sintomas y crioterios diagnosticos discapacidad intelectual

Post on 16-Sep-2015

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

DI diagnostico

TRANSCRIPT

  • Profesora:felisamolinero@hotmail.com DISCAPACIDAD INTELECTUALDeficiencia mental

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comLa deficiencia mental la podemos definir desde diferentes campos

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comPsicolgico

    El deficiente mental es el sujeto que tiene una disminucin de sus capacidades intelectuales expresadas en trminos de C.I. y sobre la base de su medicin por medio de tests

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comSociolgico

    El deficiente mental presenta dificultades para desenvolverse de forma independiente y para adaptarse al ambiente social en que vive.

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comMdico

    Existe un substrato biolgico o fisiolgico que se manifiesta en la fase de desarrollo infantil.

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comLa Asociacin Americana para la Deficiencia Mental Un funcionamiento intelectual por debajo de lo normal, que se manifiesta durante el perodo evolutivo y est asociado con un desajuste en el comportamiento

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comLa O.M.S. Un funcionamiento intelectual inferior, al trmino medio, con perturbaciones en el aprendizaje, maduracin y ajuste social, constituyendo un estado en el cual el desarrollo de la mente es incompleto o se detiene.

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comUN TRASTORNO DEL FUNCIONAMIENTO Y DE LA ESTRUCTURA DE LAS NEURONAS CEREBRALES, LO QUE ORIGINA DFICIT EN LAS CAPACIDADES INTELECTUALES Y DE APRENDIZAJE DE LOS SUJETOS QUE LA PADECEN

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comLas manifestaciones de la deficiencia mental son muy variadas, siendo el retraso psicomotor y las dificultades de adaptacin social las ms evidentes

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comCaractersticas diferenciales en los deficientes mentales

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comFSICASEscaso equilibrio y locomocin deficitariaTorpeza psicomotrizEficiencia motora y condicin fsica inferiores a la normalResistencia cardio-vascular inferior a la mediaMayor xito en actividades de gran motricidad que en las que requieren ms razonamientoEl desarrollo es igual que en otros nios, solo que ms lento

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comPSQUICASDficit intelectual, falta de razonamiento. Mejores resultados en el campo de lo concreto que en el de lo abstractoDbil voluntadAnsiedad y bajo autocrontrolTendencia a evitar el fracaso ms que en buscar el xitoFalta de motivacin y de volicinTiempos de abstraccin y de memoria deficitariosPosibilidad de trastornos de la personalidadMenor control internoProblemas en el lenguaje

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comSOCIALESIncapacidad social generalRetraso evolutivo en el juego, ocio y rol sexualTendencia a la imitacin y a la subordinacinComportamiento inapropiado y ausencia de inhibicin

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.com

    Deficiencia mental lmiteC.I. < a 85Deficiencia mental ligeraC.I. < a 70Deficiencia mental moderadaC.I. < a 55Deficiencia mental severaC.I.< a 40Deficiencia mental profundaC.I. < a 25

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.com

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comFactores PrenatalesActan antes del nacimiento

    Factores Genticos: determinado por los genes o herencia gentica:Genopatas:MetablicasEndocrinasSndromes polimalformativosCromosopatas:Autosomas (S.Down, S. Edward, S.Pateau)Cromosomas sexuales (S.Turner, S Klinefelter)Hidrocefalias (microcefalia)Enfermedades de la madre (rubola, citomegalia, toxoplasmosis)Factor Rh Intoxicaciones Diversas (toxicomanas de la madre)

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comFactores Peri natales Durante el parto

    PrematurosDistocia del partoInfecciones diversas

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comFactores PostnatalesA partir del nacimientoEnfermedades por infeccin (meningitis, encefalitis)Convulsiones (dao cerebral)Intoxicaciones (plomo, mercurio, CO)Trastornos metablicos (galactosemia)Traumatismos (craneoenceflicos, tumores, sfilis)Hipoxia (cardiopatas congnitas, parada cardiaca, asfixias)Privacin medio-ambiental (retrasos en el desarrollo, deficiencias socio-culturales)

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comAlteraciones PrenatalesCromosopatasGenopatas

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comAlteraciones cromosomatcas 46 cromosomas 23 pares 22 pares autosomas y 1 par sexuales o gonosoma (XX XY)Consecuencia de alteraciones del cariotipo manifestndose por cuadros clnicos con anomalas somticas y psquicas. Pueden afectar a los autosomas o a los gonosomasAlteraciones Autosmicas Alteraciones gonosmicasLas anomalas se pueden clasificar en:Alteraciones del n de cromosomasAlteraciones en la estructura de los cromosomas Alteraciones gnicas

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comAlteraciones del n de cromosomas Por exceso (supernumerarios) Por defecto (monosomas)Alteraciones Autosmicas SINDROME DE DOWN SNDROME DE PATEUR SNDROME DE EDWARD Alteraciones gonosmicas SINDROME DE TURNER SINDROME DE KLINEFERLTERSUPERHEMBRA SUPERMACHOS HERMAFRODITA

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comAlteraciones en la estructura de los cromosomas Ruptura: el cromosoma se rompe y quedan dos mitadesDeleccin: Prdida de trozos de cromosomaInversin: Cuando el cromosoma se rompe y vuelve a soldarse y al soldarse alterar el ordenTraslocacin: Dos cromosomas se rompen e intercambian sus trozos

    SINDROME DEL MAULLIDO DEL GATO

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comAlteraciones gnicas Las anomalas de los cromosomas se pueden situar submicroscopicamente en las alteraciones de los genes que rigen la funcin metablica. Estas alteraciones del gen (mutaciones), despus de producidas se incorporan al cariotipo de la especie y se transmiten hereditariamente. Suelen darse en matrimonios consanguneos

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comAlteraciones congnitas del metabolismo Errores metablicos congnitos. Trastornos bioqumicos, determinados por factores genticos, que provocan la falta de un fermento especfico enzimtico, originando un bloque metablico por eliminacin o por por acumulacin, con consecuencias crnicas o letales

    FENILCETONURIA IDIOCIA AMAUROTICA FAMILIAR GALACTOSEMIA

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comAlteraciones endocrinolgicas La hipofuncin o hiperfusin de las glndulas conduce a un desequilibrio funcional que causa enfermedad funcional

    GIGANTISMO -ACROMEGALIA -ENANISMO CRETINISMO

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comTrastornos no genticos Prenatales:

    ERITROBLASTOSIS RUBEOLAANORMOGENIAS DISTROFICAS SINDROME DE LA TALIDOMINA SINDROME DE PRIVACIN Perinatales:

    distosia del motor del parto:del suelo uterinode la prensa abdominal distosia del canal del parto:canal seocanal blandodistosia del objeto del parto:del feto (tamao, nmero, presentacin)de los anejos (placenta, cordn, membranas)distosia del mecanismo del parto:de la flexinde la rotacin

    Postnatales:Factores ambientales

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comSndrome de DownSe puede decir que es el sndrome gentico humano ms frecuente y el ms comn de retraso

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comSndrome de DownAlteracin cromosomtica (autosoma)

    Presenta un cromosoma extra en el PAR 21, producindose una serie de trastornos y caractersticas orgnicas muy definidas.

    El material gentico en exceso cambia el desarrollo regular del cuerpo y el cerebro.

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comSndrome de DownEl retraso no es igual en todas las reas, siendo las ms afectadas las del LENGUAJE DESARROLLO PSICOMOTOR

    Como caracterstica comn destacamos:HIPOTONA NEONATALRETRASO MENTAL

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comALTERACIONES CEREBRALESDescenso en el n de neuronas de la corteza cerebralAlteraciones en la estructura y n de terminaciones dendrticasDisminucin de la presencia y actividad de los neurotransmisoresReduccin en el tamao de ciertos ncleos cerebrales (hipocampo, tronco cerebral y cerebelo)Sndrome de Down

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comSiendo esta una de las causas de la lentitud en el desarrollo psicomotor as como los problemas a nivel de organizacin de la memoria, la abstraccin y la deducinSndrome de Down

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comCARACTERSTICAS MBITO FSICO S.D.UNA GRAN PARTE (40-50%) PRESENTAN PROBLEMAS A NIVEL CARDIACO. CARDIOPATAS CONGNITAS, POR LO QUE LA REALIZACIN DE ESFUERZOS FSICOS PUEDE ESTAR MUY LIMITADA Y PUEDEN AGOTARSE FCILMENTE.

    SUBLUXACIN ATLANTOAXIAL; INESTABILIDAD DE LAS DOS PRIMERAS VRTEBRAS DEL CUELLO QUE GARANTIZAN LA AMPLIA MOVILIDAD DE LA CABEZA; EL LIGAMENTO QUE LAS UNE PUEDE TENER LAXITUD POR LO QUE HAY INESTABILIDAD ENTRE AMBAS. POR ELLO PRESTAR ESPECIAL ATENCIN EN LA ACTIVIDAD FSICA COMO SON DEPORTES DE CONTACTO, SALTOS, BUCEO, ACTIVIDADES QUE IMPLIQUEN FLEXO-EXTENSIN DEL CUELLO (VOLTEOS).Sndrome de Down

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comLa falsa inclusin en LA SOCIEDAD. : Hacer exclusivamente acto de presencia en las actividades.

    Miedo al riesgo en la prctica de ciertas actividades.

    Lentitud en los aprendizajes (ritmos diferentes).

    La asuncin de roles pasivos del alumno/a.

    La filosofa del laisser-faire (dejar hacer).

    Abusar del trabajo de colaboracin.

    Realizacin de actividades individualizadas de forma habitual al margen del resto de los compaeros (sesiones de fisioterapia).

    Sndrome de Down

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comPRESENCIA DE UNA PERSONA DISCAPACITADA. EN NUESTRa sociedad

    CAMBIO DE ACTITUD DE la sociedad

    CAMBIO DE ACTITUD EN LAS PERSONAS EN PARTICULAR

    OPORTUNIDAD PARAENRIQUECERSETOLERANCIARESPETOCOMPRENSINsOLIDARIDAD

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comUNA propuesta Fsico Deportiva Integradora FACILITA

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comEl deporte permite canalizar mejor sus instintos, encontrar su personalidad y, saber superar mejor las dificultades con su entorno.

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comVentajas de la realizacin de actividad fsica en la deficiencia mental.La actividad fsica permite un mayor afianzamiento de su personalidad.

    Aumenta equilibrio personal.

    Se incrementa relacin con el entorno.

    Desarrollan su expresividad y creatividad.

    Integracin social y aceptacin.

    Cierta autonoma e independencia.

    Salud en general

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comPROGRAMACIN DE EDUCACIN FSICA PARA DEFICIENTES PSQUICOSImportante:

    CONOCER LAS CAPACIDADES

    SABER LAS LIMITACIONES

    ESTABLECER LOS OBJETVOS BSICOS DE TRABAJO

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.com1. Objetivos

    Encaminados hacia el desarrollo de la autosuficiencia y de las habilidades ocupacionales.

    Mejoras del desempeo de sus capacidades funcionales, intentando lograr su adecuado desenvolvimiento dentro de su ambiente personal, social y ocupacional.Desarrollar aptitudes y destrezas bsicas .Buscar un mayor equilibrio personal en el individuo.Conseguir hbitos de comportamiento que aseguren cierta autonoma e independencia.Desarrollar aptitudes y conductas deseables que faciliten la integracin social del sujeto.Fortalecer las relaciones grupales, tanto con individuos con semejantes problemas, como con el resto de la poblacin infantil.Lograr una adaptacin positiva de la realidad, llegando a asumir la deficiencia tal como es.

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.com2. Contenidos

    Los ejes bsicos de trabajo sern el juego y el cuerpoEncaminados a la adquisicin de las funciones motrices a lo largo de su proceso madurativoEducar al alumno en el dominio de su propio cuerpo a travs del gesto y del movimientoDesarrollo perceptivo-motriz y la socializacinEsquema corporal y lateralidadConocimiento y toma de conciencia de las diferentes partes del cuerpoAfirmacin de la lateralidadOrientacin del esquema corporalCoordinacionesDesplazamientosCoordinacin visomanualMovimiento asimtrico y disociadoLanzamientos y recogidasSaltos y trepasAgilidadEquilibriosEstticoDinmicoAjuste posturalOrganizacin espacio- temporalOrientacin espacialOrganizacin espacialEstructura espacialOrganizacin temporalCualidades fsicas bsicasEjercicios para la mejora de la aptitud fsicaSocializacin

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.com

    ACTIVIDADES PARA DEFICIENTE MENTAL

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.com

    Educacin PosturalDilogo tnicoDescubrimiento de sConciencia de sControl de sRelajacin Global y SegmentariaIndependencia de los gestos globalesEquilibrio CorporalControl y ajuste posturalEquilibrios estticosEquilibrios en movimientoEducar la RespiracinControl espiracin bucalControl espiracin nasalConductas NeuromotorasCoordinacin Dinmica GeneralDesplazamientosSaltosSuspensiones y trepasAgilidadCoordinacin culomanualCoordinacin ojo-manoCoordinacin ojo-pieEquilibrio EstticoDinmicoAptitudes Perceptivas Orientacin EspacialAdelante atrsArriba abajoDerecha izquierda Organizacin EspacialAgrupar/DispersarCerca /LejosRecorridosTrayectoriasOrganizacin TemporalRpido lentoAcelerar desacelerarNocin de intensidad y duracinActividades rtmicasEstructuracin Espacio TiempoDesplaz. Con ritmoDespl. Ritmo y cadenciaRelacin yo-vel.- trayectoriaAptitud FsicaPrincipio de sobrecarga controlada y progresivaPrincipio de la individualidadAdaptacin curricularFuerza y resistencia muscularResistencia cardiorespiratoriaVelocidad de desplazamientoFlexibilidad

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comACTIVIDADES

    Canalizar mejor sus instintosAfianzar desarrollo de la personalidadSuperar las dificultades de relacin con su entornoMayor rehabilitacin, tanto psquica como fsicaMejorar el desarrollo armnico del cuerpoMayor autoestma y potenciacin de la situacin real

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comOcio y Discapacidad

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comCONSIDERACIONES COMO TCNICOS . No te relaciones con miedo, no pienses a priori que te vas a encontrar con caractersticas generales para todas las personas, sino que cada una es nica y diferente.

    No la etiquetes ni la definas antes de empezar. Piensa que el entorno, la estimulacin, la propia herencia, la capacidad de aprendizaje y su esfuerzo desarrollan la inteligencia.

    Ten paciencia en el trabajo y respeta sus tiempos.

    Conoce el estilo de aprendizaje de la persona para analizar el modelo de enseanza-aprendizaje que necesitamos.

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.com

    Huir de planteamientos extremos (no participa/lo hace todo).

    Trabajo integral (aspecto motor, personal, afectivo, cognitivo).

    Tener en cuenta los informes mdicos y las contraindicaciones en la prctica fsica.

    Plantear las tareas con objetivos adecuados, ni demasiado sencillos ni demasiado complejos.

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comUtilizar el juego como soporte para el desarrollo de las capacidades.

    Incidir sobre los aspectos de atencin y percepcin del entorno.

    Presentan dificultad para mantener la atencin y anticiparse (necesitan periodos de aprendizaje cortos y significativos), por lo tanto realiza propuestas de tareas variadas y motivantes.

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comHacer las tareas ms complejas progresivamente (aadiendo consignas). Simplificar las tareas fraccionando la enseanza en pequeos pasos, reduciendo la complejidad del aprendizaje.

    Muy importante el feedback (retroalimentacin afectiva).Trabajar sobre el reforzamiento del autoconcepto (reforzadores positivos y afectivos).

    Provocar situaciones donde la persona se sienta til, importante y como los dems y como los dems

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.com

    Plantear las tareas segn su nivel para que supongan superacin de obstculos; retos a resolver (no entrenamiento).

    Hacer demostraciones de lo que se le pide. Comprende mejor la reproduccin de modelo y la imitacin. Pedir que verbalice lo que realice cuando sea posible.

    Trabajar el cuerpo simtricamente (los dos lados).

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comApata. Temor a probar por miedo al fracaso. Buscar situaciones que favorezcan la motivacin.

    Escasa eficiencia en la ejecucin de habilidades motrices bsicas (desplazamientos, saltos, giros, manejo y control de objetos).

    Dificultades en las capacidades fsicas bsicas (fuerza, velocidad, flexibilidad y resistencia).

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comDar informaciones concretas, claras, precisas. Que llegue la informacin por el mayor nmero de vas posibles (odo, vista, tctil, etc.). Saber transmitir la informacin.

    Asociarlo a la instalacin del material y recogida (protagonismo y responsabilidad). Potenciar el descubrimiento y nuevos usos de los materiales.

    Trabajar la socializacin, que comparta experiencias con otros discapacitados y con no discapacitados.

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comLas actividades no difieren mucho del resto de los sujetos, aunque especialmente tenemos que tener en cuenta cuestiones metodolgicas y en la ejecucin.

    Modificacin y adaptacin de reglas y caractersticas de las actividades para favorecer su participacin.

    En general emplear pocos objetos y materiales (evolucionar en su utilizacin de lentos y grandes a pequeos y ms rpidos

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.com

    ANLISIS DE LOS FACTORES FAVORECEDORES

    El ambiente emocional y motivacional para favorecer el aprendizaje cooperativo y favorecedor de experiencias de xito.

    Las expectativas sobre la capacidad de aprendizaje. Huir de planteamientos como lo hace todo o no hace nada.

    El contexto de prctica , en relacin a todas las estrategias pedaggicas, adecuacin de medios personales y materiales, adaptacin de las tareas, etc.

    La retroalimentacin externa: feedback tanto tcnico como emocional.

    Eliminacin de barreras arquitectnicas y utilizacin de ayudas auxiliares a la discapacidad. Ejemplo presencia del profesor de apoyo.

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comCRITERIOS DE ADAPTACINESPACIOEL MATERIALLA TCTICADECISIONESA TOMARLA NORMATIVALAS HABILIDADESLA TAREAPROGRESINOTRAS ORIENTACIONESDIDCTICASEL LENGUAJEALUMNO-ACOLABORADOROMONITOR DE SOPORTE

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.com

    * APOYOS VISUALES GRFICOS, DE IMGENES, DEMOSTRACIONES SEALES, COLORES, GESTOS.

    * APOYOS FSICOS CON GUAS O PILOTOS EN LOS MOVIMIENTOS, ASISTENCIAS EN LOS DESPLAZAMIENTOS, BARRAS DIRECCIONALES DE APOYO AL DESPLAZAMIENTO.

    * APOYOS VERBALES CON CONSIGNAS AJUSTADOS A SU NIVEL LINGSTICO, TIEMPO DE REACCIN Y RESPUESTA.

    * APOYOS EN RELACIN AL MATERIAL, BUSCANDO ALTERNATIVAS A LOS MISMOS, DANDO FUNCIONES Y USOS DISTINTAS PARA LO QUE EST CONCEBIDO, DISEANDO NUESTRO PROPIO MATERIAL (CASO DE LAS PLATAFORMAS).

    ESTRATEGIAS DE INTERVENCIN FACILITADORAS DE LA LABOR DOCENTE Y EL APRENDIZAJE DEL ALUMNO-AMETODOLOGA

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.com

    TRABAJAR SOBRE LAS SENSACIONES. ESTMULOS:AUDITIVOS (CANCIONES, MSICA, RUIDOS).TCTILES (TEXTURAS, FORMAS, TAMAO).VISUALES( COLORES, ETC.).CREAR NUEVAS SENSACIONES

    REFORZAR EL SENTIMIENTO DE DIVERSIN Y MOTIVACIN.

    SABER ESPERAR A QUE RESPONDAN: PACIENCIA.

    ANTE FALTA DE MOTIVACIN DINAMIZAR CONTINUAMENTE CON PROPUESTAS DE ACTIVIDADES DIFERENTES. .

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comPRESENTAR SIEMPRE UN RITUAL O MODELO DE SESIN, QUE FACILITE AL ALUMN@ LA INTERVENCIN.

    CUANTO MAYOR GRADO DE DISCAPACIDAD MAYOR TRABAJO INDIVIDUALIZADO.

    BUSCAR ACTIVIDADES ALTERNATIVAS PARA DAR RESPUESTAS A TODOS/AS.

    POTENCIAR GRUPOS DE ENSEANZA COOPERATIVOS (QUE UNOS FACILITEN EL APRENDIZAJE A OTROS). DIFERENTES AGRUPAMIENTOS.

    UTILIZAR FEEDBACK AFECTIVOS, SON ESENCIALES

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comEL MATERIAL

    UTILIZAR EN UN PRINCIPIO POCOS OBJETOS A LA VEZ PARA EVITAR DISPERSIN,

    OBJETOS GRANDES, LENTOS, MANIPULATIVOS, MOTIVADORES (ATRACTIVOS) QUE PERMITA LA EXPERIMENTACIN.

    POTENCIADORES DE LA MOVILIDAD.MATERIAL SONORO.

    DIFERENTES TAMAOS, EN PRINCIPIO DE TAMAO GRANDE Y, REDUCINDOSE PROGRESIVAMENTE.

    CREAR NUESTRO PROPIO MATERIAL, Y DEJAR MANIPULAR Y EXPERIMENTAR A LOS ALUMN@S LAS PROPUESTAS PRESENTADAS.

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comLA NORMATIVAJUEGOS CORTOS CON POCA NECESIDAD DE CONCENTRACIN DURADERA.

    QUE LAS NORMAS NO SEAN MUY COMPLEJAS, DAR INFORMACIONES GENERALES Y UTILIZAR SOPOTES DE TODO TIPO: VISUALES (EJEMPLOS, DEMOSTRACIONES), AUDITIVOS, GESTUALES, ETC.

    SISTEMAS DE PUNTUACIN SENCILLOS PARA QUE PUEDAN ENTENDERLOS.

    POSIBILIDAD DE MODIFICAR-ADAPTAR LA NORMATIVA DE UN LUEGO O ACTIVIDAD.

    - INCLUSIN DE NUEVAS NORMAS CONSENSUADAS Y PROHIBICIONES ESPECFICAS SEGN NUESTRA NECESIDAD.

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comLA TAREA QUE LAS PROPUESTAS NO CAIGAN EN EL INFANTILISMO (RESPETAR LA EDAD MENTAL Y CRONOLGICA).

    PROPONER VARIOS NIVELES DE EJECUCIN Y GRADOS DE DIFICULTAD.

    PROPUESTA DE ACTIVIDADES DISTINTAS PARA UN MISMO CONTENIDO.

    ACTIVIDADES CON RETOS ASUMIBLES, ASEGURANDO PARTICIPACIN ACTIVA Y EFECTIVA. A ESTO SE LE LLAMA PEDAGOGA DEL XITO.

    HACER ORGANIZACIONES VARIADAS (VARIABILIDAD ORGANIZATIVA): AGRUPAMIENTOS INDIVIDUALES, PAREJAS, TROS, 4, 6, 8 JUGADOR@S.

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comSIMPLIFICAR LAS TAREAS FRACCIONANDO LA ENSEANZA EN PEQUEOS PASOS (PROGRESIN).

    PROPONER TAREAS QUE FAVOREZCAN: LA AUTONOMA, HBITOS HIGINICOS, HABILIDADES SOCIALES, COMPORTAMIENTOS ADAPTATIVOS.

    TRABAJAR LAS CUALIDADES FSICAS BSICAS, CON ASESORAMIENTO MDICO (POSIBLES LESIONES CARDIACAS, INSUFICIENCIA RESPIRATORIA, ETC.).

    TRABAJAR Y REFORZAR LAS HABILIDADES MOTRICES BSICAS (TODO TIPO DE DESPLAZAMIENTOS, SALTOS, GIROS, MANEJO Y CONTROL DE OBJETOS, ETC.).

    DISEAR PROPUESTAS QUE CONLLEVEN EXPRESIN CORPORAL Y CREATIVIDAD.

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comLA COMUNICACINDAR INFORMACIONES CONCRETAS, CLARAS, PRECISAS, ORGANIZADAS Y SIMPLIFICADAS. QUE LLEGUE LA INFORMACIN POR EL MAYOR NMERO DE VAS POSIBLES (ODO, VISTA, TCTIL, ETC.).

    ES DECIR, SABER TRANSMITIR LA INFORMACIN.

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comLA TCTICA

    JUEGOS DONDE HAYA QUE TOMAR POCAS DECISIONES; MEJOR UNA RESPUESTA O DECISIN QUE DOS.

    - DAR TIEMPO PARA PENSAR LA RESPUESTA.

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comSensibilizar al grupo hacia la naturalidad de las adaptaciones como parte de la comprensin de una realidad social

    LA MEJOR ADAPTACIN ES LA QUE NO SE PERCIBE

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comPROPUESTAS

    JUEGOS MODIFICADOSACTIVIDAD FSICA ADAPTADADEPORTES ADAPTADOSJUEGOS Y DEPORTES ESPECFICOS

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comFUNCIONES DEL TCNICO ANTE UNA TAREA O JUEGO

    DE LA PRESENTACIN INICIAL DE UN JUEGO DEPENDE EN GRAN MEDIDA EL XITO O FRACASO DEL MISMO.

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comTOMAS DE DECISIONES DE UN TCNICO

    1. Antes2. Durante3. Despus

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comTOMAS DE DECISIONES DEL TCNICO

    ANTES DE LA PROPUESTA:Intentar captar la atencin de todos.Conseguir un ambiente de silencio en general.Colocarse en lugar visible para todos. Hablar alto, despacio y con naturalidad.Breve y ordenado en la exposicin.Utilizar ejemplos comprensivos y/o demostraciones.Aclarar las dudas antes del inicio.

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comTOMAS DE DECISIONES DEL TCNICO2. DURANTE EL DESARROLLO DE UN JUEGO:Intentar que todos/as intervengan en la actividad.Conseguir que respeten al juez o rbitro, as como las normas establecidas.Exigir a cada uno en funcin de sus posibilidades.Cambiar el juego antes de que decaiga el inters.Motivar y animar a la participacin, introducindose el tcnico en la dinmica del juego de ser necesario.

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comTOMAS DE DECISIONES DEL TCNICO

    3. UNA VEZ FINALIZADO EL JUEGO:

    Solicitar a los participantes que aporten variantes.Solicitar que manifiesten su opinin acerca del grado de aceptacin del juego.Realizar una reflexin con orientaciones educativas.

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comRESUMEN

    1. PREPARACINSeleccin de los juegos a utilizar.Preparacin del material.Preparacin del espacio del juego.2. PRESENTACINDisposicin de los participantes.Explicacin y aclaraciones.Demostracin.Formacin de equipos y roles.Distribucin del material.3. EJECUCIN-Animacin.ArbitrajeFeedback 4. EVALUACINRecabar opiniones.Solicitar variantes.Reflexin final.

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comPROPUESTAS DE ACTIVIDADES FSICO-DEPORTIVAS PARA DEFICIENTES PSQUICOS

    Atendiendo a las actividades fsico-deportiva que se realizan debes confeccionar un trabajo en powerpoint, que recoja los siguientes puntos, entre otros:

    Juegos motores Deportes de equipo Deportes individuales Expresin corporal y danza Actividades acuticasOtras.

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comBIBLIOGRAFA CONSULTADA Y RECOMENDADA

    Arrez Martn, J. (1997). Puedo jugar yo?. Proyecto Sur. Granada.

    Escrib, antonio (2002). Sndrome de Down. Propuestas de intervencin . Ed. Gymnos. Madrid

    Gomedio, Margarita. (2000) E.F. para la integracin de nios con necesidades educativas especiales. Ed. Gymnos. Madrid

    Arrez, Ambel, Rodrguez, Martn (1993). La mejora de las condiciones fsicas bsicas en los deficientes psquicos. UNISPORT.

    Daz Burrull, Jordi. (1997). Unidades Didcticas para secundaria VI. Ed. INDE. Barcelona.

    Ansn Dieste, S. y otros.(2003). Educacin Fsica adaptada para primaria. Ed. INDE. Barcelona.

    Mndez Jimnez, A. y Mndez Jimnez, C. (2000). Los juegos en el Curriculum de la E ducacin Fsica. Ed. Paidotribo. Barcelona.

    Mntull, J. (1992). Juegos y ms juegos para el tiempo libre. Ed. CCS. Madrid.

    Prez Turpin, J. y Surez Llorca, C. (2004). Ed. Wanceulen. Sevilla.

    Ros Hernndez, Mercedez. (2003). Manual de educacin fsica adaptada. Ed. Paidotribo. Barcelona.

    Ros Hernndez, Mercedez. Y otros.(2001). El juego y los alumnos con discapacidad. Ed. Paidotribo. Barcelona.

    Simard, Clermont y otros. (2003). Actividad fsica adaptada. Ed. INDE. Barcelona.

    Sweet, Julia. (2001). Juegos para fomentar la actividad fsica en los nios. Ed. ONIRO. Barcelona.

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comBIBLIOGRAFA

  • Profesora: felisamolinero@hotmail.comSNDROME DOWN

    ***************************************************************************

top related