollo de este componente de la neurohipófisis entre los mamíferos

• Feto humano:– Pars intermedia de grosor

intermedio, 3% de la adenohipófisis

• Adultos:– No se puede identificar como

capa difereciada.– La fisura hipofisaria se hace

discontinua en el período posnatal y en el adulto se reduce a una zona de quistes (quiste de Rathke)

PARS TUBERALIS O PARS INFUNDIBULARIS

• Forma delgada capa alrededor del tallo neural.

• Grosor de 25-60 um

• Subdivisión mejor vascularizada de la hipófisis

• Contiene el aporte arterial para el lóbulo anterior y las vénulas del sistema portal.

• Células cuboideas o columnares bajas.– Con gránulos densos y gotas de lìpidos y coloide– Únicas células de la hipófisis con contenido importante de

glucógeno– Las células se ordenan en cordones longitudinales. Entre

los vasos o en folículos que contienen material rico en proteínas.

– Pueden ser cel, cromófobas, acidófilas o basófilas.– No producen ninguna hormona– Tiene receptores para hormona melatonina (sintetizada por

la glándula pineal)

• Función de la pars tuberalis es desconocida

PARS TUBERALIS O PARS INFUNDIBULARIS

•NEUROHIPOFISIS O PARS NERVOSA

NEUROHIPÓFISIS O PARS

NERVOSA

• Incluye:– Tallo neural– Pars nervosa o lóbulo posterior

• Constituida por:– Pituicitos– Fibras nerviosas amielínias

(provienen de las neuronas secretoras del hipotálamo).

Cuerpos celulares de la neurohipófisis se localizan en

Hipotálamo• Núcleo supraóptico:

– Encima y lateral al quiasma óptico

• Núcleo paraventricular:– Pared lateral del tercer

ventrículo

• Los axones desmielinizados de las neuronas de estos

núcleos forman el haz hipotalamohipofisario

Neuronas hipotalámicas• Células grandes

• Gránulos neurosecretores pequeños (120-200 nm) en complejo de Golgi

• Neurotúbulos y neurofilamentos forman haz axial a lo largo del axón.

• Cuerpos de Herring:– Agregados grandes

de gránulos neurosecretores pequeños

– Se ven en el tallo neural y pars nervosa

– Se tiñen de color violeta.

Neuronas hipotalámicas

Pituicitos• Dispersos entre las

fibras nerviosas.• Comunmente sólo

se ven núcleos.• Con impregnación

argéntica, son de forma variable, con prolongaciones que terminan en paredes capilares.

Hormonas del lóbulo posterior

• Oxitocina (OT) y

• Hormona antidiurética (ADH) o vasopresina.

• Se sintetizan en tipos diferentes de neurona que están en ambos núcleos: supraóptico y paraventricular.

Oxitocina

• Secretada por las células del núcleo paraventricular.

• Actúa sobre el miometrio del útero de la embarazada

• La concentración aumenta en últimas fases del parto estimulando la contracción del miometrio

• También es responsable de la eyección de la leche del seno lactante a través del estímulo a las células mioepiteliales de la papila mamaria.

Arginina vasopresina u hormona antidiurética (ADH)

• Se forma en células del núcleo supraóptico.• Capacidad para elevar la presión arterial • Actúa sobre los túbulos colectores de los

riñones, aumenta la cantidad de canales de agua en las membranas celulares, incrementa la permeabilidad.

• Diabetes insípida:– Se produce cuando se daña la producción de

ADH

Tiroides

Características macroscópicas

• Localización:– Parte anterior del cuello, por debajo de

la laringe. Base del cuello.

• Peso:– 20 a 40 gramos

• Estructura:– Dos lóbulos laterales conectados por

un istmo estrecho que cruza la tráquea por debajo del cartílago cricoides.

– Cada lóbulo de 5X2.5X2.5cm.Cápsula de tejido conjuntivo, que se continúa con fascia cervical.Color: pardo rojisoConsistencia : Blanda

Hormonas • La función tiroidea está bajo el control de la

hormona hipofisaria:– Hormona estimulante del tiroides (TSH)

• Las hormonas tiroideas son:– Tiroxina (T4) – Triyodotironina (T3)

• Sintetizadas por las células foliculares.

– Calcitonina(reduce la concentración de calcio)• Sintetizada por las células C

Tiroxina Triyodotironina

• En el niño e infante:– Esenciales para crecimiento y desarrollo

normal.

• En adulto:– Regulan tasa de metabolismo en células

de todo el cuerpo

Organización histológica

• Única glándula endocrina que puede almacenar su producto en forma extracelular, en la luz de los folículos:– Hay alrededor de 2-

3x107 folículos, – Estos contienen varias

semanas de aporte hormonal

Folículos tiroideos: Unidad estructural y

funcional

– Casi esféricos, de 50 a 1mm diámetro

– Separados por escaso tejido conectivo interfolicular.

– Limitados por epitelio cuboideo simple sobre una membrana basal

– Células polarizadas hacia la luz, que contiene coloide

Coloide•Producto de secreción de las células foliculares.•Sustancia gelatinosa o semilíquida que almacena la tiroxina y triyodotironina como constituyentes de la tiroglobulina:

•La tiroglobulina es proteína secretora grande, PM: 660 000.

Folículo tiroideo

• Cada folículo está envuelto por:– Delgada lámina basal– Fina red de fibras

reticulares– Plexo de capilares

• La base del epitelio está en contacto con el epitelio de un folículo adyacente, pero no se observa continuidad entre la luz de los folículos

Plexo de capilares. MEB

Epitelio de los folículos

• El epitelio es cuboideo:– Varía algo en altura de un

folículo a otro; y– Según etapas de la

actividad fisíológica• Puede ser plano o

cuboideo en glándulas relativamente quiescentes y columnar en glándulas hiperactivas

Células de los folículos

• Hay dos tipos de células en los folículos:

foliculares y Células C (parafoliculares)

–1. Células foliculares:

• Son cúbicas (constituyen la mayor parte del epitelio)• Núcleo redondo u oval:

– Uno o dos nucleolo

• Citoplasma basofilo• Numerosos gránulos densos

en citoplasma apical, que corresponden a lisosomas; y• Vacuolas con gotitas de

coloide

Triyodotironina(T3), tiroxina(tetrayodotironina T4)

sintetizados por las células foliculares.• En el citoplasma apical se distinguen tres

tipos de gránulos: Gránulos sub apicales, gotas de coloide y lisosomas.

• En la superficie luminal posee microvellosidades cortas con seudopodos que rodean las gotas de coloide durante la endocitosis.

• En el espacio interfolicular hay fibroblastos, fibras de colágena, capilares fenestrados.

Células parafoliculares•Comprenden 0.1% de la masa epitelial

de la glándula.

•Ovaladas y más grandes que las foliculares. De tinción pálida( claras )

•Localización: basal al epitelio folicular y nunca alcanzan la superficie libre.•Aisladas o en grupos pequeños (3-4)

•Más numerosas en la región central de los lóbulos tiroideos.•Se desarrollaron a partir de la cresta neural.•Se consideran parte del sistema neuroendocrino difuso.•Producen la hormona calcitonina.

PARATIROIDES

Generalidades

• Glándulas endocrinas:– Producen Hormona paratiroidea

• Actúa sobre riñones, intestino y huesos para mantener concentración precisa de calcio en líquido extracelular del organismo

• Calcio es necesario para:– Contracción muscular– Secreción glandular– Coagulación sanguínea– Actividad de enzimas clave del metabolismo

intermediario

Descripción macroscópica

• Cuerpos pequeños y ovales adheridos a cara posterior de glándula tiroides

• Usualmente en número de cuatro.

• Miden 5 x 3 x 2 mm.

• Pesan de 130 mg en total.

• 5 a 10% de personas tienen localización ectópica más abajo en el cuello o mediastino

Descripción histológica

• Fina cápsula:– A partir de ella se extienden

trabéculas al interior, que llevan vasos sanguíneos, nervios y linfáticos

• Parénquima:– Cordones anastomosantes y grupos

de células epiteliales, soportadas por fibras reticulares que también rodean la rica red de capilares.

• Estroma:– Tejido conjuntivo con número

variable de células adiposas.– Aumentan en el adulto.

Celularidad

–Células principales –Células oxífilas

Células principales

Células oxifilas

Capilares

•Células principales

•Más abundantes•Diámetro 5 – 8 um

•Núcleo central

•Citoplasma pálido, ligeramente eosinófilo

•Gránulos:•Gruesos, son depósitos de lipofuscina•Pequeños, son secretores.

•Sintetizan hormona paratiroidea

Células oxífilas

• Más grandes que las principales:– 6-10 um diámetro

• Son eosinófilas• Escasas, aisladas o

en pequeños grupos

• Aparecen despues de los 6-7 años.

• Función desconocida. Células oxífilas

•GLANDULAS SUPRARRENALES

Glándula Suprarrenal

• Glándulas pares• Localización:

– Polo superior del riñón.

• Retroperitoneo.• Embebidas en el

tejido adiposo.• Forma:

triangular,planas • Tamaño: 5x3x1cm• Peso: 10gramos.

Glándula suprarrenal: Corteza y médula

• Divisiones: – corteza y médula

• Tanto la corteza como la médula son glándulas endócrinas.

• Corteza: 80 a 90% del volúmen, – origen mesodérmico. Periférica

• Médula: 10 al 20% del volúmen, – origen ectodérmico de la cresta

neural.

• Son indispensables• Su extirpación o destrucción por

enfermedad se sigue de la muerte en pocos días.

FUNCIONES• Mantener constante el medio interno del

organismo y realizar los cambios apropiados en su fisiología en respuesta al estrés agudo, la lesión o la carencia de agua.

• Corteza: – controlada por la hormona ACTH,

(adrenocorticotrópica)

• Secreta:– Aldosterona, – Cortisol – Dehidroepiandrosterona.

Médula:

•Controlada por los nervios simpáticos preganglionares–Secreta catecolaminas: noradrenalina,adrenalina.

CORTEZA SUPRARRENAL ( Histología)

• Cápsula de tejido conectivo laxo con trabéculas hacia la corteza en variables profundidades.

• Corren vasos sanguíneos y nervios hacia la médula• Una red de fibras reticulares rodean las células.

• Tres zonas concéntricas:

– Zona glomerulosa externa 15%. (delgada e inmediatamente por debajo de la cápsula).

– Zona Fasciculada 78%. (intermedia y ancha),

– Zona Reticular 7%. (interna, adyacente a la médula)

Zona Glomerulosa (aldosterona)

• Células epiteliales columnares, forman arcadas apretadas (se parecen a los acinos)

• Separadas por finos tabiques de tejido conjuntivo.

• Núcleos: redondo y bien basofilo. bien teñidos.

• Nucleolos: 1 a 2• Citoplasma acidófilo.

Zona Fasciculada (cortisol)

• Células poliédricas.

• Dispuestas en largas columnas de 1 a 2 células, orientadas radialmente en relación con la médula.

• Están separadas entre sí por capilares (sinusoides)

• Nucleo central, claro• Citoplasma:

débilmente acidófilo, con espacios. (esponja).

Zona Reticular (dehidroepiandosterona)

• Red tridimensional de cordones celulares anastomosantes.

• Separados por sinusoides.

• Células más pequeñas.

Los cordones celulares están en una única hilera de células cilíndricas con citoplasma eosinófilo, pocas gotas y abundantes granulos de lipofuccina.Células oscuras: cerca de la médula.

Producción de hormonas • La división de la corteza suprarrenal está reflejada La división de la corteza suprarrenal está reflejada

por la producción de hormonas diferentes:por la producción de hormonas diferentes:

• Zona glomerulosa: Zona glomerulosa: – AldosteronaAldosterona

• Zona fasciculada: Zona fasciculada: – CortisolCortisol

• Zona reticular: Zona reticular: – dehidroepiandosteronadehidroepiandosterona

MEDULA SUPRARRENAL

(Histología)

• Compuesta por células epitelioides grandes, dispuestas en grupos redondeados o cordones cortos, en estrecha relación con capilares y vénulas.

• En el citoplasma: basófilo. Contiene gránulos pardos.

• Se les llama Células cromafines.

• Las células son cromafines.

• Contienen gránulos que contienen catecolaminas: adrenalina y noradrenalina.

• El 90% de las células son ricas en adrenalina, 10% noradrenalina .

top related