sistema de gestión de datos de violencias de género · • orientación sexual/ identidad de...

Post on 10-Feb-2019

220 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Sistema de Gestión de Datos de Violencias de

Género

¿Qué es el Sistema de Gestión de Datos de Violencias

de Género?

Una iniciativa que permite a las instituciones públicas y a las organizaciones de la sociedad civil que proveen servicios médicos, judiciales y psicosociales a sobrevivientes de VBG:

• Recolectar, guardar datos de casos de VBG reportados utilizando herramientas y definiciones estandarizadas

• Analizar y compartir información sobre los incidentes

DE MANER ETICA, SEGURA Y ANÓNIMA

2

GBVIMS

• Fue concebido desde el año 2000 (IASC)

• Iniciativa a nivel global: ACNUR, OMS, UNICEF & CIR

• Se implementa en 22 países del mundo, en contextos de conflicto armado y post-conflicto

En Colombia desde 2011 en 7 municipios pilotos

352 funcionarios/as de 97 organizaciones e instituciones han registrado 4932 casos de VBG en el sistema desde 2011

La Gobernación de Antioquia implementa el GBVIMS en 7 municipios.

Objetivo del Sistema

Crear una metodología que permite intercambiar datos sobre VBG de una forma estandarizada, segura y ética para:

• Conocer la magnitud de la VBG

• Visibilizar la VBG en especial la relacionada con el conflicto armado

• Promover y fortalecer la atención integral, multisectorial y de calidad a las víctimas/ sobrevivientes

• Facilitar el diseño de mecanismos de prevención de VBG

• Promover el diálogo entre las organizaciones sociales y la institucionalidad

• Mejorar el servicio prestado para las/los sobrevivientes

Instrumentos del Sistema

1. Instrumento de clasificación de la violencia basada en género

2. Formulario de admisión y evaluación

3. Protocolo de intercambio de información sobre la VBG

4. Guía de usuario para los implementadores del GBVIMS

5. Plataforma WEB

6

Plataforma Web

• http://www.unfpacolombia.org/gbvimscolombia/

Pasos antes de registrar casos…

Las organizaciones y instituciones:

• Participan en una capacitación

• Firmar protocolo de Intercambio de información

• Asignar funcionarios

• Tener el formulario de consentimiento firmado por la víctima

Entiendo que la información compartida se tratar de manera confidencial y respetuosa, y solo se compartirá cuando sea necesario para prestarme la ayuda que he solicitado.

Deseara que la información sea compartida a los siguientes servicios: (Marque todas las casillas que correspondan, y especifique el nombre, establecimiento y organismo u organización que corresponda)

Crear incidente –Registrar víctima/ sobreviviente

Formulario de admisión y evaluación

Formulario de admisión y consentimiento:

1.Sección General:

• Código de la/el víctima/sobreviviente: Con el fin de garantizar la seguridad y el bienestar de la/el víctima/sobreviviente, el Formulario de admisión no solicita ciertos datos identificables (p.ej., nombre, dirección exacta, etc.).

• Fecha del incidente

• Fecha de la entrevista

2. Información de la/el víctima/sobreviviente :

• Fecha de nacimiento,

• el sexo,

• orientación sexual/ identidad de genero,

• etapa de desplazamiento en el momento del incidente

• estado civil actual,

• grupo étnico,

• condición de discapacidad..

3.Detalles del incidente:

• Lugar del incidente/Dónde tuvo lugar el incidente

• Relato o descripción del incidente

• Hora del incidente, lugar

• Tipo de violencia del incidente:

Violación: Penetración no consensual (aunque sea leve) de la vagina, el ano o la boca con el pene u otra parte del cuerpo. También incluye la penetración de la vagina o el ano con un objeto.

Agresión Sexual: Toda forma de contacto sexual no consensual que no da lugar a penetración ni la incluye. Algunos ejemplos: intento de violación, así como besos, caricias o toques no deseados de los genitales y las nalgas Este tipo de incidente no incluye la violación, que es cuando ha ocurrido penetración.

Agresión/ Violencia física: Un acto de violencia física que no es de índole sexual. Algunos ejemplos: golpear, abofetear, asfixiar, cortar, empujar, quemar, balear o usar armas, agredir con ácido o cualquier otro acto que dé lugar a dolor, molestias o lesiones.

Matrimonio/ Convivencia forzada: Obligar a convivir o a contraer matrimonio en contra de su voluntad.

Negación de recursos, oportunidades o servicios: Negación del acceso legítimo a recursos o activos económicos o a oportunidades de ganarse el sustento, servicios de educación, salud u otros servicios sociales

Maltrato psicológico o emocional: infligir un dolor o lesión mental o emocional. Algunos ejemplos: amenazas de violencia física o sexual, intimidación, humillación, aislamiento forzoso, acecho, acoso, atención no deseada, comentarios, gestos o palabras escritas de índole sexual o amenazadora, destrucción de cosas de valor afectivo, etc.

Porque son importantes las categorías?

E.j: Violencia por parte del compañero íntimo (con frecuencia denominada “violencia doméstica”)

Explicación:

1. Violencia por parte del compañero íntimo es la relación entre el perpetrador y el sobreviviente y puede incluir múltiples formas de violencia, que puede llevar a incoherencias en el registro de incidentes.

2. Mediante el análisis del tipo de VBG y la relación del sobreviviente y el perpetrador, se puede identificar y analizar cuáles incidentes tuvieron lugar en el contexto de una relación con un compañero íntimo.

Lugar del Incidente

• El 73,3% de los casos ocurrieron en el hogar de las víctimas

• El 6,3% en la calle o carretera

• El 2,3% en otra casa

• El 4 % en el hogar del agresor.

Tipos de violencias de género registrados • El 64,6% de los casos

registrados son de violencia física.

• El 4,2% son de violación y el 2% de agresión sexual

• El 24,9% de los casos son de

maltrato psicológico.

Estadísticas resumidas de violencias en el marco del conflicto:

4.Información sobre presunto victimario:

• Número de presuntos agresor (es)

• Sexo del presunto agresor (es)

• Grupo de edad del presunto agresor

• Relación del presunto agresor con la/el víctima/sobreviviente

• Ocupación principal del presunto agresor: Actor Armado Ilegal, Miembro de la Fuerza

Pública, Campesino , Comerciante/dueño de negocio , Guarda de Seguridad , Funcionario de una ONG etc…

Relación existente entre el presunto agresor y la/el víctima/sobreviviente

5.Punto de evaluación: Esta sección hace referencia al estado emocional de la/el víctima/sobreviviente al comienzo y al final de la prestación del servicio.

6,7,8: Asesoría Psicosocial/ Examen médico y atención en salud /Asesoría Legal:

Sección 6-8 sólo se debe diligenciar si se está prestando algún servicio

9.Medidas previstas/medidas ejecutadas :

Esta sección se debe diligenciar SIEMPRE independientemente del tipo de servicio que se preste.

• ¿Quién le remitió a la/el víctima/sobreviviente?

• ¿Remitió usted a la/el víctima/sobreviviente a…?

• ¿Remitió usted a la/el víctima/sobreviviente a una hogar de paso o refugio?

• ¿Remitió usted a la/el víctima/sobreviviente a un servicio médico/de salud?

• ¿Remitió usted a la/el víctima/sobreviviente a un servicio psicosocial?

• ¿Remitió usted a la/el víctima/sobreviviente a un servicio de asistencia legal? ¿Remitió al usted la/el víctima/sobreviviente a un servicio de justicia o seguridad?

¿La/el víctima/sobreviviente permite intercambiar información sobre el incidente, que no permite identificarla, para la creación de informes?

Servicios Prestados a las/los sobrevivientes

Proceso

1. Mejora de la programación

2. Mejora de la divulgación de

la situación

3. Mejora de informes

Formulario de admisión y

evaluación Análisis de datos

Un proceso estándar

Plataforma web

RESULTA

en

Consolidación

Limitaciones del GBVIMS

• No reemplaza el sistema de manejo de casos que tiene el proveedor de servicios

• No monitorea la calidad de los servicios prestados para casos individuales, si lo hace de forma general.

• Sólo refleja incidentes de VBG reportados, no se puede obtener la prevalencia de la VBG.

• Sólo registra casos de sobrevivientes de VBG y no feminicidios.

Beneficios • Es una herramienta y metodología estándar para la

recolección y análisis de datos.

• Es una metodología para clasificar los incidentes de VBG

• Arroja Información confiable respecto a incidentes de VBG

• Son Directrices para compartir los datos de una manera ética y segura (OMS).

• Es una herramienta que facilita la discusión y toma de medidas para mejorar la atención y prevención de la VBG de manera intersectorial e interinstitucional

Resultados de la Evaluación Global

2014

Resultados Evaluación • Los datos del número de casos registrados y

tipos de violencia han sido utilizados para las campañas interinstitucionales municipales de sensibilización en VBG

• Gobiernos locales han apoyado la implementación del GBVIMS

• La implementación del GBVIMS ha contribuido a mejorar los servicios a las sobrevivientes de VBG

Resultados Evaluación • Los datos del número de casos registrados y

tipos de violencia han sido utilizados para las campañas interinstitucionales municipales de sensibilización en VBG.

• Gobiernos locales dan soporte financiero a la implementación del GBVIMS.

• La implementación del GBVIMS ha contribuido a mejorar los servicios a las sobrevivientes de VBG.

Resultados de la Evaluación

• Coordinación:

Las personas entrevistadas reportaron que la implementación del GBVIMS ha mejorado bastante la coordinación y la comunicación (Hay espacios de coordinación que funcionan)

Se han identificado debilidades en la ruta de atención y se ha trabajado en superarlas (ej: Hospital en Tumaco)

Gracias

top related