sindromes de las vias aereas

Post on 24-Jul-2015

704 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SÍNDROMES DE LAS VÍAS AÉREAS

UNIVERSIDAD VERACRUZANAFACULTAD DE MEDICINACAMPUS MINATITLAN

Catedrático: Dr. Alfonso Carballo Hallatt

 Alumna: Naara Edna Antonio López

Bloque D

Encuadre:

Sx d

e las

vía

s aére

as

Obstructivos

De las vías superiores

Asma bronquial

EPOC

Infecciosos

Traqueobronquitis aguda

Bronquitis crónicaBronquiectasia

s

Síndromes obstructivosAumenta la

resistencia al flujo de las vías aéreas

Sobrecarga de trabajo para la musculatura respiratoria

Ventilación alveolar

Dx de una enfermedad especifica

Nivel anatómico

Manifestación clínica

Proceso de dx:

Vías aéreas Tejidos desplazados

• Cuerpo extraño• Edema de glotisCentral

•Acceso agudo del asmaÁrbol bronquial

• Enfisema pulmonarPeriféricas

Manifestaciones clínicas • Disnea

• Subjectiva

• No ortopnea Tos seca o escasa productiva

Palpación

Pectoral

Presión mas – durante la inspiraciónSupraclavicular SupraesternalIntercostal

Atrapamiento aéreo

Capacidad funcional

residual esta aumentada

Ingreso y egreso del vol.

Corriente es mayor que lo

normal (500ml).

Aumento del diámetro

anteroposterior

Ascenso del esternón

Horizontalización de las costillas

Tórax en inspiración

permanente o tonel

Percusión

• Aumento del vol pulmonar

• Descenso del diafragma

• 10° costilla 11 o 12° costilla

• Excursión: 6cm 2 a 3 cm

Hiperinsuflación pulmonar grave

La zona de aposición apoyada sobre la pared torácica deja la cúpula del diafragma con las

regiones infraescapular

Su descenso la reduce

Últimos espacios intercostales reflejen las presiones torácicas y no

abdominales

Retraen en la inspiración

Signo de Litten

Horizontalización

Contracción de las ultimas

costillas

Desplazan hacia adentro

en la inspiración

Signo de Hoover

• Roncus

• Pasaje del aire por las vías aéreas estrechadas

• Intratorácica: espiración

• Extratorácica: inspiración

Auscultación

Diagnostico a nivel de la

obstrucción

Alta (laringe)• No habla• Tiraje • Poca expansión pulmonar• Cornaje (ronco)

Central (tráquea endotorácica)• Disnea • Tiraje • Poca Hiperinsuflación • sibilancia

Periférica• Disnea • Tiraje • hiperinsuflación • Roncos y sibilancia

Caso clínico • Mientras cena en un restaurante, Romeo

de 30 años se pone de pie, gesticula sin hablar, con expresión de miedo, señala su cuello y luego cae al suelo.

• Usted se aproxima y advierte esfuerzos inspiratorios prolongados y ruidosos pero no observa expansión torácica.

¿Cuál es su impresión diagnóstica?

¿Qué actitud adoptaría?

Obstrucción glótica No puede hablar ni respirar, presencia de cornaje y tiraje supraclavicular

Probable trozo de comidaIntentar extraer el cuerpo extraño introduciendo el dedo índice, recorriendo la cara lateral de la faringe y barrer la glotis

Si se fracasa y ha perdido el conocimiento, se dispone de 1 o 2 minutos para realizar cricotiroidotomía

Formulación del diagnóstico de enfermedad especifica

• Epiglotitis • Laringotraqueitis • Edema

angioneurotico laríngeo

• Edema obs por lesión térmica

• Inhalación de tóxicos

• Traumatismo • Aspiración de

cuerpos extraños

Aguda

• Neoplasia • Lesiones

cicatrízales• Infecciones crónicas

(TBC)• Comprensión por

bocio• Enf neurológica

(apnea del sueño)• Traqueomalacia• Policondritis

recidivante • Granulomatosis de

Wegener

Crónica

Obstrucción de las vías aéreas superiores

• Genética

• Enf inflamatoria crónica

• Infiltración de los bronquios por diversas células (eosinofilos, LT y mastocitos),.

• Hiperreactividad bronquial

Asma bronquial

Expectoración

Disnea de reposo

Pulso paradójico (>18mmHg

)

Taquipnea (>30)

Taquicardia (120)

Imposibilidad de hablar

Flujo máx. espiratorio -

100L/min

• Obstrucción crónica del flujo aéreo, progresivo e irreversible

Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

Bronquitis crónicaEnfisema pulmonar

Agrandamiento anormal y permanente de los espacios aéreos distales al bronquiolo terminal, destrucción de sus paredes y sin fibrosis pulmonar

Tos y expectoración durante 3 meses anual (2 consecutivos) sin causa aparente

-1%

Examen complementario

• Aumento del diámetro vertical,

• aplanamiento del diafragma,

• horizontalización de las costillas

• corazón en gota

Existencia o no de obstrucción del flujo aéreo

AnatopatológicoTC helicoidal

Asienta en vías periféricas o centralesIntratorácica o extratorácica

Caso clínico • Miguel, de 58 años, manifiesta sensación de falta de aire al hablar,

vestirse o higienizarse que ha ido empeorando en los últimos 4 años. Ha trabajado en la construcción y fumado 20 cigarrillos diarios desde los 18 años.

• Se lo ve adelgazado, con aumento del diámetro anteroposterior del tórax, retracción inspiratoria de las ultimas costillas. La frecuencia cardiaca es de 110 por minuto. Su tórax es sonoro y el murmullo vesicular esta disminuido

• Los ruidos cardiacos se auscultan alejados excepto el epigastrio, donde se ausculta claramente ambos ruidos cardiacos sin soplos agregados.

¿Cuál es la impresión diagnóstica y en qué se fundamenta?

¿Cuál debería ser el primer paso diagnostico?

Enfisema pulmonar

Espirometría TabacoSonoridad con disminución de ruidos respiratoriosSigno de Hoover

Síndromes infecciosos

• Proceso continuo que incluye infección nasofaríngea, bronquial, bronquiolar y parénquima pulmonar

Traqueobronquitis aguda

Nasofaringitis

Sincitial respiratorioCoronavirusParainfluenzaInfluenzaRinovirusAdenovirusHerpes simpleBenigna y limitada

Faringitis:Mycoplasma pneumoniaeChlamydia pneumoniae

Enf crónicaH influenzae no tipificableS. Pneumoniae M. Catarrhalis en el esputo colonizante

Hiperactividad bronquial persistente de 6-8semanas desp.Frecuente: EPOC, reclutamiento local de polimorfonucleares con liberación de proteasas, elastasa y catepsina (lesión)

Médicos

Manifestaciones clínicas

• Inflamación en vía aérea superior (mucosa nasal o faríngea)

• Antecedentes epidemiológicos

Tos con esputo blanco, transparente,

purulento o espumosoRinitis Faringitis

Sx febril (bajo) con sudoración,

decaimiento y dolor torácico o

retroesternal (tos)

roncus sibilancia estretores de burbujas medianas (secreción en árbol bronquial)Examen de tórax limitado

Buena evolución sospecha de neumonía

• Exacerbación del EPOC

• Aumento de la disnea

• Tos con cambio en esputo (volumen, viscosidad y color)

• Aumento de la obstrucción de la vía aérea

• Fiebre

• Infección canalicular seguida de sobreinfección bacteriana o no

Bronquitis crónica reagudizada

Sin cambios radiológicos

Depresión ventilatoria extrema

Causas no infecciosas

embolia pulmonar

Insuficiencia cardiaca izquierda

Irritantes aspirados o inhalados

Causas iatrogénicas

Sedantes o betabloquean

tes

Agudización

aumento de la

obstrucción al flujo

aéreo

alteración sensorial

cambios de los

gases de sangre

Caso clínico

• Antonia, ama de casa de 52 años, consulta por tos y expectoración de 2 días de evolución.

• Comienza con un cuadro de rinitis y faringodinia con febrícula (37.2°C).

• No fumadora ni antecedentes de enfermedad pulmonar previa.

• Examen físico: presencia de estertores de burbuja y sibilancias.

• En la guardia de la institución donde consultó inicialmente se le realizo una espirometría que muestra capacidad vital del 73% y un VEF1 del 75% del teórico y su radiografía de tórax fue normal

¿Cuál es su diagnostico?

¿Cuál fue la utilidad de la radiografía de tórax y espirometría?

¿Qué otros estudios ordenarías?

Traqueobronquitis aguda

Descarto neumonía y la espirometría demostró que los roncus y sibilancia no se debía a obstrucción bronquial significativa

Ninguno además los realizados eran innecesarios

Caso clínico

• Santiago, un chofer de autos de alquiler de 57 años, consulta por tos, aumento de la expectoración habitual que se hizo purulenta y disnea. Es un fumador de 20 cigarrillos diarios desde los 17 años.

• En el examen físico presenta somnolencia, temblor aleteante (flapping), una frecuencia cardiaca de 120 por minuto y frecuencia respiratoria de 35 por minuto.

¿Cuál es el diagnostico?Exarcebación aguda de una bronquitis crónica

Alteración sensorial, temblor aleteante (hipercapnia), taquicardia y taquipnea

¿Cuál seria su conducta frente al paciente?

Internación

• Dilatación anormal y permanente localizada en el árbol bronquial

BRONQUIECTASIAS

Hemoptisis en 50% Frecuente repetir bronconeumonía

• Producida por alteraciones irreversibles de los componentes elásticos y musculares de la pared

• Tos y expectoración (diario)

• Confunde con bronquitis crónica y tuberculosis

• Examen físico de tórax normal y dx presuntivo por antecedentes clínicos

TC de alta resolución da su confirmación

Patogenia

huésped

reactivación de la vía

aérea

disfunción mucociliar

déficit inmunológico

lesiones bronquiales

inhalación de vapores y

gases tóxicos

aspiración de contenido gástrico

infección de la infancia

Bibliografía

• Semiología medica, Argente. Síndromes de las vías aéreas

• http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/enfermeria/2005359/contenido/respiratorio/11_12.html

• https://www.childrensmercy.org/library/uploadedFiles/childrensmercyorg/Patients_and_Families/Your_Childs_Health/Health_and_Safety_Resources/Care_Cards/CMH-99-134Ep.pdf

• http://chemocare.com/es/chemotherapy/side-effects/bronquitis.aspx#.Uvs3S_l5N8U

top related