sexismo en el aula matemática - universidad de chile · sexismo en el aula matemática: darinka...

Post on 11-May-2020

3 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Dificultades para que

l a s m u j e r e s d e s a r r o l l e m o s

i d e n t i d a d e s matemáticas positivas y

Presentación para la mesa de Educación NO sexista, Semana de la Docencia de Pregrado, Universidad de Chile

Sexismo en el aula matemática:

Darinka Radovic PhD dradovic@dim.uchile.cl

Objetivo de la Presentación

Entregar herramientas que aporten a la reflexión sobre la propia práctica

Objetivo de la Presentación

•  Modelo de dimensiones y mecanismos de reproducción de sexismo en el aula. –  Contexto específico Matemáticas.

–  Ejemplos de investigación en contexto escolar.

– Discusión de aplicación a enseñanza universitaria.

Matemáticas como un contexto sexista y un reproductor de sexismo en nuestro país:

– Diferencias persistentes y que crecen con la escolaridad (ej. Pazos 2014, Radovic, 2017)

– que interactúan con otras inequidades (ej. Radovic, 2017) – y alimentan la creencia estereotipada de que las

matemáticas son masculinas (ej. del Rio y Strasser, 2012).

– Poco acceso de mujeres a carreras con alta demanda matemática

– Y baja representación en etapas avanzadas de la carrera

Matemáticas como un contexto sexista y un reproductor de sexismo en nuestro país:

Matemáticas actúa como un filtro crítico de acceso a poder en

nuestra sociedad

Sells, 1978; Stinson, 2004

Cómo se reproduce el sexismo en salas de clases Matemáticas:

Cómo se reproduce el sexismo en salas de clases Matemáticas:

-  Prácticas de enseñanza/aprendizaje y evaluación -  Construcciones sociales sobre las Matemáticas

Prácticas más centradas en el alumno en contextos escolares: Belenky, 1986; Becker, 1995; Boaler, 2002; Boaler & Greeno, 2000; Buerk, 1985; Morrow & Morrow, 1995 Distintas construcciones sociales: Diekman et al., 2010 ; Stout, et al, 2016; Sax et al., 2016; Leslie et al., 2015 

Sexo influirá en la manera en que se perciben las

matemáticas en la sala

Cómo se reproduce el sexismo en salas de clases Matemáticas:

-  Explorar la relación entre prácticas de enseñanza percibidas y formas de identificación, y mediación de sexo

Cómo se reproduce el sexismo en salas de clases Matemáticas:

-  Muestra 300 estudiantes en 8 salas de EE subvencionados -  Distintas comunas de Santiago -  NSE medio – SIMCE promedio -  Encuestas

-  Identificación con las matemáticas (emociones, auto-concepto, disposiciones). -  Rendimiento – Conocimientos. -  Percepción sobre las prácticas de enseñanza (enseñanza centrada en el alumno)

Cómo se reproduce el sexismo en salas de clases Matemáticas:

-  Mujeres se identifican menos con las matemáticas, aún cuando no rinden menos.

-  Mujeres perciben la enseñanza como menos centrada en los alumnos.

-  Parte de las diferencias en la identificación se explican por la percepción sobre la enseñanza.

Cómo se reproduce el sexismo en salas de clases Matemáticas:

Jones & Dindia, 2004; Younger, Warrington & Williams, 1999; Swinson & Harrop, 2008; Espinoza & Taut, 2015

Relación matemáticas/sexo: Las matemáticas se distribuirán de forma

diferenciada según el sexo

Cómo se reproduce el sexismo en salas de clases Matemáticas:

Jones & Dindia, 2004; Younger, Warrington & Williams, 1999; Swinson & Harrop, 2008; Espinoza & Taut, 2015

•  Sexo como categoría binaria, centrado en diferencias

Relación matemáticas/sexo: Las matemáticas se distribuirán de forma

diferenciada según el sexo

Cómo se reproduce el sexismo en salas de clases Matemáticas:

Jones & Dindia, 2004; Younger, Warrington & Williams, 1999; Swinson & Harrop, 2008; Espinoza & Taut, 2015

•  Sexo como categoría binaria, centrado en diferencias

•  Matemáticas como un recurso neutro

Relación matemáticas/sexo: Las matemáticas se distribuirán de forma

diferenciada según el sexo

Cómo se reproduce el sexismo en salas de clases Matemáticas:

Jones & Dindia, 2004; Younger, Warrington & Williams, 1999; Swinson & Harrop, 2008; Espinoza & Taut, 2015

•  Sexo como categoría binaria, centrado en diferencias

•  Matemáticas como un recurso neutro

•  Principalmente mediado por el profesor

Relación matemáticas/sexo: Las matemáticas se distribuirán de forma

diferenciada según el sexo

Cómo se reproduce el sexismo en salas de clases Matemáticas:

Jones & Dindia, 2004; Younger, Warrington & Williams, 1999; Swinson & Harrop, 2008; Espinoza & Taut, 2015

•  Sexo como categoría binaria, centrado en diferencias

•  Matemáticas como un recurso neutro

•  Principalmente mediado por el profesor

Profesores inician más interacciones con

hombres y dan menos atención a las mujeres

en general

Relación matemáticas/sexo: Las matemáticas se distribuirán de forma

diferenciada según el sexo

Cómo se reproduce el sexismo en salas de clases Matemáticas:

Teóricamente: Bourdieu - Holland et al., 1998 - Otra investigación en matemáticas: Bishop, 2012 Black, 2004a; Black, 2004b; Heyd-Metzuyanim, 2013; Turner et al., 2013 ;

En salas matemáticas existirán distintas oportunidades de

participación genderizadas (y cruzadas por otras categorías sociales).

Cómo se reproduce el sexismo en salas de clases Matemáticas:

Teóricamente: Bourdieu - Holland et al., 1998 - Otra investigación en matemáticas: Bishop, 2012 Black, 2004a; Black, 2004b; Heyd-Metzuyanim, 2013; Turner et al., 2013 ;

-  Matemática no neutra: Existirán distintas maneras de ser en la sala, maneras de ser que proveen de estatus (ej. inteligente, hábil) y que median el acceso a recursos.

En salas matemáticas existirán distintas oportunidades de

participación genderizadas (y cruzadas por otras categorías sociales).

Cómo se reproduce el sexismo en salas de clases Matemáticas:

Teóricamente: Bourdieu - Holland et al., 1998 - Otra investigación en matemáticas: Bishop, 2012 Black, 2004a; Black, 2004b; Heyd-Metzuyanim, 2013; Turner et al., 2013 ;

-  Matemática no neutra: Existirán distintas maneras de ser en la sala, maneras de ser que proveen de estatus (ej. inteligente, hábil) y que median el acceso a recursos.

-  El género es construido en conjunto con otras categorías sociales.

En salas matemáticas existirán distintas oportunidades de

participación genderizadas (y cruzadas por otras categorías sociales).

Cómo se reproduce el sexismo en salas de clases Matemáticas:

Teóricamente: Bourdieu - Holland et al., 1998 - Otra investigación en matemáticas: Bishop, 2012 Black, 2004a; Black, 2004b; Heyd-Metzuyanim, 2013; Turner et al., 2013 ;

-  Matemática no neutra: Existirán distintas maneras de ser en la sala, maneras de ser que proveen de estatus (ej. inteligente, hábil) y que median el acceso a recursos.

-  El género es construido en conjunto con otras categorías sociales.

-  La distribución diferenciada por genero/sexo+ impactará en la valoración de las matemáticas.

En salas matemáticas existirán distintas oportunidades de

participación genderizadas (y cruzadas por otras categorías sociales).

Cómo se reproduce el sexismo en salas de clases Matemáticas:

Black y Radovic, en prensa

-  Analizar cómo a alumnos y alumnas se les ofrecen y toman distintas posiciones en la sala, particularmente en el discurso público (mediado principalmente por el profesor).

-  Cuáles son las distintas posiciones en el discurso público de la sala, que rol juegan estas posiciones en este contexto local y cómo categorías como género y otras limitan posibles posiciones (limitando entonces el acceso a recursos y a identidades más positivas).

Cómo se reproduce el sexismo en salas de clases Matemáticas:

Black y Radovic, en prensa

-  Estudio de caso, 5º básico 9 a 10 años de edad en Inglaterra. -  Observación y entrevistas durante 5 meses – 24 clases grabadas en video. -  Análisis de interacciones en discurso público – Patrones IRF: Productivos/dialógico

(Scott, 2008; Barnes, 2008) y No productivos/autoritario (Scott, 2008). -  Análisis de interacciones y de material de entrevistas con referencias explícitas de

acceso a formas de capital de la sala (ej. capital cultural – interés de los padres en la educación).

Cómo se reproduce el sexismo en salas de clases Matemáticas:

Black y Radovic, en prensa

-  Patrones diferenciados de participación cruzados por género. -  Estereotípica posición de mujer silenciosa + Otras posiciones

-  Casos de mujeres con inusual participación NO definidas sólo por definiciones locales de habilidad:

-  Mujer “hábil” en grupo con participación en secuencias dialógicas consistentemente provee la respuesta correcta – ayuda a cerrar la discusión. Permite que la profesora avance en el currículum – puede cumplir un rol de complacer al profesor (complacencia como atributo femenino).

Cómo se reproduce el sexismo en salas de clases Matemáticas:

Radovic et al., 2017

Estudiantes tomarán posiciones también satisfaciendo necesidades sociales (pares) y en relación a la construcción local de la disciplina

Cómo se reproduce el sexismo en salas de clases Matemáticas:

Estudiantes tomarán posiciones también satisfaciendo necesidades sociales (pares) y en relación a la construcción local de la disciplina

•  La participación será también mediada por las relaciones con los pares – cómo se construye el “estatus social” y cómo interactúa con el “estatus matemático”

Radovic et al., 2017

Cómo se reproduce el sexismo en salas de clases Matemáticas:

Radovic et al., 2017

-  Analizar cómo las posiciones que adoptan los y las estudiantes en la sala están mediadas por cómo las construcciones locales de habilidad interactúan con las construcciones locales de popularidad en el grupo de pares.

Cómo se reproduce el sexismo en salas de clases Matemáticas:

-  Estudio de caso, 7º básico 13 a 14 años de edad EE PS en Santiago. -  Observación y entrevistas durante 5 meses. -  Análisis de construcciones locales de habilidad y pertenencia a distintos grupos de

pares.

Radovic et al., 2017

Cómo se reproduce el sexismo en salas de clases Matemáticas:

-  En la sala existen dos maneras de ser bueno para las matemáticas: “ser seco” o “esforzarse”.

-  Sólo las mujeres pueden esforzarse y el esfuerzo está asociado con inseguridad: -  Uso de diferencias esenciales para negociar inseguridad. Esto retroalimenta

también las relaciones sociales. -  Las mujeres que “no se esfuerzan” requieren de esta posición para relacionarse con los

mayores del curso (maduros, repitentes, populares…. “flojos”). -  Esta posición también puede dificultar la identificación futura.

Radovic et al., 2017

Cómo se reproduce el sexismo en salas de clases Matemáticas:

-  En resumen: -  Cultura académica y cultura de pares están relacionadas, afectando la forma en la

que estudiantes se presentan en la sala, sus posibilidades de desarrollar identidades matemáticas positivas y de acceder a recursos matemáticos disponibles.

Radovic et al., 2017

Aplicaciones a la enseñanza Universitaria

•  Mecanismos similares: Interacción disciplina sexo/género.

•  Requerimiento de análisis en distintos niveles: •  Valoración disciplinar. •  Interacciones en la sala.

•  Posicionamiento y roles de los alumnos en la sala. •  Entrega de oportunidades (que pueden apoyar

avance en la carrera).

Conclusiones – Discusión

•  Utilizar la categoría sexo de forma crítica: •  ¿Estoy reproduciendo roles de género a través de

mi foco en la diferencia? •  ¿Este foco me permite desafiar inequidades

existentes? •  Actitud reflexiva del propio rol en la

reproducción de discriminación: •  A qué disciplina le estoy entregando valor. •  Cómo distribuyo oportunidades en la sala. •  Cómo esta distribución puede restringir acceso a

recursos. •  Cómo esta distribución puede atentar con otras

necesidades de los alumn@s.

Referencias 1

•  Becker, J. R. (1995). Women’s ways of knowing in mathematics. In Kaiser, G. & Rogers, P. (Eds.), Equity in mathematics education: Influences of feminism and culture (pp. 163–174). London: Falmer.

•  Belenky, M., Clinchy, B., Goldberger, N. & Tarule, J. (1986). Women’s ways of knowing: the development of self, voice and mind. New York, Basic.

•  Bishop, J.P. (2012). She's Always Been the Smart One. I've Always Been the Dumb One: Identities in the Mathematics Classroom. Journal For Research In Mathematics Education, 43(1), 34-74

•  Black, L. (2004a) Teacher-Pupil Talk in Whole Class Discussions and Processes of Social Positioning within the Primary School Classroom. Language and Education 18 (5) p. 347-360

•  Black, L. (2004b). Differential participation in whole-class discussions and the construction of marginalised identities. The Journal of Educational Enquiry, 5(1).

•  Black, L. & Radovic, D. (in press) Gendered Positions and Participation in Whole Class Discussions in the Mathematics Classroom. In U. Gellert, C. Knipping, & H. Straehler-Pohl (Eds.), Inside the mathematics class: Sociological perspectives on participation, inclusion, and enhancement. Cham: Springer.

•  Boaler, J. (2002). Experiencing School Mathematics: Traditional and Reform Approaches to Teaching and Their Impact on Student Learning. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

•  Boaler, J., & Greeno, G. G. (2000). Identity, agency, and knowing in mathematics worlds. In J.Boaler (Ed.), Multiple perspectives on mathematics teaching and learning (pp. 171–200).Westport, CT: Ablex Publishing.

•  Bourdieu, P. (1990). The Logic of Practice. Stanford, CA: Stanford University Press. •  Buerk, D. (1985). The voices of women making meaning in mathematics. Journal of Education, 59-70.

•  Diekman, A. B., Brown, E. R., Johnston, A. M., & Clark, E. K. (2010). Seeking congruity between goals and roles: A new look at why women opt out of science, technology, engineering, and mathematics careers. Psychological Science, 21(8), 1051-1057.

•  Espinoza, A. M., & Taut, S. (2016). El Rol del Género en las Interacciones Pedagógicas de Aulas de Matemática Chilenas. Psykhe (Santiago), 25(2), 1-18.

•  del Río, M. F., & Strasser, K. (2013). Preschool children’s beliefs about gender differences in academic skills. Sex roles, 68(3–4), 231–238

Referencias 2

•  Heyd-Metzuyanim, E. (2013). The co-construction of learning difficulties in mathematics-teacher-student interactions and their role in the development of a disabled mathematical identity. Educational Studies in Mathematics, 83(3), 341-368

•  Holland, D., Lachicotte, W. J., Skinner, D., & Cain, C. (1998). Identity and agency in cultural worlds. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

•  Jones, S. M., & Dindia, K. (2004). A meta-analytic perspective on sex equity in the classroom. Review of educational research, 74(4), 443-471.

•  Morrow, C., & Morrow, J. (1995). Connecting women with mathematics. . In Kaiser, G. & Rogers, P. (Eds.), Equity in mathematics education: Influences of feminism and culture (pp. 13-26). London: Falmer.

•  Radovic, D., Black, L., Salas, C. & Williams, J. (2017) Being a Girl Mathematician: Analysis of the diversity of positive mathematical identities in a secondary classroom. JRME (Journal for Research in Mathematics Education), 48(4), 434-464.

•  Radovic, D. (2018) Diferencias de Género en Rendimiento Matemático en Chile: El Efecto del Nivel Socioeconómico y el Establecimiento Educacional en el Bajo Rendimiento de las Niñas. Revista Colombiana de Educación, 74, 221-242.

•  Sax, L. J., Kanny, M. A., Jacobs, J. A., Whang, H., Weintraub, D. S., & Hroch, A. (2016). Understanding the changing dynamics of the gender gap in undergraduate engineering majors: 1971–2011. Research in Higher Education, 57(5), 570-600.

•  Sells, L. W. (1978). The forum: Mathematics — a critical filter. The Science Teacher, 45(2), 28–29. •  Stinson, D. W. (2004). Mathematics as “gate-keeper” (?): Three theoretical perspectives that aim toward empowering all

children with a key to the gate. The Mathematics Educator, 14(1), 8–18.

•  Stout, J. G., Grunberg, V. A., & Ito, T. A. (2016). Gender Roles and Stereotypes about Science Careers Help Explain Women and Men’s Science Pursuits. Sex Roles, 75(9-10), 490-499.

•  Swinson, J., & Harrop, A. (2009). Teacher talk directed to boys and girls and its relationship to their behaviour. Educational Studies, 35(5), 515-524.

•  Turner, E., Dominguez, H., Maldonado, L. & Empson, S (2013). English Learners' Participation in Mathematical Discussion: Shifting Positionings and Dynamic Identities. Journal For Research In Mathematics Education, 44(1), 199-234

•  Younger, M. Warrington, M. & Williams, J. (1999) The Gender Gap and Classroom Interactions: Reality or Rhetoric? British Journal of Sociology of Education 20(3) p. 325-341

Gracias

Darinka Radovic PhD dradovic@dim.uchile.cl

Researchgate: Darinka_Radovic

top related