síntomas del aparato digestivo

Post on 09-Jul-2015

12.562 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Cordero Rueda Itzel.

Romero Gil Laura Elena.

Serrano Ipiña Brenda.6CM16

¿Cómo inicio su enfermedad?

¿Cómo es el dolor?

¿Usted describiría su dolor, como? Muy fuerte, moderado, o débil.

¿Con qué aumenta o disminuye su dolor?

¿Ha estado tomando medicaciones para su

condición?

Desglosar signos y síntomas de manera

cronológica.

Inicia hace 2 meses con:

¤ Edema........... 2 meses

¤ Disnea........... 1 semana

¤ Tos ………..... 2 días

Posteriormente hacer la semiología detallada de cada

uno de los signos y síntomas, incluyendo los

medicamentos que recibió y la respuesta que tuvo con

ellos.

“de presentación del

enfermo”

Son la queja o quejas del enfermo, se traducen en los signos y síntomas principales y deben ser traducidos a lenguaje clínico.

De acuerdo con Ramirez Elliot, podemos considerar:

CARDINALES O ESENCIALES: Orientar el criterio Dx.

COMUNES, CONCURRENTES O ACCIDENTALES:

Sin tener la importancia de los anteriores, lo acompañan y sirven para fijar más su significado.

SIGNOS PATOGNOMÓNICOS O ESPECÍFICOS:

Se presentan invariablemente en determinada enfermedad y pueden ser el apoyo para su Dx.

SIGNOS NEGATIVOS: No se encuentran en padecimientos que sospechamos y con lo cual hay motivo para desecharlos y dudar que existen tales padecimientos.

SIGNOS POSITIVOS: Por lo general se

presentan en determinados padecimientos y les

son propios.

SIGNOS PRONÓSTICOS: Los que encontramos

en los padecimientos y nos orientan en relación

con el estado de gravedad del enfermo.

SIGNOS ETIOLÓGICOS: Los que nos orientan

para saber el origen del padecimiento.

¿Ha tenido alguna

molestia en alguna otra

parte de su cuerpo?

Anorexia. ¿Desde que está enfermo ha tenido cambios en su apetito?

Masticación

¿Mastica bien sus alimentos?

Taquifagia

Come muy rápido

Le faltan piezas dentarias

Presenta caries

Prótesis mal ajustadas

Patología en encías

Úlcera en lengua

Salivación

- Ptialismo o sialorrea

* Obstrucción de esófago

* Cáncer esofágico

* Acalasia extrema

- Lengua saburral

- Glositis

Halitosis

¿Percibe usted tener mal olor de boca?

Insuficiencia hepática hedor hepático

Problemas propios de la cavidad oral (caries,

abscesos, mal aseo bucal, divertículos esofágicos)

deglución (disfagia y

odinofagia)

¿Tiene dificultades para pasar los alimentos?

¿Desde cuando tiene la dificultad?

¿Es constante o intermitente?

¿Con qué tipo de alimentos?

¿Ha presentado dolor?

¿En qué parte del esófago se le

atoran los alimentos?

Fenómeno anormal en los adultos, que

consiste en el regreso sin esfuerzo del

contenido alimentario a través del esófago

(reflujo gastroesofágico), hasta la orofaringe.

• Acalasia o megaesófago.

• Estenosis esofágica.

• Divertículos esofágicos.Esofágica.

• Después de comida copiosa.

• Hipotonía de esfínter esofágico inferior.

• Gastroparesia.

• Dilatación aguda del estómago.

• Estenosis del píloro.

Gástrica.

PIROSIS

Sensación de

quemadura

retroesternal,

regularmente ocurre

después de haber

comido alimentos

grasos.

PIROSISReflujo gastroesofágico.

Medicamentos que irritan la mucosa: AINEs, tetraciclina, quinidina, cloruro de potasio.

Esofagitis infecciosa: candidiasis, VH, CMV.

Disminución de la secreción salival: Sx.Sjögren, radiación bucal, medicación anticolinérgica.

Acalasia.

Cardiopatía coronaria.

ANAMNESIS

Pospandrial.

Inmediata.

Mediata.

Nocturna.

VÓMITO (emesis)

Expulsión violenta y espasmódica del

contenido del estómago a través de la boca.

Mecanismo de defensa contra alimentos que

causan daño.

Lesiones del aparato digestivo:

Obstrucción intestinal, colecictitis,

apendicitis, hepetitis y pancreatitis

aguda.

Enfermedades renales y urológicas.

Embarazo y afecciones

ginecológicas.

Enfermedades

neurológicas:

Hipertensión

intracraneal, meningitis,

hemorragia cerebral,

epilepsia, hidrocefalia,

infarto cerebral.

Intoxicaciones

exógenas:

Alcohol, tabaco,

fármacos, glucósidos,

antineoplásicos, etc…

Alteraciones

metabólicas:

Uremia, acidosis

ANAMNESIS

Vomito de retención.

Mucoso con flemas blancas = gastritis.

Flemas amarillas = cálculos vesiculares.

Verde oscuro = obstrucción intestinal baja.

Estercoráceo o fecaloide= oclusión intestinal.

Verde y estercoráceo = abdomen agudo.

ANAMNESIS

Vómito cíclico:

Súbito, recurrente

estereotípico, debilitante

aunado a nausea intensa.

Tipo de vomito.

Frecuencia.

Cantidad.

Características del

contenido.

HEMATEMESIS

Vómito de sangre de segmentos superiores

del tracto GI proximales al ángulo de Treitz.

ORIGEN

Esófago

• Esofagitis.

• Várices sangrantes.

• Laceración de la unión gastroesofágica.

• Ca. Esófago.

• Ruptura de aneurisma aórtico.

Estómago y duodeno

• Úlcera péptica / aguda.

• Várices. gástricas.

• Gastritis erosiva.

• Tumores benignos.

Otras

• Pancreatitis aguda.

• Diátesis hemorrágicas.

• Tx.Anticoagulante

• Uremia.

ANAMNESIS

Cronología.

Frecuencia.

Cantidad.

Color.

CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR

EPIGÁSTRICO

Extraabdominales

Pulmones SX por narcóticos

Abdominales

Distensión esofágica.

Distensión gástrica. Distensión colón.

CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR

EPIGÁSTRICO

Quemante

Lacerante

Leve

Continuo

“Sensación de hambre”

CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR

EPIGÁSTRICO

Estomacal y duodenal:

Úlceras.

Dolor vesicular:

Cólico biliar.

Tipo pancreático:

Pancreatitis.

Ca.

Aumento de la tensión

del abdomen por

acumulación de gases

en el tracto GI, se

alivia con expulsión

anorrectal del gas.

Agudo:

Transitoria.

Ingesta de alimentos con abundantes grasas y

carbohidratos.

Dilatación del estómago.

Íleo paralitico o adinámico.

Dilatación aguda de colón.

Megacolon tóxico.

ANAMNESIS

¿Desde cuando?

¿Tiene relación con algún

alimento?

¿Qué calidad de alimentos

consume?

¿Estreñimiento?

ANAMNESIS

Crónico:

Aerofagia. (fumadores, bebidas

gaseosas, chicle, transtornos neuróticos.)

Estómago dilatado por estenosis pilórica.

Megacolon.

Esprue celiaco y tropical.

FLATULENCIA

Expulsión exagerada de un gas por vía anal.

Causas frecuentes de flatulencia crónica:

Aerofagia.

Psiconeurosis.

Inflamación de vesícula biliar.

Alimentos grasos.

Estreñimiento.

CONSTIPACION

*Defecación infrecuente y/o dolorosa*Heces duras y pequeñas*Sensación de pasaje incompleto de las heces (tenesmo)*Esfuerzo excesivo para defecar*Abotagamiento, gases, distensión abdominal*Mal aliento (halitosis)*Calambres abdominales*Fatiga*Disminución del apetito*Sobre ansiedad y pobre función intestinal*Uso frecuente de laxantes*Abdomen en tabla a la palpación*Heces palpables en colon*Disminución de los ruidos intestinales

DIARREA

1) Frecuencia en la pérdida de agua y heces fecales.2) Signos de anemia, deshidratación por severa pérdida de electrolitos.3) Duración e intensidad4) La duración y la intensidad del dolor intestinal6) Vómitos acompañantes7) Presencia de sangre8) Heces oleosas o grasientas y con olor desagradable9) Alteraciones en el peso y el apetito10) Historia de consumo de productos dietéticos 11) Calambres abdominales, dolor abdominal12) Abundante sed13) En algunos casos fiebre

ICTERICIA

Debilidad extrema

Dolor de cabeza

Fiebre

Pérdida de apetito

Estreñimiento severo

Náusea

Decoloración amarilla de los ojos, de la lengüeta, de la piel, y de la orina.

TENESMO

ECES

Necesidad de defecar constante

Dolor

Cólicos

Esfuerzo físico

Pueden ser dura, blanda o liquida.

Se tienen 4 tipos de clasificación de acuerdo a la dureza de las heces, en orden de más sólido a más blando es:

1.-Sólida.

2.-Blanda.

3.-Pastosa .

4.-Acuosa.

Color amarillo

Trastornos del colon.

Color verdoso

Trastornos del ileo terminal.

Color gris o blanco

Problemas vías biliares.

Color negro

Problemas tubo digestivo alto.

Heces acintadas

Colon espástico.

APARIENCIAS,

PUEDE CUBRIR

LAS MAS

VULGARES

REALIDADES.

Sor Juana Inés de la Cruz.

Gracias.Cordero Rueda Itzel.

Romero Gil Laura Elena.

Serrano Ipiña Brenda.

top related