silap-e: propuesta del sistema local de Áreas protegidas de envigado

Post on 01-Apr-2016

219 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Simposio Áreas Protegidas 23 y 24 de julio Teatro municipal de Envigado Ponente: Zorayda Restrepo (JBMED)

TRANSCRIPT

SILAP-E: Identificando las Prioridades de Conservación en el Municipio de

Envigado

Lab.- SECC Laboratorio de Servicios

Ecosistémicos y Cambio Climático Jardín Botánico de Medellín

SISTEMAS DE ÁREAS PROTEGIDAS

• Según el artículo 2 de la Ley 165 de 1994- Convenio de Diversidad Biológica, las área

protegidas son:

• “áreas definidas geográficamente que hayan sido designadas o reguladas y administradas a fin de alcanzar objetivos específicos de conservación”.

Actores específicos aplican desde sus competencias.

• Nivel nacional

Nivel Local

En lo Público: • MAVDT. • La Unidad de Parques

Nacionales Naturales.

• Nivel regional

• Corporaciones Autónomas Regionales y Desarrollo Sostenible,

• las Autoridades Ambientales de grandes centros urbanos, como las áreas metropolitanas

• los Distritos y Municipios,

Actores específicos aplican desde sus competencias.

• En lo Privado:

En lo Privado-Comunitario

• las Reservas de la Sociedad Civil.

• En lo Público-Comunitario

• Los Resguardos Indígenas

• Los Territorios Colectivos de Comunidades Negras.

SINAP-ENVIGADO

RESERVA NARE 304 has

49,57% (150,70 has) En Bosques. 60,8 has Vegetación Secundaria

SIRAP

Alto de San Miguel

Iniciativas de conservación Municipio

• 4 reservas, • 5 parques de recreación, • 17 predios adquirido a través del

artículo 111 de la Ley 99,

267,99 has, las cuales el 71,8% (192,4 has) son bosque en algún estado de sucesión

El POT (2011) de Envigado se expresa como un instrumento para construir la sostenibilidad del territorio. Esto se resalta como principio en el artículo 5.

El artículo 10 imaginario de ciudad, donde entre otras cosas, mencionan que el modelo de ocupación de Envigado debe evitar el deterioro de su entorno natural.Articulado con el subsuelo rural que se desarrolla a través de un modelo disperso y suburbano teniendo como referente el borde de protección ambiental denominado Escarpe Oriental de Envigado, que evita la conurbación de los valles de Aburrá y de San Nicolás.

28,60% del Territorio de Envigado 1886,69has

El objetivo 2 del POT de envigado está enfocado básicamente a “Proteger la estructura ecológica para

garantizar la estabilidad y sostenibilidad territorial

• Identificar, delimitar, valorar y preservar las áreas de especial importancia ecosistémica.

• Delimitar como prioridad la conservación de TODOS los corredores de protección ambiental asociados a las microcuencas de las quebradas La Ayurá, Las Palmas, La Cien Pesos y La Mina.

• Proteger humedales y sistemas acuíferos.

• estructurante del ordenamiento territorial y son definidos en el artículo 25

como la red de espacios y corredores que sostienen y conducen la biodiversidad y los procesos ecológicos esenciales.

El objetivo 2 del POT de envigado está enfocado básicamente a “Proteger la estructura ecológica para garantizar la estabilidad y

sostenibilidad territorial

Consolidar una red de corredores de protección ambiental del recurso hídrico: Zonas de Retiros

• 30m de retiros de fuentes

hídricas : 3,892 has para retiros de fuentes hídricas

• 100m en nacimientos: 4442,7 has (3,13 has para cada nacimiento),

Estructura Ecológica Principal

92,13% del municipio

35,0845% Fragmentos Mayores de 100ha

fragmentos entre 50-100ha fragmentos entre 50-100ha

23,21% (636,95ha)

25,34% (695,45ha)

Topografía como determinante de la presencia actual de bosques

Perdida de Bosques 250 has periodo 2010 -2013 Bosques -2013 2743 has

Propuesta de Sistema Local de Áreas Protegidas para Envigado.

Con base en la distribución de los objetos de conservación se diseñó un sistema de áreas protegidas que permitiera la conectividad entre: a) Los bosques del Alto de San Miguel y los bosques del

Corregimiento de Santa Elena. b) El Valle de Aburra y el Valle de San Nicolás.

SELECCIÓN DE LAS ÁREAS El algoritmo de selección de áreas núcleo (Core-area Zonation- CAZ) implementado en Zonation (Moilanen et al., 2007): un software de priorización de áreas protegidas.

Priorización de los Sitios Porcentaje de la distribución de especies objetos de conservación que contengan. Posición del sitio en la distribución del objeto de conservación, siendo más importantes sitios hacia el centro de las distribuciones (Moilagen et al. 2006).

Priorización de los Sitios Con base en estos resultados se seleccionaron tres tipos de áreas: • Áreas núcleo o de reserva fundamental, • Áreas amortiguadoras de los núcleos, • Conectores entre los núcleos.

a) El mínimo de área del fragmento necesario para mantener la presencia de las poblaciones de diferentes especies objeto de conservación se encuentra alrededor de

10ha.

Priorización de los Sitios. Las áreas núcleo seleccionadas corresponden al 18% del territorio de Envigado (1404ha aproximadamente).

Priorización de los Sitios.

Estos núcleos se encuentran repartidos en 381 predios que tienen áreas entre 0.1-128ha. En todos los núcleos se puede asegurar la presencia de los objetos de conservación estudiados. Vale la pena resaltar que el 50% de esta delimitación de áreas esta embebida en 17 predios. Estos núcleos corresponden al 53% de bosques remanentes en el municipio.

100 toneladas de Carbono/Ha

Troncos

FUNCIONES ECOSISTEMICAS

SILAP

Acumulan 20 toneladas.ha.año en otras partes de la vegetación como son hojas y raíces

+

SILAP puede mantener alrededor de 140.400 toneladas de Carbono y acumular anualmente 28.080 toneladas

=

(22% del área con más de

25º de inclinación.

La presencia de bosque disminuye la probabilidad de erosión : Prevenir derrumbes en áreas

pendientes. (Sandel & Svenning 2013).

Laderas con alto riesgo de deslizamientos

SILAP puede mantener alrededor de 140.400 toneladas de Carbono y acumular anualmente 28.080 toneladas

• 4300 has Equivalentes compensar.

• 862 Has Equivalentes disminuir la huella

Conclusiones • Los núcleos estan distribuidos tanto en el escarpe Oriental como en

las veredas de Perico y Pantanillo. Esto permite maximizar la conservación de especies de plantas como lo indican las distribución de las agrupaciones florísticas. Esto a su vez, permite mantener una mayor cantidad de funciones ecosistémicas.

• Se debe contar con áreas de conexión que permitan mantener la conectividad de los bosques y las poblaciones. Esta conectividad se puede lograr por medio del mantenimiento de los retiros de las cuencas, los cuales permite la persistencia de especies objeto de conservación, en particular la Rana Paisa.

• La conservación de los Bosques de Envigado son una oportunidad para la prevención de desastres y provisión de servicios Ecosistémicos.

Equipo Técnico Lab-SECC • Esteban Álvarez Davila.

• Zorayda Restrepo Correa.

• Sebastián Gonzales Caro.

• Sebastián Botero Cañola.

• Brayan Duque Castillo.

• Alejandro Gómez Chica.

• Lisbeth Arismendy Mejia.

lisbeth.arismendy@botanicomedellin.me

top related