sin crisis también habríamos apostado por el modelo sociosanitario

Post on 14-Jul-2015

147 Views

Category:

Healthcare

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

olooloogologoglogoAAAu gggogíaAuddiolAudiAud oudiodioloAudiodiold Protésica

Técnico Superior en

www.gf.eug.es

Ciclo formativo de Grado Superior pionero en CantabriaFamilia profesional de Sanidad

Escuelas Universitarias Gimbernat-Cantabria, adscritas a la UC

C/ Aurelio García Cantalapiedra, s/n 39316 Tanos - Torrelavega (Cantabria)Telf. 942 801 650 - 942 801 648 Fax 942 803 416 cfgs.audiologia@eug.es

La matrícula del ciclo

continúa abierta

Osakidetza da pasos paravirar el rumbo hacia unmodelo coordinado con elsistema social y evitar lafragmentación deservicios e instituciones

:: ARANTXA ALDAZSAN SEBASTIÁN. A los responsa-bles del Gobierno vasco les gusta lametáfora del trasatlántico para refe-rirse a los desafíos a los que se enfren-tan los diferentes servicios públicos.Lo utiliza el consejero de Empleo yPolíticas Sociales, Juan María Abur-to, al referirse a Lanbide y tambiénlos responsables sanitarios. «Osaki-detza es un trasatlántico que tene-mos que virar poco a poco», dice elviceconsejero de Salud, GuillermoViñegra. ¿Hacia qué dirección? El ho-rizonte es un sistema sociosanitario,en el que los sistemas de protecciónsanitario y social caminan de la mano,explica. «Se está sembrando para queel cambio sea posible», dice el ‘nú-mero dos’ de la consejería que lideraJon Darpón– ¿La estructura sanitaria tradicio-nal se ha quedado obsoleta?– No se trata solo del esquema sani-tario. Es un nuevo enfoque que in-cluye la vertiente social. Por ejem-plo, una persona ingresada en unaresidencia. Es la misma persona perohay que intervenir desde el ámbitosocial y desde el sanitario. Hay fron-teras que no están bien marcadas ydebemos mejorar la coordinación.– ¿Qué hay que corregir?– En primer lugar, hay que tener encuenta la estructura institucional.Por un lado, está el Gobierno vascocon sus competencias en materia desalud y bienestar social. Están las di-putaciones, a las que corresponde la

provisión de servicios, y los ayunta-mientos, con los servicios socialesde base. La cuestión es cómo nos co-ordinamos para evitar que la perso-na dé vueltas.– Precisamente porque intervie-nen tantas instituciones, ¿cómo seva a salvar ese obstáculo?– Hay dos modelos posibles, que sondiscutibles. Uno es la integración:que exista un único servicio socio-sanitario, dotado de un presupuestopropio. Otro es el modelo de coordi-nación, por el que estamos apostan-do. Es más enriquecedor. Conoce-mos experiencias de comunidadesque eligieron la integración bajo unamisma estructura y seguían tenien-do los mismos problemas.– ¿Los sistemas sanitario y socialestán demasiado fragmentados?– Evidentemente. En salud, ya noshemos dado cuenta de la fragmen-tación en el ámbito asistencial entrela atención primaria, la especializa-da, la salud mental y las urgencias.Por eso evolucionamos hacia la inte-gración de organizaciones de servi-cios, el modelo que llamamos OSI;para unificar la atención. Tenemosque intentar que el camino que rea-lice esa persona sea el más corto po-sible. Predicamos que la persona esel centro de la atención. Porque loque está en juego es el bienestar dela persona.– ¿La mejora de la coordinación setraducirá en ahorro?– Sí. Todas las personas queremospermanecer en nuestros domicilios.Nadie, y me incluyo, queremos es-tar en un centro hospitalario, salvopor necesidad. Lo mismo ocurre conun centro social. Las personas mayo-res manifiestan su rechazo mayori-tario a ir a una residencia. En la me-dida de lo posible en que estas per-sonas puedan mantenerse, con los

medios adecuados, en sus domiciliosestaremos contribuyendo a la soste-nibilidad del sistema, tanto el sani-tario como el social.

¿Más carga a las familias?– ¿Esto supone trasladar la carga delos cuidados al domicilio?– Evidentemente la estructura fami-liar está cambiando. Hace treintaaños, era la familia quien cuidaba alos mayores. Hoy, con la incorpora-ción de la mujer al mercado laboral,la estructura familiar se ha resque-brajado. Pero a la mayoría de perso-

nas les gusta estar en su domicilio.Por tanto, si pongo medios para queel ciudadano se mantenga en su casael mayor tiempo posible, entonceslogramos satisfacer el deseo mayo-ritario del ciudadano y, por otro, a lasostenibilidad del sistema. Eviden-temente, tenemos que poner me-dios para que esas personas estén có-modas en sus domicilios y se sientanprotegidas.– ¿Qué han hecho para ello?– Esta BetiOn, el botón de la telea-sistencia, una referencia para las per-sonas mayores que estamos amplian-do a otros grupos, como los enfermosde Epoc (enfermedad pulmonar obs-tructiva crónica). Un pequeño apa-rato les va midiendo el oxígeno ensangre, la tensión... Esa informacióndiaria llega al especialista. Tambiéntrabajamos con los pacientes con dia-betes y con insuficiencia cardiaca.Otro hito importante es la extensiónde la historia clínica electrónica (Osa-bide) en las residencias. No enten-demos que la historia clínica se aca-ba cuando entra en un recurso social.– ¿Ha influido la crisis para apostarpor este modelo? ¿Es la causa de esecambio?– La crisis nos estar ojo avizor parareplantearnos todas nuestras accio-nes. Somos más exquisitos en la pres-tación asistencial, estamos intentan-do ver qué aporta valor al ciudadanoy qué no. En general, nos hace refle-xionar a todos sobre lo que estamoshaciendo.– ¿Si no hubiera habido crisis, se hu-biera hecho igual?– Sin crisis también habría que apos-tar por este modelo. Pero en tiemposde crisis, las necesidades son mayo-res y estamos más influenciados parahacer esta actuación.– Osakidetza, la mayor empresa vas-ca, ¿es una organización demasia-do rígida para este cambio?– Osakidetza es un trasatlántico y losgestores podemos virar ciertos gra-dos, muy poco a poco, porque haymuchos agentes a tener en cuenta.Se está sembrando para que el cam-bio sea posible. Quizá a corto plazono surja efecto, ni en esta legislatu-ra ni probablemente en la siguiente.Pero se está generando una opiniónfavorable para dar una prestación sa-nitaria diferente a la que ahora da-mos. Es un cambio cultural.

«Sin crisis también habríamosapostado por el modelo sociosanitario»Guillermo ViñegraViceconsejero de Salud

«Las personas mayoresmanifiestan un rechazomayoritario a ingresaren una residencia»

«Hay que evitarque la persona dévueltas entre el sistemasanitario y el social»

Guillermo Viñegra,en el centro CarlosSantamaría de la UPV,donde participóen unas jornadassobre coordinaciónsociosanitaria.:: PEDRO MARTÍNEZ

25CCIUDADANOSDomingo 14.09.14EL CORREO

SECCIÓN:

E.G.M.:

O.J.D.:

FRECUENCIA:

ÁREA:

TARIFA:

PÁGINAS:

PAÍS:

CIUDADANOS

419000

85541

Diario

540 CM² - 60%

6006 €

25

España

14 Septiembre, 2014

top related