serie blanca

Post on 19-Jan-2017

34 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PATOLOGÍA CLÍNICA SERIE BLANCA

Dr. Yuniel Camejo

Serie blanca o leucocitaria Está constituida por glóbulos blancos,

leucocitos o polinucleares. Tienen función de defensa del organismo frente a infecciones y sustancias extrañas.

El recuento de leucocitos tiene dos componentes.: La cifra total de leucocitos en 1 mm3 de sangre venosa. La fórmula leucocitaria: mide el porcentaje de cada

tipo de leucocitos: Segmentados o Neutrófilos Monocitos, Linfocitos, Eosinófilos Basófilos. El aumento del porcentaje de un tipo de leucocitos

conlleva disminución en el porcentaje de otros

Serie Blanca Leucocitos: 4- 11 X 103/ mm3 Neutrófilos: 42.2- 75.2% (1.4- 7 X 103/

mm3) Neutrófilos no segmentados

(cayados):0- 6%

Linfocitos: 20- 50% (1- 4.5 X 103/ mm3) Monocitos:3- 10% (0.1- 1 X 103/ mm3) Eosinófilos: 1- 5% (0.05- 0.5 X103/ mm3) Basófilos:0- 1.6% (0- 0.2 X 103/ mm3)

Fórmula leucocitaria Corresponde al estudio diferencial de

los diversos tipos de leucocitos: a) Polimorfonucleares (PMN)

neutrófilos, Eosinófilos y Basófilos; b) Mononucleares, representados por

linfocitos, monocitos y plasmocitos.

Se considera justificado su solicitud en: -- Sospecha de infección. -- Cuadro febril. -- Cuadro alérgico _ Parasitario -- Tumoral (leucemias)

Leucocitosis.  Corresponde al aumento de los leucocitos

por encima de los valores normales. Habitualmente se debe a un aumento de los neutrófilos, pero también puede deberse a eosinofilia, linfocitosis o monocitosis..

se denominan hiperleucocitosis, superior a 50 x 109/l y acompañadas de células inmaduras corresponden a una reacción leucemoide o leucemia.

Las Leucemias Son un tipo cáncer de crecimiento

rápido que se produce a expensas de un tipo de glóbulo blanco inmaduro dígase Linfoblasto o Mioloblasto.

Leucemia linfoblástica aguda Leucemia linfoblástica crónica Leucemia mieloblástica aguda Leucemia mieloblástica crónica

La Leucemia Linfoblástica Aguda: Se presenta cuando la médula ósea produce

una gran cantidad de linfoblastos inmaduros. Los linfoblastos anormales crecen

rápidamente y reemplazan a las células normales en la médula ósea evitando que las células sanguíneas se produzcan.

Los síntomas potencialmente mortales pueden presentarse a medida que bajan los hemogramas.

Las causas son multifactoriales aunque destacándose un componente genetico y o hereditario.

Síndrome de Down u otros trastornos genéticos.

Hereditarios de primera línea (Hermano o hermana con leucemia)

Este tipo de leucemia afecta generalmente a niños de 3 a 7 años. LLA es el cáncer más común en la niñez, pero también puede presentarse en adultos. 

Síntomas: Dolor en huesos y articulaciones. Hemorragias (como encías sangrantes, sangrado

de la piel, sangrado nasal, periodos anormales). Astenia, Fiebre, Inapetencia y pérdida de peso. Palidez, Petequias, Linfoadenopatía en el cuello,

en la axila y en la región inguinal. Sudores Nocturnos. Hepatomegalia y o Esplenomegalia

La LLC causa un incremento de los linfocitos B. Las células cancerosas se propagan a través de la sangre y la médula ósea también puede afectar los ganglios linfáticos u otros órganos como el hígado o el bazo.

La LLC eventualmente puede causar que la médula ósea pierda su función.

Generalmente afecta a los adultos mayores, especialmente los mayores de 60 años.

Los síntomas son los mismos que los de la aguda salvo que tiene una etapa temprana donde no hay complicaciones mientras mas precoz es el diagnostico mejor será el pronostico.

Leucemia mielógena aguda El cáncer crece a partir de los

mioloblastos. Aguda significa que la enfermedad se

desarrolla rápidamente y por lo regular tiene un curso agresivo.

Es uno de los tipos de leucemia más comunes entre los adultos y es un tipo de cáncer raro en personas de menos de 40 años. 

Leucemia mielógena crónica La mayoría de las personas con este

tipo de leucemia tiene una mutación (cambio) en un gen. Este gen se llama el cromosoma de Filadelfia, que no se trasmite de padres a hijos.

Pudiera cursar asintomático y manifestarse en etapas tardías donde aparece.

Fatiga Pérdida de peso Sudores nocturnos Fiebre

La Biopsia de la médula ósea será el complementario más importante para establecer el diagnostico.

Leucopenia.  Corresponde a la disminución de leucocitos por

debajo de los valores normales.

Podemos encontrar leucopenia en enfermedades infecciosas tales como:

Fiebre tifoidea, brucelosis, dengue y en cuadros bacterianos por gram negativos, enfermedades hematológicas tales como anemia perniciosa, por trastornos medicamentosos (anticancerosos)

Basofilia y basopenia.  Son cuadros raros. La basofilia se relaciona con trastornos

mieloproliferativos y la basopenia puede estar asociada hipertiroidismo, síndrome de Cushing terapia esteroidae prolongada.

Eosinofilia.  Todo aumento sobre la cifra límite de

Eosinófilos se considera una eosinofilia. Se presenta en rinitis alérgicas,

enfermedades parasitarias, algunas enfermedades infecciosas, neoplasias y enfermedades dermatológicas.

Eosinopenia.  Corresponde a una disminución

absoluta de Eosinófilos ocurre después de situaciones de stress, síndrome de Cushing, administración de corticoides o ACTH. Otros ejemplos son: fiebre tifoidea, quemaduras mayores, shock eléctrico, eclampsia y parto.

Neutrofilia.  Se refiere a una concentración periférica

de neutrófilos superior a los parámetros normales se ven en la fiebre tifoidea, sepsis graves, gripe y enfermedades exantemáticas por virus.

Neutropenia.  Corresponde al descenso en la sangre

periférica de los granulocitos neutrófilos, este descenso puede ser leve o mediano.

Linfocitosis.  Es un aumento en el número absoluto de

linfocitos circulantes. Ocurre frecuentemente en la Mononucleosis

infecciosa y leucemias linfocíticas entre otras. En infecciones virales aparece una moderada linfocitosis, casi siempre relativa, con linfocitos atípicos. Las linfocitosis malignas pueden ser relativas y absolutas.

Linfopenia.  Es habitualmente relativa y por aumento

de neutrófilos. La linfopenia absoluta es un signo de mal pronóstico especialmente en las infecciones graves.

En el SIDA los hallazgos hematológicos más frecuentes son anemias y leucopenia en base a linfopenia absoluta.

Monocitosis.  Es una alteración frecuente, pero

inespecífica. Una monocitosis absoluta debe hacer sospechar un síndrome mielodisplásico y si hay presencia de células atípicas de morfología intermedia entre mielocitos y monocitos una leucemia mielomonocítica crónica.

Monocitopenia.  Se observa en infecciones agudas,

leucemias agudas, terapia cortico esteroidal y citostáticos.

Plasmocitosis.  Normalmente no se observan

plasmocitos en sangre periférica, por lo tanto su observación indica generalmente malignidad. Se presentan en mieloma múltiple, leucemia de células plasmáticas, anemia aplástica e infecciones severas.

Algunas enfermedades infecciosas que pueden simular una leucemia mieloide crónica o aguda son:

Neumonía, Meningitis Meningocócica y TBC Diseminada.

Leucemia linfoide puede ser simulada por: Mononucleosis Infecciosa.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN

top related