semiologÍa clÍnica sign0s vitales

Post on 05-Jan-2016

76 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

SEMIOLOGÍA CLÍNICA SIGN0S VITALES. Dra Astrid Martínez. FRECUENCIA CARDÍACA. PRESIÓN ARTERIAL. PRESIÓN ARTERIAL. Sala en silencio Temperatura agradable Brazo sin ropa Palpa la arteria braquial Brazo a nivel del corazón. PRESIÓN ARTERIAL. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

SEMIOLOGÍA CLÍNICASIGN0S VITALES

Dra Astrid Martínez

FRECUENCIA CARDÍACA

PRESIÓN ARTERIAL

PRESIÓN ARTERIAL

Sala en silencio

Temperatura agradable

Brazo sin ropa

Palpa la arteria braquial

Brazo a nivel del corazón

PRESIÓN ARTERIAL

2 componentes - P. sistólica y P. diastólica

OPTIMA <120 mm Hg <80 mmHg

Prehipertensión 120 – 139 80 – 89

HIPERTENSIÓN >140 mm Hg >90 mmHg

SIGNOS VITALES

PRESION ARTERIAL:

La Presión Arterial ( PA ) varia con el ciclo cardiaco, alcanzando un máximo sistólico y un mínimo

diastólico.Presión de pulso = P. Sistólica – P. Diastólica.Presión arterial media = P. Diastólica + 1/3 P.PulsoEjm: Paciente con PA 140/ 80

P. de pulso = 140 – 80: 60P. Arterial media = 80 + 1/3( 60) = 100

FRECUENCIA CARDÍACA

60 A 100 lat. por min.

BRADICARDIA

TAQUICARDIA

FRECUENCIA RESPIRATORIA

Frecuencia , ritmo, profundidad y esfuerzo respiratorio

Cuente el número de respiraciones en un min.

12 a 20 res/ min en adultos y 20 a 24 en niños

Revise si la espiración es prolongada

PALPACIÓN DEL PULSO

Pulsos arteriales

Ritmo, frecuencia y amplitud

Palpe el pulso radial

TEMPERATURA

BUCAL

RECTAL

AXILAR

TIMPÁNICA

Fiebre o pirexia

Hiperpirexia

Hipotermia

FIEBRE continua remitente intermitente recurrente ondulante

BALANZA Y TALLIMETRO

PESO Y TALLA

La estatura y el peso se determina mediante una báscula de pie provista de un tallímetro.

La balanza tiene un sistema de pesas con graduaciones cada 100 g y debe calibrarse cada vez que se usa

Se puede calcular: Indice de Masa Corporal ( IMC )

IMC: Peso ( Kg )/ ( Talla m )2

IMC normal: 20 – 24.9

Sobrepeso: 25 - 29.9

Obesidad: 30

MANIOBRAS DE EXPLORACIÓN E

INSPECCIÓN GENERALSEMIOLOGIA CLÌNICA

Dra Astrid Martínez C

Inspección

Es el examen del enfermo por medio de la vista.

Comienza desde el primer momento que el examinador ve al pacte.

Debe ser minuciosa y detallada.

Se divide en directa o inmediata e instrumental o mediata.

Criterios básicos

Buena luz. Posición correcta del enfermo. Atención concentrada y penetrante.

El enfermo debe desnudarse de forma parcial o completa.

Debe realizarse sin prisas.

Orden general

Vestimenta. Actitud o postura. Facies. Hábito corporal (biotipo morfológico). Talla. Estado de nutrición. Marcha. Movimientos.

Hábitos y vestimenta

Es el examen de las prendas de vestir. Constituye un retrato moral. Nos orienta sobre las enfermedades que puede

padecer el paciente. Desaliño nos hace pensar en procesos orgánicos

graves como tumores malignos, esclerosis vascular, parálisis general progresiva.

Prendas íntimas. El sìgno del falso amigo Examen del calzado (callos, durezas, deformidades

hallux valgus).

ACTITUD

Los enfermos adoptan indistintamente la que hace su enfermedad más llevadera.

Actitud: representa actividad o acto

preparatorio de un determinado movimiento.

Posición o postura: es pasiva sin esfuerzo muscular o mínimo esfuerzo.

ACTITUD

Postura, posición Tipos: Decúbito, sentado, pie

Posición de decúbito: dorsal o supino, ventral o prono, lateral izquierdo y derecho.

Según actividad en decúbito: pasivo o activo

Tipos de posición anormal: Ortopneìca, meningìtica, genupectoral o mahometana.

Tipos de actitud

La actitud erguida propia de la especie humana es posible por la angulación sacrovertebral

(promontorio) y la lordosis lumbar. Resulta del equilibrio entre la fuerza de la gravedad.

Mecanismo de la posición de pie

Contractura de los músculos llamados antigravitatorios, como son los de la nuca vertebrales, los glúteos y los extensores de las extremidades inferiores.

El cojinete graso abdominal, colocado entre el diafragma y el suelo de la pelvis.

La aorta repleta de sangre y adosada a la columna abdominal.

El freno pasivo de las articulaciones.

Actitud erguida normal

La pelvis forma un ángulo de 30° con la horizontal , la lìnea de gravedad pasa por las articulaciones del hombro, cadera, rodilla y pies.

Es una actitud que no necesita fuerza muscular, pero es tan inestable que sólo puede ser mantenida por breves momentos o utilizando una pierna en actitud normal y otra más separada.

Actitud erguida cómoda o descanso requiere poco esfuerzo muscular, la pelvis se inclina hacia atrás de modo que el centro de la gravedad se encuentra detràs del punto de rotación de la cadera.

Actitud erguida forzada militar firme en esta hay fuerte contracción de los músculos espinales , de los extensores de las caderas y de los flexores plantares .

ACTITUD EN DECÙBITO

Decùbito forzados:

Ortopneìca de enfermos disneìcos.

Decúbito

Decúbito lateral

Actitud en decùbito

DECUBITO DORSAL O SUPINO

DECUBITO VENTRALO PRONO

SEMISENTADO

Gatillo de fusil

Actitud en gatillo de fusil propia de procesos meníngeos.

Genupectoral o en plegaria mahometana en derrames pericárdicos.

Posición del paciente apoyado sobre las rodillas y codos o sobre las rodillas y

pecho, respectivamente.

Posición en cuclillas:postura en la cual las rodillas y las caderas están flexionadas y las nalgas descendidas al nivel de los talones. Es una postura que adoptan los niños con ciertas cardiopatías cuando buscan un alivio para el esfuerzo del ejercicio

Tétanos 1. Opistòtonos: el enfermo aparece en forma de arco de

concavidad post. por contractura de los extensores descansando en la cama sólo por la cabeza y los pies.

2. Pleurosrtòtonos: cuando el cuerpo se flexiona sobre uno u otro lado. Es la variedad menos frecuente

3. Emprostònonos o tétanos en bola: el enfermo esta incurvado hacia delante, en posición de feto por contractura de los flexores.

4. Ortostòtonos (recto de larey): el enfermo en actitud recta tiene rigidez que es interrumpida por una convulsión.

Reposo prolongado

Aparato locomotor se atrofìa por inactividad. Daños a órganos que dependen de la

capacidad de acción de la actividad fìsica. Ùlceras por decúbito El psiquismo (sensación de angustia)

ACTITUD

POSTURA DE DESCEREBRACION

extensión, aproximación y rotación interna

de los miembros

superiores con extensión de los inferiores;

en lesiones del troncoencéfalo.

 

FACIES El aspecto de la cara se encuentra determinado

por las modificaciones que en ella imprime las enfermedades.

Puede reflejarse reacciones del mundo exterior como miedo o estados de ánimo: alegría, tristeza, dolor. Varìa mucho de una persona a otra dependiendo de la raza, edad y estado de ánimo.

Tipos de facies: hipocrática, ictérica, anémica, tiroidea, cushingoide, acromegalia, mixedema.

En los sujetos pícnicos tienen la cara tiene contorno pentagonal o en forma de escudo ancho y color fresco de la piel.

Los leptosòmicos tienen el contorno frontal de la cara ovoideo, con el eje corto.

Los atléticos tienen el contorno de la cara ovoideo y alargado.

HÀBITO CORPORAL

Es el aspecto particular del cuerpo dependiente de la especial combinación morfológica de sus segmentos.

Hipócrates habló de una correlación directa entre la figura corporal y la aparición de determinadas enfermedades y su curso evolutivo.

SEMIOLOGÌA DE FENOTIPO

Se debe conocer tres aspectos fundamentales; Hábito corporal o biotipo morfológico. Temperamento o ánimo es la estructura

psíquica que imprime dinamismo y emociones.

Capacidad reactiva.

TIPOLOGÌA KRETSCHMER

Tipo pícnicoSu arquetipo es la figura de sancho panza.Predomina el diámetro antero posterior del

abdomen.Cara pecho y adbomen gruesos, miembros

cortos,manos anchas y cortas.Cabeza algo hundida entre los hombros.Los hombres son calvos precoces.En ellos predominan las enf.

Cardiovasculares,respiratorias y reumàticas.

LEPTOSÒMICO

Su arquetipo es la figura del Don Quijote. Predomina el diámetro longitudinal y vertical. Son sujetos delgados, de hombros estrechos,

pecho largo y aplanado, vientre plano y caderas poco prominentes.

La cara es alargada, estrecha y pálida, narìz grande y micrognatia que suele llamarse perfil de pájaro. Las extremidades son largas y delgadas.

ATLÈTICO

Tiene fuerte desarrollo del esqueleto y musculatura.

Imponente tórax, pelvis estrecha piernas delgadas.

Cara de contexto ovoide, alargado. Se relaciona con el temperamento viscoso

cuyo principio es la escasa reacción a los estímulos.

Propenden a la psicosis maniacodepresiva y a la epilepsia.

Los individuos de habito asténico , ectomorfos o leptosòmicos , son propensos a la ulcera péptica y la depresión.

Los endomorficos o picnicos son propensos a la DM, HTA y enfermedad coronaria

FACIES

ACROMEGALIA

Prognatismo y rebordes

supraorbitarios prominentes

LUPUS

Mejillas Mejillas hundidas, hundidas, nariz nariz afilada, afilada, ojos ojos rodeados rodeados de halos de halos rojos rojos azuladosazulados

Hipocrática

FACIES

MIXEDEMA ENF. GRAVES

ParkinsoniParkinsonianaana

cara inexpresiva, cara inexpresiva, ojos fijos y casi sin ojos fijos y casi sin

parpadeoparpadeo

FACIES

HIPOTIROIDEO

Conciencia y estado psíquico

Grado de conciencia: valoramos si el paciente esta lúcido, alerta y cooperador.

Orientación

Percepción (captar a través de los sentidos todo lo que nos rodea)

Memoria

Estado de nutrición

Obesidad

Delgadez

Caquexia

El peso normal para cada individuo guarda relación con la edad, talla y desarrollo esqueletico.

Obesidad

Delgadez

Caquexia

Talla

Normal:altos y bajos Anormal:gigantes y enanos.

La talla varia según la familia, la raza y el ambiente social.

Piel

Lesiones cutáneas elementales

Máculas Pápulas Vesículas Pústulas Ampollas Nódulo Tumor Ronchas

Lesione secundarias

Exfoliación Costras Excoriación Ulcera Cicatriz Queloide Fisura

Color

Descoloración

transitoria

permanente

circunscrita Coloracion

rojiza

cianotica

icterica

Palpación

Es el método de exploración que se vale del sentido del tacto.

Permite examinar las partes normales o patológicas colocadas debajo de la piel o en cavidades naturales.

La palpación se basa en el empleo de la capacidad para descubrir alteraciones en la salud del paciente utilizándo las manos del examinador.

Las posiciones y movimientos de las manos que se utilizan para obtener datos de la palpación profunda y superficial de los órganos.

Consistencia o elasticidad

Es gruesa en la acromegalia, mixedema y cushing.

La piel atrófica se ve en la senilidad y en procesos degenerativos.

Temperatura .

Humedad .

Tipos de palpación

• Superficial (depende de la presión ejercida por las manos en la superficie de la piel)

• Profunda (depende de la presión ejercida por las manos que internalizen para palpar órganos como el hígado, bazo, intestino,)

• Monomanual (puede ser receptora de vibraciones como Frémitus Tactil)

• Bimanual (activa y pasiva, verificándo simetría y masas)

Áreas a palpar

Cabeza y cuello Se investiga la presencia y características de

las adenopatias en los diferentes grupos ganglionares, tiroides

Formas,tamaño,consistencia, movimiento Palpación individual y comparativa de

carótidas.

Palpación Sistema Respiratorio

Hay cinco pasos: Alteraciones de la pared toráxica Resistencia toráxica Expansión toráxica Vibraciones vocales Vibraciones pleurales

Palpación

Percusión

Inmediata o directa

Puñopercusión.

Auscultación directa

PESO Y TALLA

La estatura y el peso se determina mediante una báscula de pie provista de un tallímetro.

La balanza tiene un sistema de pesas con graduaciones cada 100 g y debe calibrarse cada vez que se usa

Se puede calcular: Indice de Masa Corporal ( IMC )

IMC: Peso ( Kg )/ ( Talla m )2

IMC normal: 20 – 24.9

Sobrepeso: 25 - 29.9

Obesidad: 30

Toma de pulso

ESTADO DE CONCIENCIA

Evaluamos si el paciente se encuentra en conexión con el medio que lo rodea.

El mejor estado de conciencia se valora por estar alerta, orientado en tiempo, espacio y persona, responder coherentemente y obedecer órdenes.

Tipos de alteración: embotamiento, somnolencia, sopor y coma. En caso de no definir el tipo de alteración, describa sus

hallazgos.

ESTADOS DE CONCIENCIA

Estado nutricional

BALANZA Y TALLIMETRO

FACIES

HIPOTIROIDEA

SIGNOS VITALES

TEMPERATURA

PRESION ARTERIAL

PULSO

FRECUENCIA RESPIRATORIA

TEMPERATURA

PRESION ARTERIAL

SIGNOS VITALES

TEMPERATURA:

La temperatura presenta un ritmo circadiano, mínimo a 6:00 a.m. y máximo 4 – 6 p.m

La temperatura oral máxima a las 6:00 a.m es 37.2oC

y a las 4:00 p.m es de 37.7oC.

Se define FIEBRE, cuando la temperatura supera los niveles del ritmo circadiano.

TOMA DE PRESION ARTERIAL

FRECUENCIA RESPIRATORIA

TERMOMETRO

TOMA DE TEMPERATURA

SIGNOS VITALES

PRESION ARTERIAL:

La Presión Arterial ( PA ) varia con el ciclo cardiaco, alcanzando un máximo sistólico y un mínimo

diastólico.Presión de pulso = P. Sistólica – P. Diastólica.Presión arterial media = P. Diastólica + 1/3 P.PulsoEjm: Paciente con PA 140/ 80

P. de pulso = 140 – 80: 60P. Arterial media = 80 + 1/3( 60) = 100

TENSIOMETROS

MERCURIO ANEROIDE

SIGNOS VITALES

PRESION ARTERIAL: La presión arterial de ambos brazos debe ser

tomada. Normalmente hay diferencia de 5 mm Hg. Si la diferencia es > de 10 mm H obstrucción.

Hipotensión ortostática: Diferencia de P. Sistólica en supino y sentado ( > 10 mm Hg)

Puede tomarse la Presión en m. Inferiores: A. poplítea, pedia: > 20 – 40 mm Hg

SIGNOS VITALES

PRESION ARTERIAL:

PROBLEMAS ESPECIALES:

Paciente aprensivoPaciente obeso: Brazalete adecuadoP. Arterial no audible: Shock, colocación errónea de

estetoscopio.Arritmias: varias mediciones.Hoyo auscultatorio: Método palpatorio

TOMA DE PULSO

FRECUENCIA RESPIRATORIA

OBESIDAD

APRECIACION GENERAL

LENGUAJE

Se debe valorar la capacidad de comunicación, tanto receptiva como de expresión.

Un paciente lúcido deberá tener una voz clara y fuerte, una conversación fluida, expresando pensamientos con claridad.

Observar entonces: calidad de voz, forma de articulación, comprensión, coherencia.

Puede ser difícil de valorar en paciente intubado.

APRECIACION GENERAL

top related