síguele y sinata

Post on 08-Jun-2015

617 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Slide con información sobre el Programa "Síguele, Caminemos juntos" y el Sistema Nacional de Tutorías para la Educación Media Superior.

TRANSCRIPT

SIGUELE, CAMINEMOS

JUNTOS

SEPa través de SEMS

establece SNBpor el proceso RIEMS.

4 Ejes de la RIEMS

• MCC• Def. y reg. de las Modalidades de Oferta• Mecanismos de gestión• Certificación complementaria

Mecanismos de gestión

• Planeación y organización de actividades de orientacion educativa y tutoría para contribuir a:

-mejorar el aprovechamiento escolar-incrementar los índices de eficiencia terminal-disminuir la reprobación y la deserción.

Programa Síguele, caminemos juntosAcompañamiento integral para los jóvenes de la EMS

6 Dimensiones

1. Sistema de Alerta Temprana (generadora de acciones oportunas)2. Sistema Nacional de Tutorías Académicas (atiende el aspecto académico)3. Programa de Orientación Vocacional (se orienta al área vocacional)

4. Construye T (se enfoca al ámbito psicosocial y afectivo)

5. Programa de becas (es la dimension socioeconómica)

6. Programa de Fomento a la Lectura

COSDAC: Síguele, SiNaTA• Apoyar a los alumnos en la resolución de problemas

de tipo académico• Coadyuvar en la promoción de su autonomía y

formación integral• Contribuir a mejorar su rendimiento academico*

mediante la adecuada orientación personalizada y de grupo

*en forma conjunta con los padres de familia

Programa Síguele

Busca: • Prevenir la deserción• Incrementar la eficiencia terminal y • Mejorar el logro educativo

A través de 2 procesos principales:1. El Sistema de Alerta Temprana (SIAT)2. Focalizar los recursos de intervención (apoyo académico,

psicosocial, vocacional, socioeconómico y fomento a la lectura) para atenuar los riesgos detectados.

Sistema de Alerta Temprana (SIAT)

• Objetivo: Identificar oportunamente a los alumnos en

situación de riesgo de deserción mediante estrategias que se sistematizan en una herramienta informática que está centrada en tres niveles de intervención.

1. El primer nivel incluye las reformas nacionales y las de escuelas. En ésta etapa la escuela fomenta la asistencia regular y otros comportamientos positivos.

• El segundo nivel enfoca sus intervenciones en pequeños grupos de estudiantes que necesitan apoyo para hacer frente a los problemas de asistencia escolar, comportamiento y académicos.

• El tercer nivel proporciona una intervención intensiva a los estudiantes que necesitan más apoyo (se administra por especialistas en trabajo social uno a uno a los educandos).

El SiNaTA tiene como propósito contribuir a:

• mejorar el aprovechamiento escolar de los estudiantes

• favorecer su proceso formativo• incrementar su desarrollo académico

Mediante acciones que favorezcan aspectos como:

• El conocimiento• El desarrollo de capacidades individuales• Adquisición de estrategias para aprender a aprender• La reflexión• La toma de decisiones valorando los riesgos y

consecuencias• La sana convivencia, entre otros como parte de la

formación integral.

Marco Conceptual:

La tutoría académica se sustenta en 2 aspectos básicos:

• El curriculum y• la relación tutor-estudiante.

La tutoría forma parte del curriculum.• La tutoría académica considerada como parte

del currículum permite fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje que ocurren en el aula, así mismo las interacciones que se generan entre estudiante/tutor son determinantes para identificar qué aspectos académicos deben ser atendidos.

Las tutorías se trabajan con

Tutor escolar:• Es un académico que coordina las acciones. Tutor grupal:• Es un docente que atiende la trayectoria escolar de un

grupo. Asesor docente (Fortalecimiento):• Es un docente de asignatura que brinda apoyo

académico en el área de su competencia.

La función docente:• La intervención tutorial debe partir de las

necesidades académicas que requiere cada alumno y se debe orientar en dos sentidos: preventivo y metodológico.

La tutoría en sentido preventivo:

• Busca identificar los factores de riesgo que influyen en el rendimiento escolar de los estudiantes.

• Al acompañar al estudiante y escucharlo se sientan las bases para orientar su desarrollo.

• El sentido preventivo se dará a partir de los resultados que se vayan obteniendo del Sistema de Alerta Temprana, así como de los reportes de los alumnos que hagan los maestros de cada asignatura; con ésto se tendrá información oportuna para que tutores y asesores docentes (Fortalecimiento) definan las estrategias de trabajo.

Es necesario que el Tutor cuente con información de:

• Promedio del certificado de secundaria.• Resultados de exámenes de selección (para los de 1er

semestre).• Historial académico para alumnos de 2o semestre en

adelante.• Esta información ofrece datos importantes para definir

las estrategias a seguir (estudiantes, padres y tutores).

La Tutoría en sentido metodológico:

• Como medida preventiva para evitar la reprobación, la deserción y el fracaso escolar, debe apoyar al estudiante en el desarrollo de una metodología de estudio y de trabajo para las materias y módulos que esté cursando.

Se enfoca a proporcionar a los alumnos ajustes metodológicos, ya que tal vez requieran:

• Más tiempo• Ayudas distintas• Más estrategias, técnicas y recursos de

aprendizaje.

Es muy importante que la tutoría académica genere estrategias tales como:

• Agrupaciones flexibles, trabajo en grupo cooperativo, individual y autónomo, tutoría entre pares.

• Programas de apoyo, refuerzo y recuperación.• Flexibilidad metodológica, combinación de métodos

técnicas y actividades, utilización de diversos soportes y lenguajes.

• Aprendizaje autónomo y activo para lo cual es preciso adquirir habilidades y técnicas de aprendizaje.

• Los tutores grupales y los asesores docentes (fortalecimiento) deben tener presente que los estilos y ritmos de aprendizaje están muy relacionados con la forma de enseñar.

• Aunque cada materia requiera de una metodología particular es primordial que tutores y asesores tengan presente que deben aplicar diversas estrategias y técnicas pedagógicas así como recursos didácticos variados con el propósito de incorporar actividades que favorezcan la apropiación de conocimientos y también para desarrollar los estilos de aprendizaje que son muy importantes.

• También el Tutor Grupal y el Asesor Docente (fortalecimiento) deben considerar que los hábitos de estudio son su mejor herramienta para lograr el éxito de los estudiantes que acompañan.

Deben enseñarlos a organizar el tiempo, habilidades para tomar apuntes, cómo utilizar técnicas de búsqueda y selección de información, etc.

El Tutor Grupal y el Asesor Docente (Fortalecimiento) pueden realizar las siguientes actividades:

• desarrrollar hábitos de estudio• promover actividades de aprendizaje para el

aprovechamiento escolar• seleccionar actividades extraescolares• planear actividades conjuntas: tutor grupal-

asesor docente (fortalecimiento)-estudiante-padres de familia

La Tutoría y la participación de los padres

• Los padres deben ser copartícipes de la formación de sus hijos y deben tener comunicación constante entre el tutor escolar, el tutor grupal, el asesor .

• Se les debe informar de los aspectos generales del programa de Tutorías, su finalidad, objetivos, actividades a desarrollar, así como explicarles en qué aspectos, de qué forma y en qué momento colaborarán.

Algunas estrategias que ayudan a lo anterior: • Programar reuniones con los padres en la

escuela para comunicar los logros académicos.• Incluir a los padres de familia en la atención a

problemáticas de los jóvenes mediante pláticas, talleres y conferencias.

• Tener comunicación con los padres por diversos medios.

MECANISMOS OPERATIVOS DEL SiNaTA

• El SiNaTA es un mecanismo estratégico para la planeación, organización y operación de acciones de apoyo académico.

• Las acciones deberán contribuir a la conclusión de estudios de los jóvenes.

Objetivo general del SiNaTA

• Coadyuvar en la formación integral de los estudiantes atendiendo sus necesidades e intereses, así como los factores internos y externos que inciden de forma directa o indirecta en el proceso de aprendizaje.

Objetivos específicos

1. Mejorar el aprovechamiento académico de los estudiantes a través de atención individual y/o de grupo para favorecer la adquisición de aprendizajes.

2. Bajar los índices de deserción y reprobación e incrementar la eficiencia terminal.

3. Fomentar las capacidades, actitudes, valores e intereses de los jóvenes tutorados teniendo en cuenta las circunstancias que los rodean.

4. Dar seguimiento y apoyo a los estudiantes en su trayectoria escolar para auxiliarlos en la resolución de problemas académicos.

5. Dar seguimiento, apoyo individual y grupal a los alumnos en relación con los procesos de aprendizaje.

6. Brindar una amplia gama de estrategias, técnicas y recursos para adquirir hábitos de estudio para elevar su aprovechamiento.

7. Hacer arreglos de asesoría académica en coordinación con el asesor docente (fortalecimiento) para aquellos alumnos que presenten bajos niveles de rendimiento escolar y los que estén en riesgo de abandonar los estudios.

8. Realizar acciones coordinadas con el programa Construye T para apoyo psicopedagógico a los estudiantes para afrontar problemáticas cotidianas , o en su caso, canalizarlos a instancias externas.

9. Realizar acciones coordinadas con Orientación Vocacional para dar a los estudiantes opciones profesionales o académicas.

10. Atender el aspecto socioeconómico de los estudiantes con el programa de Becas.

11. Realizar acciones en forma conjunta con el programa de Fomento a la Lectura para que los estudiantes adquieran hábitos de lectura y escritura.

Responsabilidades del Plantel (Director y Subdirectora)

1. Organizar, planear y operar el programa de Tutorías.

2. Designar al Coordinador de Tutorías en el plantel.

3. Designar mediante oficio a los tutores cada semestre

4. Fomentar la formación y actualización de los tutores.

5. Emitir la constancia correspondiente a los tutores de acuerdo a la evaluacion obtenida realizada por los alumnos.

6. Coordinar el acopio de información y seguimiento del programa de tutorías.

7. Enviar informe a la coordinación a nivel estatal.

8. Implementar estrategias de tutoría que apoyen los procesos de enseñanza-aprendizaje.

9. Proponer convenios de colaboración estatales y locales con instituciones que presten apoyos de asesoría para la solución de problemas estudiantiles.

10. Dar a conocer a los alumnos la estructura organizacional del plantel a fin de que accedan oportunamente.

Dirección del plantelFunciones

• Organiza y opera el SiNATA• Designa al Coordinador de Tutorías

Subdirección académicaFunciones

• Promueve actividades y acciones • Propone a los tutores• Supervisa las actividades y acciones tutoriales

Coordinacion de tutoríaFunciones

• Integración y funcionamiento del programa de tutorías

• Coordina la elaboración, operación y evaluación del Plan de Acción Tutorial

Area técnica o académica (Coordinación)Funciones

• Promueve estrategias, técnicas y recursos didácticos para el desarrollo académico del alumno

• Define Asesores Académicos (fortalecimiento)

Personal docenteFunciones

• Participan como Tutores Grupales• Participan como Asesores de Asignaturas y

Módulos (fortalecimiento)

Departamento de Orientación EducativaFunciones

• Recibe a alumnos con problemas psicosociales que inciden en su desempeño académico.

Departamento de Servicios EscolaresFunciones

• Brinda información a los Tutores y Asesores sobre la trayectoria académica de los estudiantes a través del SIAT.

Coordinador de Tutorías (Tutor escolar)Funciones

1. Elaborar el Plan de Acción Tutorial adecuándolo a sus características y necesidades.

2. Asignar Tutores Grupales en coordinación con el director, subdirectora o figuras afines.

3. Dar seguimiento y evaluar el Plan de Acción Tutorial.

4. Planear, organizar, operar y dar seguimiento al desarrollo de actividades de tutorías.

5. Establecer condiciones para el acceso de los tutores a la información sobre los antecedentes académicos, socioeconómicos y personales de los alumnos tutorados. (Ojo)

6. Proponer adecuaciones a fin de que la acción tutorial se incorpore plenamente a las funciones docentes y prácticas de la institución. (formato)

7. Dar a conocer los resultados de la acción tutorial llevada a cabo.

NIVEL AULA

• El aula es donde el tutor acompaña al alumno a través de su desempeño académico con la finalidad de brindar apoyo y prevenir y detectar algún problema.

• El tutor debe tener conocimientos, habilidades y actitudes para generar buenos ambientes de aprendizaje, debe tener cualidades de carácter ético, académico, profesional y social.

Además de lo anterior debe cubrir lo siguiente:

• Ser profesor de tiempo completo, medio tiempo o por lo menos 15 horas.

• Poseer licenciatura.• Conocer la RIEMS.• Haber cursado el diplomado en competencias

docentes del PROFORDEMS.• Haber participado activamente en los cursos

de formación y capacitación de tutorías.

Asesor docente (Fortalecimiento)

-Título de licenciatura o técnico.-Profesor de tiempo completo, medio tiempo o 15 hrs.

mínimo.-Profesor docente con 2 años mínimo en la institución.-Haber cursado el Diplomado en Competencias

Docentes.-Poseer buenas relaciones interpersonales.

Responsabilidades del Docente Asesor (Fortalecimiento)

• Resolver dudas con respecto a los temas o contenidos de la asignatura.

• Implementar estrategias, técnicas, recursos didácticos y métodos de estudio para facilitar la formación de los estudiantes.

• Asistir a los cursos programados.• Registrar e informar al Tutor Grupal de las asesorías

proporcionadas y los avances obtenidos.• Mantener comunicación constante con el equipo

docente de la escuela.

• Programar cursos o actividades relacionadas con las acciones preventivas o remediales para atender las necesidades académicas de los estudiantes.

• Explicar al alumno la metodología con que se trabaja en su materia.

Líneas de acción del SiNaTA

• Promover la formación de Tutores a través de un Curso-Taller que les permita adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes para realizar la acción tutorial de forma eficiente.

• Promover el Diplomado “Programa de Formador de Tutores…”

• Promover la creación de una escuela para padres de acuerdo a las necesidades del plantel.

• Fomentar la actualización y capacitación de Tutores mediante cursos, seminarios, diplomados, especialidades, etc.

• Diseñar y fomentar el desarrollo de materiales didácticos como videos, documentales, etc. para la realización de las actividades tutoriales.

• Realizar acciones de seguimiento y evaluación de las actividades tutoriales a través de los instrumentos diseñados para tal fin.

Evaluación del SiNaTA

• El proceso de evaluación requiere de metodologías e instrumentos para medir la eficacia del SiNaTA .

• La evaluación se realiza en 3 categorías de análisis.

Seguimiento de la trayectoria de los alumnos participantes

en el programa de Tutorías

A) Aspectos cuantitativos• Indice de reprobación• Indice de alumnos atendidos en tutorías• Indice de alumnos en riesgo atendidos en

tutoría• Indice de tutores• Indice de tutorías individuales• Indice de tutorías grupales

B) Aspectos cualitativos

• Indice de docentes que participan como tutores

• Indice de docentes en tutoría individual• Indice de docentes en tutoría grupal

Programa de Tutorías-Alumnos• Anexo pag. 24• Encuesta de evaluación de tutores grupales y

fortalecimiento

Glosario

• Educación integral: educación que abarca la totalidad, que conforma al individuo, es decir, las posibilidades intelectuales o cognitivas, las capacidades psicológicas o afectivas y las habilidades físicas y motoras.

• Eficiencia terminal: Relación cuantitativa entre los alumnos que ingresan y los que egresan de una determinada cohorte. Se determina, realizando una regla de tres en la cual el total de alumnos que concluyen sus estudios es multiplicado por cien y dividido entre el total de alumnos que se inscribieron.

• ENLACE: Siglas de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares. Es una prueba del Sistema Educativo Nacional que se aplica en los planteles públicos y privados del país.

• Evaluación de las actividades de Tutoría: Se realiza a través de encuestas a los alumnos

que se benefician de la tutoría o mediante el seguimiento de la trayectoria escolar de los estudiantes que participan en el programa.

• Tutoría individual: Atención que se brinda a los alumnos de manera personal atendiendo problemas específicos, sean académicos, psicosociales o personales.

• Tutoría grupal: atención a grupos completos con el fin de dotarlos de información sobre las carreras que se ofertan en los planteles, u otro tipo de información.

• Tutoría en pequeños grupos: atención a grupos pequeños con situaciones similares en sesiones preestablecidas y buscando alternativas de solución.

Programa de Acción Tutorial basado en el Acuerdo 9.

Escuela para padres

• La juventud actual• Qué tanto conoces a tu hijo?• Qué es el fracaso escolar?• Consideras que el espacio donde estudia tu

hijo es adecuado?

• Qué es el aprendizaje?• Que entendemos por hábitos de estudio?• Formación integral• El éxito o fracaso académico de tu hijo, de

quién depende?

top related