sentidos

Post on 12-Nov-2014

11.803 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Clasificación de los órganos de los sentidosEspecialesGenerales

Clasificación de los órganos de los sentidos

Los órganos de los sentidos especiales como el ojo, se caracterizan por estructuras grandes y complejas o por agrupamiento local de receptores especializados en áreas como la mucosa nasal o la lengua.

Los órganos de los sentidos generales, destinados a la detección de estímulos como el dolor y el tacto, son receptores microscópicos ampliamente distribuídos por el cuerpo.

Clasificación de los receptores de los sentidos especiales

Los receptores se clasifican de acuerdo al tipo de estímulo que los activan y por la presencia y ausencia de cápsula.Los receptores de la retina del ojo son

estimulados por la luz (fotoreceptores).El sabor y el olfato son estimulados por

receptores químicos (quimioreceptores)Los receptores que responden al daño

físico o la lesión (nociceptores)

Clasificación de los receptores de los sentidos especiales

Los cambios de la temperatura (termoreceptores).

Los estímulos mecánicos que cambian su posición o deforman de algún modo la cápsula que los rodea (mecanoreceptores)

Clasificación de los receptores de los sentidos generales

Los receptores especializados existentes cerca de la unión entre tendones y músculos y otros localizados en la profundidad del tejido muscular esquelético se conocen como propioceptores, ya que al ser estimulados, nos proporcionan información sobre la posición o el movimiento de las diferentes partes del cuerpo, la longitud y el estado de contracción de nuestros músculos.

Organos de los sentidos especiales

Organo sensorial

Receptor específico

Tipo de receptor

Sentido

Ojo Conos y bastones

Fotoreceptor Visión

Oído Organo de CortiCrestas ampulares

Mecanoreceptor

Mecanoreceptor

Audición

Equilibrio

Nariz Células olfatorias

Quimioreceptor Olfato

Yemas gustativas

Células gustativas

Quimioreceptor Gusto

OjoEl globo ocular está formado por tres

capas de tejidos:EscleróticaCoroidesRetina

OjoEsclerótica – Capa externa. La superficie

anterior es el blanco del ojo; mientras que la otra parte de la superficie anterior se llama córnea y es transparente. El iris es la porción coloreada del ojo. La conjuntiva es una membrana mucosa que rodea los párpados y cubre por delante la esclerótica.

OjoCoroides – Capa media del globo ocular.

Contienen un pigmento oscuro para evitar la diseminación de los rayos luminosos entrantes. Dos músculos involuntarios constituyen la parte frontal de la coroides.Iris (estructura coloreada que se ve a

través de la córnea).Músculo ciliar (pupila)

OjoRetina – Capa interna del ojo. Contiene

cèlulas receptoras microscópicas denominadas bastones y conos. Los bastones necesitan poca luz para estimularse, ya que actúan como receptores para la visión nocturna. Los conos requieren luz intensa debido a que actúan como receptores para la visión diurna.

Clases de conosExisten 3 clases de conos, cada una

de ellas sensible a un color diferente: rojo, verde y azul, los cuales están distribuídos por la región central de la retina y nos permiten distinguir entre los diferentes colores. Cerca del centro de la retina existe un área amarillenta (mácula amarilla), la cual rodea una pequeña depresión denominada fóvea central.

OjoEl interior hueco del globo ocular está lleno

de diversos líquidos que mantienen la forma normal del ojo y contribuyen a refractar los rayos luminosos entre los cuales se encuentran humor acuoso y el humor vítreo.

El cristalino está localizado detrás de la pupila. Se mantiene en su posición por un ligamento unido al músculo ciliar. En personas jóvenes, el cristalino es transparente y elástico, por lo que puede cambiar de forma con facilidad.

OjoLa exposición a los rayos UV de la luz

solar hace que el cristalino se convierta duro, con el tiempo, la exposición repetida a la luz solar puede provocar cataratas, las cuales si aumentan de tamaño puede producir ceguera.

OídoFunciones

AudiciónOrgano sensorial del equilibrio

Los receptores participantes en la audición y el equilibrio son mecanoreceptores.

Divisiones del oídoOído externoOído medio Oído interno

Oído externoPartes del oído externo

Oreja o pabellón auricular – Es el apèndice situado en el lado de la cabeza, que rodea la apertura del conducto auditivo externo.

Conducto auditivo externo – Es un tubo curvo de aproximadamente 2.5 cm de longitud. Se localiza dentro del hueso temporal y termina en la membrana timpánica o tímpano, un tabique entre el oído externo y el oído medio.

Oído medioCavidad diminuta revestida por un epitelio

muy fino, alojada en el hueso temporal.El oído medio contiene tres huesos

pequeños (osículos), que reciben nombres relacionados con sus formas. (martillo, yunque y estribo).

El mango del martillo se inserta en la superficie interna del tímpano y su cabeza está conectada con el yunque.

El yunque se inserta en el estribo y este está en contacto con una membrana denominada la ventana oval.

Oído medioLa ventana oval comunica el oído

medio con el interno. La ventana oval y el estribo, se encuentran conectadas por un conducto denominado trompa de Eustaquio o auditiva.

Oído internoLa activación de mecanoreceptores

especializados en el oído interno genera impulsos nerviosos que permiten la audición y el equilibrio.

El oído interno corresponde a 3 espacios dentro del hueso temporal, que forman un laberinto complejo denominado laberinto óseo. Este espacio óseo de forma extraña está lleno de un líquido acuoso llamado perilinfa y se divide en 3 partes: vestíbulo, canales semicirculares y cóclea.

Oído internoEl vestíbulo se encuentra junto a la

ventana oval, entre los canales semicirculares y la cóclea.

Los mecanoreceptores especializados que regulan el equilibrio se encuentran situados dentro de los 3 canales semicirculares y el vestíbulo.

Dentro de cada canal existe una dilatación llamada ampolla, la cual contiene un receptor especializado denominada cresta ampular, la cual genera un impulso cuando se mueve la cabeza.

Oído internoEl órgano de la audición, situado dentro

de la cóclea en forma de caracol se denomina órgano de Corti.

Receptores gustativosLos receptores químicos o quimiore-

ceptores que generan los impulsos nerviosos responsables de los sabores se llaman yemas gustativas.

Existen unos receptores microscópicos a los lados de estructuras mucho mayores de la lengua, conocido como papilas.

Los impulsos nerviosos son generados por células especializadas de las yemas gustativas llamadas células gustativas.

Receptores gustativosLa estimulación de las yemas gustativas

origina 4 clases de sensaciones gustativas (dulce, amargo, acido y salada).

Todos los sabores se deben al estímulo combinado de las yemas gustativas y los receptores olfatorios.

Los impulsos nerviosos generados por estimulación de las yemas gustativas se transmiten a través de 2 nervios craneales (pares VII y IX), para terminar en el área gustativa especializada de la corteza cerebral.

Receptores olfatoriosLos quimioreceptores responsables del

sentido del olfato están localizados en un área pequeña de tejido epitelial, en la parte superior de la cavidad nasal.

Las células olfatorias tienen unos cilios especializados que detectan ciertas sustancias químicas y hacen que la célula genere un impulso nervioso.

Para ser detectadas por los receptores olfatorios, las sustancias químicas tienen que estar disueltas en el moco acuoso que tapiza la cavidad nasal.

Receptores olfatoriosUna vez estimuladas las células

olfatorias por las sustancias químicas adecuadas, el impulso nervioso resultante recorre los nervios olfatorios del bulbo y el tracto olfatorio para llegar a los centros talámico y olfatorio del cerebro, donde son interpretados como olores específicos.

Receptores olfatoriosLas vías seguidas por los impulsos

nerviosos olfatorios y las áreas donde esos impulsos son interpretados, se encuentran asociadas con las áreas cerebrales importantes para la memoria y la emoción. Por esta razón recordamos con fidelidad y durante mucho tiempo ciertos olores particulares.

top related