senado de la república de méxico - senado.gob.mx · asimétrica en los servicios públicos de...

Post on 19-Sep-2018

221 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

1

Senado de la República de México

Foro Internacional sobre Nuevos Modelos de Telecomunicaciones y

Radiodifusión en México

Ciudad de México, 28 – 30 de octubre de 2013

2

CEPAL, Naciones Unidas. División de Recursos Naturales e Infraestructura

Agentes dominantes y regulación

asimétrica en los servicios públicos de infraestructura

Patricio Rozas Balbontín

(patricio.rozas@cepal.org)

Las reformas de los servicios públicos de infraestructura

económica en la década de los años noventa

3

4

Aspectos relevantes de las reformas n  Rol preponderante de los agentes económicos

privados en las decisiones de inversión n  Reducción y redefinición del rol del estado en

la actividad económica interna n  Apertura comercial y financiera n  Liberalización de los precios n  Preeminencia de los mecanismos de mercado

en la definición de las políticas públicas

5

Medidas relevantes de política

n Reducción del gasto público y ajuste fiscal n Disminución drástica de la inversión

pública n Desregulación de los mercados de bienes y

servicios n Nuevo trato a la inversión extranjera n  Privatización de recursos naturales,

empresas estatales y funciones públicas

6

Factores desencadenantes de las reformas en el sector telecomunicaciones n  Ineficiencia de los monopolios estatales de telefonía básica n  Distorsión de las tarifas de los servicios de TB e impacto

negativo sobre el sistema de precios y competitividad de la economía

n  Déficit de inversión y problemas de capitalización de empresas estatales de TB

n  Requerimientos fiscales y condiciones de los organismos de crédito multilateral

n  Costos de oportunidad de fondos públicos destinados a la inversión en el sector

n  Quiebre del consenso respecto del papel del Estado en materia de telecomunicaciones

7

Objetivos de las reformas n  Impulsar la competencia y la desconcentración

de la industria n  Introducir criterios de eficiencia económica en

la explotación de las telecomunicaciones (excedente del productor)

n  Sincerar y racionalizar los precios n  Aumentar la inversión en el sector y la oferta

de servicios de telecomunicaciones n  Modernización del sector incorporando las

nuevas tecnologías en desarrollo

8

Reformas de la industria de telecomunicaciones (1) n Eliminación de los monopolios estatales en

la mayoría de los países n  Promoción de la participación de agentes

privados en sector de telecomunicaciones h Eliminación de barreras a la entrada h Privatización de empresas estatales

n  Institucionalización de marcos institucionales y legales de regulación

9

Ingresos fiscales por privatizaciones (millones de dólares)

1990 1997Total

1990-99 % del totalInfraestructura 9704 37370 154347 49% - Telecomunicaciones 7643 12863 76110 24% - Electricidad 59 17979 53427 17%Manufacturas 1402 7795 50152 16%Sector Primario 1367 12932 59917 19% - Petróleo y gas 568 7956 45074 14% - Minería 485 4418 9001 3%Servicios financieros 47 3445 38008 12%Otros servicios 138 5031 13289 4%

Total 12658 66573 315712 100%

Fuente: CEPAL, sobre la base de datos del Banco Mundial

10

Reformas de la industria de telecomunicaciones (2)

Ingreso de empresas

extranjeras

Nuevas técnicas de producción

Nuevas tecnologías de telecomunicación

Nuevas modalidades de organización

empresarial

11

Reformas de la industria de las telecomunicaciones (3)

Introducción de nuevas tecnologías y técnicas de producción

Disminución de costos de producción

Erosión de economías de escala

•  Aumento y diversificación de la oferta de servicios y productos •  Aumento de niveles potenciales de competencia entre servicios •  y proveedores •  Reintegración vertical, horizontal y conglomeral

12

Reformas en la industria de telecomunicaciones (4)

Incorporación de nuevas tecnologías

Cambios en la estructura del mercado

Internacionalización del sector

Modernización y desarrollo

del sector de las telecomunicaciones

Resultados de las reformas en el sector telecomunicaciones

13

14

OPCIONES DE COMPETENCIA Y COOPERACIÓN PÚBLICA / PRIVADA

Derecho y precio de acceso

a las instalaciones

Estructura de la industria

Opciones de competenciae

Objeto de la regulación

Condición inicial l

Monopolio integrado

Precios, calidad y obligación de servicio

(por contrato)

Precios, calidad y obligación de servicio

(por ley)

Prácticas comerciales,

normas ambientales,

de seguridad y antimonopolio

Monopolio estatal

integrado

Actividades monopólicas

Actividades competitivas

Competencia en el

mercado

Competencia de

sustitutos

Instalaciones monopólicas

Competencia por el

mercado

Monopolio integrado Mono-

polio

Compe- tencia

15

Efectos positivos de las reformas

h Modernización del sector (disminución de costos, eficiencia técnica y productiva, mejoras en la calidad de los servicios)

h Expansión de la actividad (cobertura, densidad, diversificación de servicios)

h Contribución a mayor competitividad sistémica

16

Efectos negativos de las reformas

•  Problemas de competencia en los segmentos tradicionales de la telefonía básica

•  Disminución de la inversión en red fija •  Objetivos de rendimiento poco

ambiciosos •  Inestabilidad financiera de los consorcios

controladores de empresas operadoras

17

Efectos negativos de las reformas n Comportamiento cortoplazista de los

agentes económicos y de los gobiernos nacionales

n Las reestructuraciones de los servicios dieron origen a una diversidad de modelos (entre sectores y entre países), lo que devino en dificultades normativas y regulatorias, en conflictos técnicos y de competencia

Causas que explican los problemas en el sector

u Diferencias en el tamaño y la estructura de los mercados

u Diferencias en el grado real de competencia que es posible en cada país y servicio

u Diferencias en los procesos de formación de precios

u Diferencias en las coberturas, densidad y calidad

18

¿Por qué regular?

19

20

¿Por qué regular? n  Las dificultades surgidas en el plano de la

competencia han obstaculizado el traspaso de la mayor eficiencia del sector al resto de la economía

n  Los grados de competencia son muy dispares a nivel de segmentos de la industria de telecomunicaciones

n  Integración vertical y conglomeral n  Aparición de rentas monopólicas y de efectos

riqueza que limitan una distribución más equitativa del bienestar

21

¿Por qué regular? n  Desfase de los marcos legales regulatorios

respecto de nuevos mecanismos de generación de renta monopólica (economías de ámbito o de alcance, economías de densidad, economías de conglomeración). Subsidios cruzados y descreme del mercado

n  Elevación de las barreras de entrada producto de la internacionalización de los operadores y la creciente magnitud de las inversiones necesarias, lo que redunda en una mayor concentración vía fusiones y adquisiciones. Modalidades diversas

Contenidos de la regulación

22

23

Regulación tradicional de telefonía básica

u Fijación de precios u Interconexión u Reequilibrio de tarifas u Subsidios cruzados u Contabilidad de costos u Reventa

24

Regulación tradicional de telefonía básica

u Derechos de vía u Arriendos de línea con compromiso

de compra u Cobertura universal u Telefonía pública u Facturación (CF y SLM, LD, otros)

25

Nuevos temas regulatorios derivados de las nuevas TIC

u Diversificación de negocios, subsidios cruzados, descreme del mercado y contabilidad regulatoria

u Determinación de la asignación del espectro

u Uso, características, número y duración de las licencias

Nuevos temas regulatorios derivados de las nuevas TIC

u Expansión de la red u Convergencia de los servicios u Protección de los datos

26

¿Cómo construir una nueva regulación (o adaptar la antigua a los

nuevos tiempos)?

27

28

Aspectos a considerar

n Nuevas formas en que se estructura la industria de telecomunicaciones

n Nuevas formas de organización de los mercados

n Conflictos de competencia. Judicialización de los conflictos

n Debilidad institucional

Nuevas formas de la industria de telecomunicaciones

n Notable velocidad de innovación y obsolescencia tecnológica

n Ampliación y diversificación de la oferta de servicios de telecomunicaciones

n Economías de escala y tamaños óptimos de eficiencia definidos internacionalmente

29

Nuevas formas de la industria de telecomunicaciones

n Generación de economías de ámbito n Internacionalización de las firmas

dominantes n Formación de conglomerados locales

dirigidos por holdings internacionales

30

La organización de los mercados de servicios post privatizaciones

31

Mercados oligopólicos

n Mercados de servicios se constituyen mayoritariamente como oligopolios

n Enfoque tradicional (Cournot, Bertrand y Stackelberg): interdependencia de los agentes que controlan la oferta.

n Enfoque supone competencia intensa de oferentes protegidos de ingresos de posibles entrantes

32

Mercados oligopólicos

n Enfoque tradicional no analiza los factores que provocan la concentración de los mercados y las formas

n Necesidad de revisar la visión crítica del enfoque tradicional

n La competencia oligopólica se centra en la disminución de los costos medios por efecto de las nuevas tecnologías y de relaciones de producción 33

Mercados oligopólicos

n Competencia monopolística n Barreras a la entrada n La consolidación del oligopolio puede

ser más aportante al desarrollo (I&D, inversión, empleo y salarios), pero conlleva conflictos de competencia y problemas de eficiencia

34

Mercados oligopólicos

n  Sylos Labini: Necesidad de evaluar el oligopolio en su relación con el entorno (precios, costos, distribución del progreso técnico, impacto sobre empleo y salarios, segmentación del mercado, etc.)

n  Bain: El oligopolio debe ser analizado en el marco de la relación entre estructura del mercado, la conducta de las firmas y el desempeño de la industria en el conjunto de la economía 35

Conductas anticompetitivas y conflictos de competencia

36

37

Objetivos de las empresas dominantes

4 Mantener o aumentar participación de mercado en la red de acceso al usuario final (RAUF)

4 Maximizar utilidades explotando su condición de empresa dominante

4 Generar y fortalecer barreras a la entrada de nuevos competidores

38

Conflictos regulatorios (1)

Conservación o aumento de poder de mercado

en la RAUF

Adquisiciones y fusiones

Fijación prolongada de precios predatorios

Discriminación en las interconexiones

Subsidios cruzados

Empaquetamiento de servicios

Limitación a la entrada usando el marco regulatorio

39

Conflictos regulatorios (2)

Maximización de utilidades vía explotación

de condición de empresa dominante

y de control de RAUF

Desplazamiento de la demanda y maximización de utilidades

del monopolio integrado

“Empaquetamiento” y maximización de utilidades del monopolio integrado

Sobreestimación de costos en el proceso de fijación tarifaria

40

Conflictos regulatorios (3)

BARRERAS A LA ENTRADA

Desafíos a enfrentar

41

42

Concentración de la oferta

n Concentración de la oferta de servicios de telecomunicaciones en empresas que se orientan por estrategias regionales u Amplificación de conductas no competitivas al

nivel regional u Estrecha relación de algunas de las principales

empresas del sector con grupos financieros altamente expuestos en mercados inestables

43

Construir mercados en condición de verdadera competencia

u Transparentar la toma de decisiones en materia de consumo y de inversión

u Eliminación de barreras legales y revisión de derechos adquiridos

u Eliminación de situaciones de integración horizontal y vertical de la industria

u Tipificar y sancionar conductas no competitivas (acuerdos de precios y de cuotas de mercado, subsidios cruzados, precios predatorios, ofertas discriminatorias)

44

Cautelar los derechos de los usuarios contenidos en la legislación internacional

u Derecho a la libre elección u Derecho a la información veraz y oportuna u Derecho a la no discriminación u Derecho a la seguridad en el consumo, la

protección de la salud y del medio ambiente u Derecho a la reparación y a la indemnización u Derecho a la educación para un consumo

responsable u Derecho a la calidad

45

Otros desafíos

n Mayor sofisticación de la demanda n  Integración regional e interconexiones de

sistemas de telecomunicaciones n  Fortalecimiento de los marcos reguladores.

u Fortalecimiento de los organismos reguladores u Modernización de los marcos legales

46

Gracias por la atención dispensada

top related