semiología de la lactancia. succión y disfunciones orales

Post on 07-Nov-2021

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Semiología de la lactancia. Succión y disfunciones

orales.

Dra. Vera MayMédica pediatra; IBCLC

Presidenta Subcomisión Lactancia Materna, SAP

Coordinación Subprograma Lactancia Materna; Consultorio de Lactancia Materna Hospital

y Maternidad Santa Rosa y APS,

Municipio de Vicente López; Prov. de Bs. As.

Conarpe 2009, S.A.P., Rosario, Santa Fé.

Existen 4600 especies de mamíferos…

hubo muchas adaptaciones para sobrevivir...

Con modificaciones, la lactancia materna se mantuvo siempre, elemento esencial para supervivencia.

Desarrollo motor oral y conducta alimentariaSemanas de gestación:4º- comienza a formarse la lengua8º- comienzan terminales gustativas,

conducta aversión a estímulos periorales.9º- estímulos en labios provocan movimientos boca

10º- se forman paladar blando y duro12º- el feto deglute líquido14º- estimulación lengua > se retrae.18º-aproxima mano a boca20º- deglución presente24º- succión presente, gira cabeza en dirección a es tímulo oral26º- reflejo de nausea, muy fuerte al nacer, desparece al 6º mes28º- protrusión lingual presente, también mordida tónica y refl. lingual transverso32º- reflejo de búsqueda cervical (rooting) con pico máximo 40º sem.y desparece 3

meses32º- capaz de coordinar succión-deglución36º- sistema olfatorio comienza a mielinizar37º- coordina succión-deglución-respiración40º- área oral con máxima inervación, Existen: preferencias olfatorias, tono postural cervical flexor, reflejo de nausea y

protrusión lingual.

La inervación de las estructuras orofaciales,está a cargo de los pares craneanos.

La inervación sensitiva, sensorial y la respuesta motora refleja o dirigida

están a cargo de ramas sensitivas o motoras de los 12 pares craneanos.

Nervios craneanos asociados a succión, deglución y respiración

Contracción músculos linguales.

Prep. bolo, succión, degluciónXII hipogloso ( motor)

Sensitiva: faringe, úvula, laringe, esófago, vísceras.Motor: ídem.

Autónomo: frec. card; fr. Resp.; motilidad digestivos; T.A.

X Vago ( sensorial somático y autónomo)

Sensorial:1/3 post lengua: sabor amargo.Motor: deglución, reflejo de náusea.

IX Glosofaríngeo ( sensitivo y motor)

Sensorial 2/3 ant lengua , sabor dulce ácido salado.

Motor: expresiones faciales glándula salival

VII Facial ( sensitivo y motor)

Sensorial de boca ( succión), paladar (deglución) y nariz (respiración).

Mejillas, nariz, labios sup.;Labio inferior, dientes inf., mandíbula

Motor; masticación

V Trigéminorama maxilar; rama mandibular,

rama oftálmica

Sensorial: Responsable de percepción olfatoria y colabora con el gusto

I Nervio olfatorio( sensorial)

ALGUNOS REFLEJOS NECESARIOS PARA

LA ALIMENTACION DEL LACTANTE:

✹ 0-3 MESES:Reflejo tónico cervical asimétrico, es un reflejo postural

desencadenado por cambios de posición de la cabeza en relación al tronco de gran importancia para conocimiento del cuerpo y ubicación en el espacio.

✹ reflejo de búsqueda (rooting reflex)✹ reflejo de hociqueo (puntos cardinales)✹ reflejo de succión✹ reflejo de protrusión lingual (1/3 medio)✹ reflejo de deglución✹ Se requieren estructuras íntegras y con funciones posibles.

Las investigaciones demuestran:

• El Rol de las sensaciones periorales en prensión al pezón de las ratas lactantes en destete

• Dev. Psychobiology 1982; sept 15(5); 409-21; Pubmed.

• Contribución de olfato y tacto en la conducta de búsqueda de pezón en conejos recién nacidos

• Lesiones en bulbo olfatorio y en rama infraorbitaria de trigémino: no permitieron desempeño de conejos lactantes para búsqueda de pezón.

• Son esenciales modalidades tactiles y olfatorias en sobrevida de conejos lactantes..

• J. Comp. Physiology, 1985, nov, 157 (5) ; Pubmed.

La lengua su importancia:

• Rol funcional de nervio lingual en Lactancia Materna en ratas lactantes en período de succión.

• Con daño unilateral pudieron orientarse y prenderse.• El daño bilateral del nervio lingual, así como en las ratitas

bulbectomizadas: retraso en prensión del pezón y no lograron sobrevida.

• Los roles cruciales del olfato y motilidad labial superior en succión y sobrevida de mamíferos

ratas. • Yakouchi, Fushiyama y cols; Int. J. Dev. Neuroscience.; apr 2007,

25(2)115-119; Pubmed, jan 2007

La oralidad de un recién nacido es una función/zona muy privilegiada.

Es un canal de contacto con el mundo exterior…

Condiciones para una oralidadactiva:

• madre motivada,• madre poco o nada medicada• parto respetuoso, • contacto piel a piel prolongado. • facilitar actividad espontánea del

bebé• posición cómoda para los dos, • entorno facilitador• buen sostén, bebé activo..• no forzar la prendida..

La conducta de apego y prensión al pecho materno es congénita

• Hace décadas que la atención perinatal tiene enfoque intensivista..

• ..hasta que el bebé demuestre que es capaz por sí solo..

• Con ésta modalidad toda la oralidad y apego espontáneos, son interrumpidos.

• Separado de su madre, y con satisfacción tardía de los intentos de succión, se alteran y demoran las conductas espontáneas de prensión-succión correcta.

El lugar del recién nacido es siempre junto a su madre, piel con piel, en contacto íntimo,

favoreciendo su innata capacidad de conectarse por: olfato, tono muscular, calor, tacto, visión, gusto

•El olfato de líquido amniótico guía al bebé hasta el pezón, y hace su transición de apego por olor al calostro - leche.

Las conductas reflejas,

• Se torna somáticas mas adelante.• Deglución: a los 3 meses aprox.• Para ello, el bebé tiene que recibir

respuestas adecuadas a las conductas reflejas,

• que faciliten el encuentro ( boca-pezón; lengua-bolo);

• y registren la respuesta adecuada como válida, y efectiva.

El tono muscular al decir de LydiaCoriat,

• Es la actitud postural del bebé que determina una actitud general ante sí y el mundo que le rodea, influye y rige su conducta, y aspectos de su personalidad, Gesell

• Diálogo tónico, según Ajurriaguerra, lenguaje de la afectividad.

• Calidad tónica del niño: cómo se siente, y cómo es visto.

• El tono perioral y bucal son parte del tono general.

Examen facial- oral:

• Expresión facial: simetrías, tono labial, pliegues, hoyuelos, filtrum,

• mucosas, encías, lengua, frenillo, paladar, piso de boca,úvula,..

• En busca de lesiones, anomalías, malformaciones.

• Se evalúa tono en reposo, forma, actividad espontánea, adaptación de estructuras ..

Condición materna para la prensión efectiva:

• Pecho mullido, depresible• No congestión mamaria

Edema areolar producido por infusiones EV. de preparto o de alumbramiento.

Se evitan con:Con contactos tempranos y repetidos;Intentos de succión si el bebé está

deseoso.Lograr unPezón-areola asible, protruyente (no es

condición excluyente)

La prensión: las estructuras se desarrollan y adaptan mutuamente...

Gran apertura de la bocaEversión de labios.Lengua “sale” (es protruída) Abraza pezón – areola y los introduce a boca Los comprime contra paladar duro y los elonga.Bolas de Bichat rodean,Encías fijan al lugarMandíbula asciende y desciendeJuego de presiones

Semiología de Lactancia: la prensión

inadecuada, insuficiente..

La boca y faringe del lactante y del niño, difieren del adulto

• 0-6 meses de edad:• Cavidad bucal corta• Paladar duro corto, ligeramente arqueado

y con rugas palatinas.• Paladar blando y epiglotis cerca• Lengua llena la cavidad oral• Frenillo lingual ancla la lengua a piso de boca• Almohadillas grasas en mejillas• Mandíbula recidida y encía inferior

ligeramente por detrás de superior.

Secuencia de la succión• Una vez prendidos pezón y areola,• Con aparato prensión inmóviles y lengua sólo con

fasciculaciones internas,• La mandíbula desciende rítmicamente,• Creando presión negativa intraboca,

• Al llegar el reflejo ocitócico,• Los canales lácteos, se ensanchan y acortan,

aumenta presión intracanalicular, • Aumenta la presión intramamaria,• Pezón se elonga y achata.

• Por juego de presiones, • reflejo eyectolácteo• y compresión conductos lactíferos:• eyección láctea.

6 meses a 1 año de vida

• Cavidad oral se elonga y se torna más espaciosa

• Paladar blando y epiglotis sealejan

• Lengua se eleva y adquiere movimientos anterior posterior

• Frenillo se angosta,más motilidad lingual.

Deglución: inervada por 26 músculos,

• También la laringe del lactante, es diferente .

• La lengua moviliza al paladar blando, que se eleva y “empuja” el líquido, por el canal lingual.

• Al deglutir, laringe asciende hasta quedar la epiglotis tapándola.

• Puede respirar simultáneamente, escuchándose la “e” espirada, aire expulsado por laringe .

• Al mamar la sincronía se ajusta.

• Con biberón, la respiración es por salvas, asincrónicas, con más gasto energético.

Posición de ambos debe favorecer relajación, comodidad, anclajes y buena técnica.

En decúbito dorsal o lateral

Posición invertida.

Señales de una buena succión:

• Buena prensión o adhesión boca pecho.• Ritmo de succión comienza acelerado, y

sin deglución.• Cambia por 2-1 o 1- 1

succ.deglución, alterna con respiración y descansos.

• Se vé tragar ( 1ºs días)• Se oye tragar ( “E” espirada).• Salvas de succión acelerada, seguidas

de succión inefectiva: aleteo.• Deja de succionar, parece dormido pero

está en estado alerta pasivo.

Los patrones de succión son:• su ritmo, duración,

frecuencia, interrupciones.

• modificaciones de la succión: se alteran con

• enfermedad del niño• varían en cada etapa,

y edad. • difieren de un niño a

otro.

Anquiloglosia o frenillo lingual corto

• Síntomas de la madre:

• Dolor de pezones

• Grietas

• Deformación de pezón

• Taponamiento de conductos

• Mastitis

• Poca producción

• Escaso vaciado en las mamadas

Anquiloglosia (frenillo lingual corto)

• Síntomas del lactante:

• No hace “correcta prendida”

• Escasa ganancia de peso

• Mamadas insuficientes

• Cólicos.

• Irritabilidad

El bajo tono de labios, ausencia de sello bucal, leche que escurre por

boca, hablan de problema NO resuelto, sino agravado..

Succión ineficiente,

función alterada.

Bebéintervenido,

en recuperación nutricional:

tono alterado,encuentro demorado,y prensión ineficiente.

Adaptación a nuevos estímulos y funcionamientos.se adapta a otra dinámica, otro idioma !

Disfunción oral secundaria (podemos evitarla?)

Boca en reposo, con pezón, con chupete

(Brian Palmer)

La incorporación temprana de pezoneras, chupete, biberón o su uso

prolongado o excesivo producen:Alteración de la dinámica fisiológica de lactar,Persistencia de reflejos transitoriosMalos hábitos alimentariosCaries tempranasDeformación estructura oral normalAlteraciones en dicción, degluciónRespiración bucal, ronquido nocturnoActitud regresivaDependencia de gratificación externa

Se conocen variados

beneficios de la L.M.

• Pero aún se investigó poco sobre:

• La lactancia materna como prevención de las disfunciones (orales) o estomatognáticas ....

Son consecuencia (teoría de multicausalidad) de función de

succión alterada, • La respiración bucal.., • deglución atípica, • obstrucciones respiratorias altas, • maloclusiones dentarias, • hábitos orales nocivos y

prolongados: chupete, biberón dedo: parafunciones

• determinan:

• patologías recidivantes, • respiración anómala crónica,

y • mala postura

Aconsejable que el pediatra realice

semiología exhaustiva del niño:• Objetivo: prevención y detección temprana,

y confirmación de normalidad.

• Observación de sus funciones, • Examen VAS, (oral, faríngeo, ótico)• Coordinación succión- deglución- respiración• Presencia de lesiones;• Malformaciones leves o complejas.

La boca, órgano de contacto y exploración en primeros meses,

sigue desarrollandofunciones nobles toda la vida.(respirar,hablar, cantar, comer,

besar, lamer, tocar instrumentos, interactuar)

La preservación de una oralidad íntegra y la

sociabilidad son funciones del equipo de salud.

V6

La lactancia puede ser una etapa de mutuo conocimiento, de dinámica interacción, y de

afianzamiento de propias capacidades hacia la independencia

Bibliografía:Marsha Walker: Core Curriculum for Lactation Consultants

2001Marsha Walker Breastfeeding : Managemente for the clinician. Using the evidence

2006Fotos: pacientes, Exposición MILK,Stillen, Horman, Gumberg; Guo editors

Gracias por su atención !!

top related