servicios de gestion y mantenimiento de caminos vecinales por niveles de servicio programa nacional...

Post on 15-Jan-2015

34 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

SERVICIOS DE GESTION Y MANTENIMIENTO DE CAMINOS

VECINALES POR NIVELES DE SERVICIO

PROGRAMA NACIONAL DE CAMINOS RURALES2ª ETAPA – 1ª FASE

PRÉSTAMO BID Nº 1230/OC-PR

PLAN DE GESTIÓN DE MANTENIMIENTO (PGM)

DIRECCIÓN DE CAMINOS VECINALES (DCV)

MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES

TEMAS DE LA PRESENTACIONTEMAS DE LA PRESENTACION

• ¿Qué es la contratación de la conservación vial por indicadores o niveles de servicio?

• Implementación en el Paraguay• Estrategias• Conclusiones

• ¿Qué es la contratación de la ¿Qué es la contratación de la conservación vial por indicadores conservación vial por indicadores o niveles de servicio?o niveles de servicio?

Gestión y Mantenimiento de Caminos Gestión y Mantenimiento de Caminos Vecinales por Niveles de ServicioVecinales por Niveles de Servicio

• Concepto nuevo ideado para aumentar la eficiencia y eficacia de las operaciones de mantenimiento de caminos.

• Contrato de servicio, consistente en mantener a cada camino según un estándar definido.

• Pagos se efectúan no por volumen de obras ejecutadas, sino por cumplimento del estándar predeterminado en los caminos.

Elementos principales de los Contratos Elementos principales de los Contratos por Niveles de Serviciopor Niveles de Servicio

• Flexibilidad sobre la condición física de los caminos para que el contratista optimice su intervención y determine por si mismo:

GESTIONGESTION

– Qué hacer?– Dónde hacerlo? – Cómo hacerlo?– Cuándo hacerlo?

Elementos principales de los Contratos Elementos principales de los Contratos por Niveles de Serviciopor Niveles de Servicio

• El pago consiste en una Suma Alzada Fija Suma Alzada Fija ajustada conforme al Nivel de Servicio alcanzado de acuerdo a los indicadores establecidos para dicha evaluación.

• Sanciones por incumplimiento.

• Contratos de larga duración.

Alcances del ContratoAlcances del Contrato

• Mantenimiento Inicial para alcanzar estándares predeterminados.

• Mantenimiento rutinario para conservar los niveles de servicio alcanzados.

Plazo del ContratoPlazo del Contrato

INHIBIR CONDUCTAS CORTOPLACISTAS– Duración recomendada:

3 a 5 años

CONJUNCION DE INTERESES

CALIDAD DE EJECUCIÓN = MENOR CALIDAD DE EJECUCIÓN = MENOR $ DE MANTENIMIENTO$ DE MANTENIMIENTO

Indicadores de Niveles de ServicioIndicadores de Niveles de Servicio

• Franja de Dominio siempre limpia, libre de obstáculos, permitiendo buena visibilidad.

• Superficie de Rodadura que permita transitar con sensación de seguridad y confort a una velocidad de 60 km/h

• Obras de Arte Menores limpias, libres de obstrucciones y vegetación.

• Obras de Arte Mayores permitiendo un paso seguro a los usuarios.

• Señalizaciones que garanticen la funcionalidad, información y la seguridad del tránsito.

Evaluaciones a realizarEvaluaciones a realizar

• Evaluación mensual para fines de certificación y pago (formales)– Inspección visual de todos los tramos– Por muestreo (mediciones)

• Otras Evaluaciones (informales)– En cualquier lugar y en cualquier momento– Pueden ser usadas para promediar la

calificación obtenida en las Evaluaciones mensuales

PenalizacionesPenalizaciones

EL CONCEPTO ES

• Descuentos por eventos específicos de Descuentos por eventos específicos de incumplimientoincumplimiento

• Pago por nivel de servicio efectivamente Pago por nivel de servicio efectivamente entregadoentregado

OportunidadesOportunidades

Niveles de Servicio predeterminadoscon cuotas fijas

Evita COSTOS ADICIONALES por errores de diseño

Innovación Tecnológica

Fiscalización mínima

Estimula la Eficiencia

Aumenta la Eficacia

Riesgos

CONTRATOS DE

MEDIANO A LARGO PLAZOSECTOR VIAL

COTIZACION DE OFERTAS

INCERTIDUMBRECONTRATOS DE MEDIANO A LARGO PLAZO

-Inestabilidad económica, propio de países

de la Región

SECTOR VIAL

-Incertidumbre del nivel de precisión de

las ofertas de las empresas,

ALTA DISPERSION EN LAS OFERTAS

COTIZACION DE OFERTAS

-Falta de precisión en los procesos de

deterioro de las rutas

- Dificultad para precisar las intervenciones necesarias

en cada actividad

-Dificultad para proyectar niveles de tránsito

-Falta de control de peso de vehículos

No existen EXPERIENCIAS

del MANTENIMIENTO DE

CAMINOS RURALES con

Empresas Privadas

IMPLEMENTACION EN EL PARAGUAY

Gestión y Mantenimiento de Caminos Vecinales por Niveles de Servicio

FUENTES DE FINANCIAMIENTOFUENTES DE FINANCIAMIENTO

BID

PROGRAMA NACIONALPROGRAMA NACIONAL

DE CAMINOS RURALES SEGUNDA ETAPADE CAMINOS RURALES SEGUNDA ETAPA

MOPC

DCV

DPTO. DE OPERACIONES

PGMPGM

CONVENIOCONVENIO CONTRATOCONTRATOCONTRATOCONTRATOCONTRATOCONTRATO

Implementación en el Paraguay

• Determinar las Zonas a ser mantenidas por la Modalidad de Contrato

• Seleccionar los Caminos, principalmente aquellos que han sido objeto de mejoramiento

• Preparar los Documentos de Licitación

Dpto. de GUAIRA

Código Tramo Longitud (Km.)

CV-004-5-1 Natalicio Talavera – Independencia 12.40

CV-004-5-2 Independencia – Pireka 23.80

CV-004-5-3 Potrero del Carmen - Río Tebicuarymi 9.70 CV-004-5-4 Río Tebicuarymi –Tacurú Pyta 15.20

CV-004-5-5 Independencia – Paso Yobai 16.30

CV-004-5-6 Pireka – Fassardi 19.00

CV-004-5-7 Desvio Pireka – Potrero del Carmen 17.90

CV-004-5-8 Indendencia – Cooperativa Pfannl 6.50

CV-004-6-1 Compañía Rincón – Colonia Don Antonio 8.30

CV-004-6-2 Compañía Rincón – Costeada 16.60

CV-004-6-3 Colonia Don Antonio – Tebicuarymi 14.60 CV-004-6-4 Valle Pe – Isla Alta 14.30

CV-004-6-5 Iturbe – Compañía Rincón 11.10

TOTAL 185,70

Longitud (Km.)

12.40

23.80

9.70 15.20

16.30

19.00

17.90

6.50

8.30

16.60

14.60 14.30

11.10

185,70

Dpto. de CAAGUAZU

Código Descripción del tramo Longitud

(Km) 3.1 San José Obrero – Ruta 10 10,60

3.2 Ñatiury Guazú - Costa Chaja 6,70

3.3 Mbutuy - Potrerito - Ruta 3 12,40

3.4 Santa Rosa del Mbutuy - Ruta 10 - Guardia Cue 3,80

3.5 Ruta 3 - Tororó - Ca'atymi 15,50

3.6 Cecilio Báez - Tacuaral - Comisaría Cue 10,10

4.1 La Pastora - Nva Londres - Ruta 2 35,20

4.2 Ruta 3 - La Pastora 27,00

4.3 Capillita - Asentamiento Tobatiry - Alemán Cue 13,70

4.4 Calles Internas del Asentamiento Tobatiry 10,50

4.5 Calle 8 11,20

4.6 Ruta 7 - Tayao 16,70

4.7 Cnel. Oviedo - Olegario - Leiva'i 12,95

4.8 Carandayty - Cruce Jimenez (Calle Itacurubi) 8,95

4.9 Cruce Leiva'i - Calle Itacurubi - Tacua Corá 8,85

4.10 Tacua Corá - Cruce Alto 21,10

4.11 La Novia - A° Espinillo 2,90

TOTAL 228,15

Longitud (Km) 10,60

6,70

12,40

3,80

15,50

10,10

35,20

27,00

13,70

10,50

11,20

16,70

12,95

8,95

8,85

21,10

2,90 228,15

Dpto. de SAN PEDRO

Cod. TRAMO Long.(Km)

1.1 Ruta 11 - Piri Pucú – Colorado Retá 26,95 1.2 Colonia Moreira – Ruta 11 17,00 1.3 Puerto Tajy – Ruta 11 16,90

2.1 Cía. San Francisco – Cruce Ñandeyara –San José del Rosario 24,20

2.2 Ruta 10 - Cía. Piray 6,60 2.3 Rutas 10 – Cruce Ñandeyara - Corrales 19,40 2.4 Ruta 10 - Cía. Pindoty 5,85 2.5 General Aquino – Cía. Redondo – Ruta 10 14,80 2.6 Itacurubí del Rosario - Ruta 10 12,50 2.7 General Aquino - Itacurubí del Rosario 13,70

TOTAL 157,90

Long.(Km)

26,95 17,00 16,90

24,20 6,60

19,40 5,85

14,80 12,50 13,70 157,90

RED DE CAMINOS A MANTENER

Departamentos Red de caminos a mantener (Km)

Guairá 185,70

Caaguazú 228,15

San Pedro 177,90

Total a mantener por la Modalidad de Contrato:

571,75

Red de caminos a mantener (Km)

185,70

228,15

177,90

571,75

IMPLEMENTACION EN EL PARAGUAY

• Preparación de la Oferta– Relevamiento de los Caminos– Determinación del Volumen de Obras a

realizar– Frecuencia de las Intervenciones– Planos

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO

FORMA DE PAGOFORMA DE PAGO• Mantenimiento Inicial: Suma Alzada Fija por Camino

que alcance el Nivel de Servicio predeterminado• Mantenimiento Rutinario: Suma Alzada Fija Mensual

por el Nivel de Servicio efectivamente conservado

TRABAJOS NO PREVISTOSTRABAJOS NO PREVISTOS• Adición de tramos hasta el equivalente del 20% del monto

Contractual, o• Ampliación del plazo hasta el equivalente del 20% del monto

Contractual• Combinación de los casos anteriores, hasta el equivalente

del 20% del monto Contractual

CARACTERISTICAS DEL CONTRATO

– RETENCIONESRETENCIONES

– Será del Monto de una Cuota Mensual del Mantenimiento Rutinario

– Devolución a la Finalización del Contrato

– ANTICIPOANTICIPO

– 20% del Mantenimiento Inicial

– SUPERVISIÓNSUPERVISIÓN

– A cargo de Técnicos del M.O.P.C.– Inspecciones formales e informales– Verificación y Aprobación de la Certificación

INDICADORES DE LOS NIVELES DE SERVICIO

•ElementosInspecciónToleranciaCalificación

INDICADORES DE LOS NIVELES DE SERVICIO

FRANJA DE DOMINIO

ELEMENTO INDICADORES INSPECCION TOLERANCIA CALIFICACION FRANJA DE DOMINIO

Franja siempre limpia, libre de obstáculos y sin malezas

Inspección visual

No debe existir vegetación alta a lo largo y ancho de la franja de dominio, desde el borde de la calzada hasta el límite de la misma. La vegetación no debe tener una altura mayor a 40 cm.

Si h <= 40 cm CB (3) Si 40 cm. < h <= 80 cm. CR (2) Si h > 80 cm. CM (1)

INDICADORES DE LOS NIVELES DE SERVICIO

SUPERFICIE DE RODADURAELEMENTO INDICADORES INSPECCION TOLERANCIA CALIFICACION SUPERFICIE DE RODADURA

Al transitar por la carretera a la velocidad directriz de proyecto (40 km/h) debe apreciarse una sensación de seguridad y confort. El estado de la calzada será tal que permita circular por la carretera a la velocidad directriz. (si las condiciones climáticas lo permitieren). Se debe garantizar que la carretera se encuentra permanentemente abierta al tránsito y sin cortes.

La inspección se realizará con el vehículo de la supervisión especificado en las CEC, Item 18. La velocidad media de circulación será la velocidad directriz de proyecto 40 km/h, y la velocidad mínima exigible será de 30 km/h.

Se deberá circular con un determinado nivel de confort y seguridad, que dependen de varios criterios que se definen a continuación. Ondulaciones: hasta un límite de 4 cm. Profundidad de las huellas: hasta un límite de 5 cm. Degradaciones superficiales (baches, erosiones): hasta un límite de 25 m2 por kilómetro de carretera.

Ondulaciones Si o<= 4 cm CB (3) Si 4 cm. < o <= 8 cm. CR (2) Si o > 8 cm. CM (1) Profundidad de las huellas Si p <= 5 cm CB (3) Si 5 cm. < p <= 10 cm. CR (2) Si p > 10 cm. CM (1) Degradaciones superficiales Si d <= 25 m2 CB (3) Si 25 m2< d <= 50 m2 CR (2) Si d > 50 m2 CM (1) Finalmente se promedia el valor de las calificaciones.

INDICADORES DE LOS NIVELES DE SERVICIO

CUNETAS REVESTIDAS

ELEMENTO INDICADORES INSPECCION TOLERANCIA CALIFICACIÓN CUNETAS REVESTIDAS

Cunetas limpias, libres de obstrucciones y vegetaciones

Inspección visual

No deben existir vegetaciones ni material sedimentado en la sección de las cunetas que reduzcan las mismas.

Vegetación y sedimentos Si no posee CB (3) Parcialmente CR (2) En abundancia CM (1) Finalmente se promedia el valor de las calificaciones

INDICADORES DE LOS NIVELES DE SERVICIOCUNETAS NATURALES Y ZANJAS DE DRENAJE

ELEMENTO INDICADORES INSPECCION TOLERANCIA CALIFICACIÓN CUNETAS NATURALES Y ZANJAS DE DRENAJE

Cunetas limpias, libres de obstrucciones y vegetaciones

Inspección visual

No deben existir vegetaciones ni material sedimentado en la sección de las cunetas que reduzcan las mismas. Debe presentar una forma y una pendiente correcta que no le reste funcionalidad a la cuneta.

Sección y pendiente Si cumple CB (3) Intermedio CR (2) Si no cumple CM (1) Vegetación y sedimentos Si no posee CB (3) Parcialmente CR (2) En abundancia CM (1) Finalmente se promedia el valor de las calificaciones

INDICADORES DE LOS NIVELES DE SERVICIO

ALCANTARILLAS

ELEMENTO INDICADORES INSPECCION TOLERANCIA CALIFICACIÓN

ALCANTARILLAS

Alcantarillas limpias, libres de obstrucciones y vegetaciones tanto en la entrada como en la salida

Inspección visual

Las estructuras deben estar limpias, en perfecto estado de funcionamiento y sin defectos estructurales. El criterio de limpieza es que el 80% de la sección teórica de la estructura o del dispositivo esté libre de obstrucciones.

Sección

Si s >= 80 % CB (3) Si 70 =< s < 80 CR (2) Si s <70 CM (1) Si posee algún defecto estructural, tendrá CM (1)

INDICADORES DE LOS NIVELES DE SERVICIO

PUENTES

ELEMENTO INDICADORES INSPECCION TOLERANCIA CALIFICACIÓN

PUENTES

Permitir el paso del caudal del curso de agua y proporcionar un paso seguro a los usuarios

Inspección visual

Los puentes de madera deben estar libres de rajaduras severas, pudrimientos defectos por el desgaste mecánico, ataques de insectos y con todos sus elementos estructurales. Las estructuras de hormigón deben estar libres del ataque de sulfatos, corrosiones y defectos del hormigón.

* CB (3) * CR (2) * CM (1) * Dependiendo del resultado de la planilla a ser completada.

INDICADORES DE LOS NIVELES DE SERVICIO

SEÑALIZACIONESELEMENTO INDICADORES INSPECCION TOLERANCIA CALIFICACIÓN

SEÑALIZACIONES

Presencia y funcionalidad de las señalizaciones en prevenir ciertos riesgos al circular por la carretera en cuestión.

Inspección visual

La presencia de la señalización vertical es uno de los criterios que determina la “Comodidad para el Usuario” El cumplimiento se verifica con la presencia y buen estado de todas las señales de tráfico, de acuerdo con la lista incluida en las Especificaciones Técnicas. Todas las señales deberán ajustarse a la normativa legal y ser fácilmente legibles.

Si se encuentran libres de vegetación y bien legibles CB (3) Estado regular de las señalizaciones y/o con vegetación alta CR (2) Mal estado de las señalizaciones, poco legibles y con abundante vegetación CM (1)

MATRIZ DE EVALUACIÓN

Calzada

Franja de Dominio

Cunetas Revestidas Cunetas Naturales Alcantarillas Puentes Señalizaciones Total de puntos del Sector

Ondulaciones Sección y Pend. Huellas

Veg. y Sedim. Veg. y Sedim. Sector A

Degradaciones de: a: Promedio:

Promedio:

Promedio:

Ondulaciones Sección y Pend. Huellas

Veg. y Sedim. Veg. y Sedim. Sector B

Degradaciones de: a: Promedio:

Promedio:

Promedio:

Ondulaciones Sección y Pend. Huellas

Veg. y Sedim. Veg. y Sedim. Sector C

Degradaciones de: a: Promedio:

Promedio:

Promedio:

Ondulaciones Sección y Pend. Huellas

Veg. y Sedim. Veg. y Sedim. Sector D

Degradaciones de: a: Promedio:

Promedio:

Promedio:

Ondulaciones Sección y Pend. Huellas

Veg. y Sedim. Veg. y Sedim. Sector E

Degradaciones de: a: Promedio:

Promedio:

Promedio:

Total de puntos del Item

Factor de Ponderación 0,40 0,10 0,05 0,05 0,20 0,10 0,10 1,00

Total de puntos ponderados A

Máximo Puntaje Posible ponderado B

Calificación Final

A/B (%)

PENALIZACIONES

PENALIZACIÓN (%)

PENALIZACIÓN p/ CALIF< 80% EN 2 MESES CONSEC.

PENALIZACIÓN p/ CALIF< 80% EN MÁS

DE 2 MESES CONSEC.

OBSERVACIONES

80% 100% 0%No tiene penalización

70% 79% 15% 15% 5%

50% 69% 50% 15% 5%

0% 49% 70% 15% 5%

ALCANCE DE LOS SERVICIOS(%)

Adicionalmente, si el Contratista obtiene en un tramo una calificación < 80%:-2 veces consecutivas: la penalización adicional será del 15% de la Cuota Mensual.-más de 2 veces consecutivas la penalización adicional será del 15% de la Cuota Mensual + 5% de la Cuota Mensual, por cada mes de incumplimiento del Servicio hasta llegar a un 30% de quita.

ESTRATEGIAS

-Introducción de estándaresIntroducción de estándares por etapas: -mantenimiento inicial -mantenimiento rutinario

-Aumentando paulatinamente la cobertura cobertura de la red vialde la red vial

-Monitoreo Monitoreo del proceso

ESTRATEGIAS

-Estándares esenciales tienen que estar completos, claramente definidos y medibles.-PenalizacionesPenalizaciones por incumplimiento tienen que ser mayores que el costo de hacer las obras, para motivar al contratista en primer plano a cumplir, sin necesidad de perseguirlo.-Estricto control de los estándaresEstricto control de los estándares por parte del contratante.-Plazo del contratoPlazo del contrato debe fijarse de acuerdo a los estándares que se empleen.

ESTRATEGIAS-FinanciamientoFinanciamiento para el contrato tiene que ser asegurado para la duración del contrato.--La calificaciónLa calificación del personal de los contratistas es clave para el éxito de los contratos.-ContratistaContratista tiene que tener un buen sistema de autocontrol.-Los contratos por niveles de servicioLos contratos por niveles de servicio no necesariamente producen una reducción de costos en forma inmediata.

Se pretende brindar un "mejor servicio al usuario“ mediante la Buena Gestión del Contratista logrando:

• Aumento de eficiencia en los Aumento de eficiencia en los procedimientosprocedimientos

• Mejora en la calidad de ejecución Mejora en la calidad de ejecución

• Introducción de nuevas y mejores Introducción de nuevas y mejores tecnologíastecnologías

CONCLUSIONES

MUCHAS GRACIAS

top related